Diferencia entre revisiones de «Antonio Machín»

(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_artístico|nombre=Antonio Abad Lugo Machín|seudonimo=Antonio Machín |imagen=|descripcion=Cantante|fecha_de_nacimiento=[[17 de enero]] de [[1903]]|lugar_de_nacimiento=[[Sagua la Grande]], [[Las Villas]]|fecha_de_fallecimiento=[[4 de agosto]] de [[1977]]|lugar_de_fallecimiento=[[Madrid]], [[España]]|area=Música|obras_destacadas=Dímelo, El pobre corazón}}  
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre       = Antonio Machín
 +
|nombre completo = Antonio Abad Lugo Machín
 +
|otros nombres =  
 +
|imagen       = antoniomachin.jpg
 +
|tamaño      =  
 +
|descripción  =  
 +
|fecha de nacimiento = [[17 de enero]] de [[1903]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Sagua la Grande]], [[Las Villas]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[4 de agosto]] de [[1977]]
 +
|lugar de fallecimiento = [[Madrid]], {{Bandera2|España}}
 +
|causa muerte =
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad =cubana
 +
|ciudadania  =cubana
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    =cantante y compositor
 +
|conocido    = "Su majestad el bolero"
 +
|titulo      =
 +
|termino      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      = María de los Ángeles Rodríguez
 +
|hijos        =
 +
|padres      = José Lugo Padrón y Leoncia Machín
 +
|familiares  =  
 +
|obras        = [[Dímelo]], [[El pobre corazón]], [[Dos gardenias]], [[Espérame en el cielo]], [[Bésame mucho]], [[Toda una vida]]
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}
 +
'''Antonio Machín''' (Antonio Abad Lugo Machín). Cantante. Verdadero trotamundos de la música, viajó [[EE.UU.|EE.UU.]] y [[Europa |Europa]], hasta que la [[Segunda Guerra Mundial |Segunda Guerra Mundial]] le llevó a [[España]], donde comenzó actuando en salas barcelonesas y adquirió tal reputación que dominó la escena musical española durante casi tres décadas.
  
'''Antonio Machín''' (Antonio Abad Lugo Machín). Cantante. Nace en Sagua la Grande, Las Villas, el 17 de enero de 1903 y muere en Madrid, España, el 4 de agosto de 1977.
+
== Síntesis biográfica  ==
  
== Vida  ==
+
Nace en [[Sagua la Grande]], [[Villa Clara]], el [[17 de enero]] de [[1903]] y muere en [[Madrid]], [[España]], el [[4 de agosto]] de [[1977]].
  
Estudió música con [[José Palli|José Palli]]. Su carrera como músico comenzó con su ingreso en la Banda Municipal de [[Sagua la Grande|Sagua la Grande]], como ejecutante del clarinete. En [[1924|1924]] se trasladó para [[Ciudad de La Habana|La Habana]], donde integró un dúo con [[Miguel Zaballa|Miguel Zaballa]], posteriormente el [[Trío Luna|Trío Luna]], con [[Manuel Luna|Manuel Luna]], guitarra y voz segunda, [[Enrique Peláez|Enrique Peláez]], tres, y Machín, voz prima y maracas, con el que interpretó canciones en la [[Radioemisora Autram|radioemisora Autram]], y más tarde en el [[Septeto Agabama|Septeto Agabama]]. En [[1926|1926]] se incorporó a la Orquesta de [[Justo Azpiazu|Justo Azpiazu]] (Don), con la que en [[1930|1930]] viajó a [[Nueva York|Nueva York]], donde grabó y popularizó su primera versión de El manisero, de [[Moisés Simons|Moisés Simons]]. Machín también fue cantante de la orquesta de [[Armando Valdespí|Armando Valdespí]], con la que en [[1935|1935]] grabó en Nueva York. Posteriormente pasó a la orquesta de Justo Azpiazu (