Anj

(Redirigido desde «Cruz Egipcia»)
Para otros usos de este término, véase Ankh (desambiguación).
Anj
Información sobre la plantilla
Amuletos3.jpg
Cruz Egipcia
AtributosEste símbolo egipcio es asociado a la vida y el poder sobre ella adjudicado a la divinidad.


El anj (ˁnḫ) (☥) es un jeroglífico egipcio que significa "vida", un símbolo muy utilizado en la iconografía de esta cultura. También se denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), crux ansata en latín, la "llave de la vida" o la "cruz egipcia".

Se puede encontrar ocasionalmente su transliteración inglesa, Ankh; italiana, Ankh; alemana, Anch y francesa, Ânkh, todas las cuales se pronuncian /'anx/.

En las representaciones no textuales, sino más bien murales, aparece únicamente en manos de divinidades, las que la portan asiéndolas por el lazo, y nunca llevado por un humano (únicamente el faraón, como portador del espíritu encarnado del dios Horus, y Dios mismo sobre la Tierra). De este modo, también simboliza el poder sobre la vida (el poder de darla o quitarla, o sencillamente de poseerla), adjudicado exclusivamente a la divinidad.

Orígenes

Espejo en forma de anj procedente del ajuar funerario de Tutanjamón.

El origen etimológico de la cruz ˁnḫ es tan antiguo como cuestionable, y debatido aún por los egiptólogos. Su asociación con el "tira de sandalia", el que es representado con el mismo jeroglífico (aunque pudo haber sido pronunciado diferente), es especulado por Gardiner. Otras palabras también pueden haber sido pronunciadas de forma similar, y escritas igualmente, aunque con la ayuda de otros determinativos, como: "la inundación" (que trae la vida); espejo; "guirnalda"; entre otros. Sin embargo, su naturaleza y origen son más bien simbólicos y decorativos que propiamente lingüísticos. Sus primeras representaciones datan del Período Predinástico, evidenciando la antigüedad y hermeticidad del símbolo.

A todas luces existe una gran similitud entre el lazo superior con el símbolo šn (shen) o "anillo con sello", del que proceden los cartuchos, utilizados para enmarcar el nombre de los faraones en señal de protección. También posee gran semejanza con el de la herramienta de sembrado mr (mer), lo que le otorga un simbolismo místico al acto de sembrar la semilla en la tierra, como acto de dar vida.

Significado

Cruz egipcia o Anj

Tan oscuro es el origen de este jeroglífico como su propio significado. Este ha fomentado gran cantidad de teorías, que van desde considerarlo símbolo sexual hasta la más simple interpretación de tira de sandalia. Su similaridad con el nudo de Isis, en este sentido, quizás refleje una clase compleja de lazo o nudo, idea postulada por Wallis Budge y suscrita por Wolfhart Westendorf. Algunas representaciones detalladas muestran la sección inferior compuesta de dos partes, que podrian considerarse los extremos del lazo y que aparecen claramente separados en algunas muestras arcaicas. Aunque su función original pudo haber estado limitada al de un "nudo" con cierta connotación religiosa o mítica, resulta evidente su significado como símbolo de "vida", y es en este sentido que aparece como emblema en manos de muchas divinidades. De igual modo se observa en representaciones funerarias cómo la esposa del difunto porta una guirnalda de flores (también transliterado ˁnḫ), lo que forma un juego de palabras visual que asociaba sutilmente al fallecido con los propios dioses.

Una de las primeras teorías al respecto se le atribuye a Thomas Inman, quien en 1869, comparando el simbolismo de los antiguos cultos paganos con los del cristianismo moderno, sugirió que la cruz egipcia representa la tríada masculina y la mónada femenina, de un modo decente y velado. De ahí provienen similares interpretaciones gnósticas, que la equiparan con la tradición del tantrismo blanco hindú, dándola como una representación estilizada del cruce del lingam (falo; la parte inferior) horizontal con el yoni (útero; la parte superior, lazo o asa) vertical, en la que adquiere el significado de "coito sagrado". También con cierto matiz sexual y biomédico, Andrew H. Gordon y Calvin W. Schwabe han asociado este símbolo con la antiquísima labor de domesticación y cuidado del ganado, basados en la creencia de los antiguos egipcios de que el semen era engendrado en la columna vertebral, entonces para ellos el anj representaba una vértebra torácica de buey (vista en sección transversal).

Escena de purificación. Thot y Horus vierten sobre el faraón el "agua de la vida".

Es también harta conocida la asociación del anj con el "agua" y el "aire", elementos dadores de vida. De este modo son habituales las representaciones de dioses ofreciendo al faraón este símbolo como "aliento de vida". En este sentido el anj representa además una "declaración de vida" o "juramento", simbolizado por la unión del nudo y, como tal, posiblemente también representa al dios o al iniciado en el momento de declarar palabras de vida eterna, o haciendo un juramento a fin de alcanzar la vida eterna. El "agua de la vida" es un concepto universal; asociado en algunas representaciones a la purificación ritual del faraón, el que recibe una especie de lavado o unción por parte de los dioses, los que vierten sobre él agua representada por los jeroglíficos de la vida. Igualmente asociado al agua, algunos académicos de la Universidad de El Cairo asocian este símbolo con el río Nilo y su papel en la historia del país. El asa o lazo dícese representa el delta del río, la línea vertical su curso a través del valle y las dos líneas horizontales, los dos brazos que representan la unificación del país.

Una interpretación mística es la dada por Julia Calzadilla, quien considera es la representación de un grano de trigo a los siete días de germinación, equiparándolo con el simbolismo del pan como sustento de la vida. Del mismo modo, y apoyando las concepciones gnósticas de Oscar Uzcátegui, Calzadilla sugiere que el símbolo de la cruz ansada es estilizadamente una forma de ocultar el número sagrado 11, como la suma del número 10 (el símbolo que representa este número en egipcio es similar al asa de la cruz) y del 1 (de idéntica representación jeroglífica a la línea vertical), idea que pretende explicar la intención de ocultamiento del mencionado número por parte del iniciado Pitágoras.

Evolución y utilización

Sin dudas, el anj permaneció como un poderoso amuleto a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto. Aparece con frecuencia en las pinturas murales de las tumbas egipcias y en otras obras de arte, especialmente portados por dioses y diosas en aquellas representaciones de asistencia y de dar vida al difunto en el otro mundo. Aunque en todas sus representaciones de carácter funerario y religioso nunca son portadas por hombres comúnes, este símbolo era comúnmente llevado por los egipcios como amuleto, ora solo, ora acompañado de los símbolos ḏd (dyed) "estabilidad" y wȝs (uas) "poder", asociados al dios Ptah, que los tenía como atributos.

Los símbolos para "vida, estabilidad y poder". Nótese la parte inferior del anj dividido en dos partes, o extremos del lazo.

Muchos objetos funcionales imitaban la forma del anj, en especial los sistros en forma de aro, cucharas para ungüentos, vasijas para libaciones, espejos y estuches para espejos, etc. Probablemente no exista ningún otro jeroglífico que aparezca con tanta profusión en la configuración y decoración de pequeños objetos utilitarios, así como adorno en elementos arquitectónicos tales como muros, pilares y capillas en los templos egipcios. Los materiales más comunes utilizados en la elaboración de estas piezas eran normalmente el oro o el cobre pulido, así también madera, pero normalmente nunca plata, por razones simbólicas.

Probablemente a causa tanto de su carácter amulético como de su figura cruciforme perduró durante el Período Copto, pasando a formar parte de la iconografía y el simbolismo de la iglesia cristiana con la denominación de crux ansata, la cruz "con ojo" o "con asa". Con la posterior expansión del cristianismo a partir del siglo III d.n.e., los monjes egipcios difundieron probablemente el antiquísimo símbolo pagano así sincretizado hacia lugares distantes, originándose quizás las cruces irlandesa y armenia, ambas con un círculo hacia el centro.

Símbolos similares

La cruz egipcia es habitualmente confundida o asimilada con otros símbolos posteriores. Por ejemplo, el símbolo de la diosa romana Venus (♀), de parecido incuestionable, y utilizado en extensión para representar el planeta Venus, el metal cobre en la alquimia medieval, y modernamente al sexo femenino. Este símbolo, conocido benignamente como el "espejo de Venus" (curiosamente la cruz egipcia tenía también el significado de "espejo"), es igualmente asociado con una representación de la matriz femenina (útero); de ahí la errónea asociación del símbolo egipcio con la reproducción y la unión sexual atribuidos a Venus.

Un símbolo similar aparece en sitios minoicos y micénicos, y no es más que la combinación del nudo sacro (símbolo de santidad) con el hacha doble o segur (símbolo del matriarcado), aunque es más confundible con el nudo de Isis o tjt (tit). El mencionado símbolo puede identificarse sobre las dos famosas figuras de la diosa serpiente descubiertas en el palacio de Cnosos. En el alfabeto silábico micénico-griego (Linear B), el símbolo anj aparece con el valor fonético za. En el mismo marco de las islas griegas, el símbolo egipcio aparece frecuentemente acuñado en monedas de Chipre y de Asia Menor, lo que evidencia el próspero comercio que floreció entre estos pueblos desde la antigüedad.

Símbolo de la diosa cretense Tanit.

Otro símbolo que guarda semejanza y con configuración semejante al micénico, proviene de la representación de la diosa cartaginesa Tanit, equiparada con la fenicia Astarté y la egipcia Isis. También en América del Sur, en la cutura mochica del Perú aparece un símbolo similar al egipcio con el área del lazo rellenado. También se le confunde con la cruz tau (τ) o cruz de San Antonio, utilizado como símbolo cristiano para expulsar demonios.

Fuentes

  • Calzadilla Núñez, Julia. La Gran Rueda. Una lectura decodificatoria de la Espiritualidad en los Misterios del Antiguo Egipto. Rumanía : Editorial PapyrusPrint, 2009.
  • Liungman, Carl G. Dictionary of Symbols. New York: W.W. Norton & Co., 1991.
  • Uzcátegui, Óscar. El Egipto Gnóstico. Barcelona : Ediciones Indigo, S.A., 1990.
  • Wilkinson, Richard H. Reading Egyptian Art. London : Thames & Hudson, 1992.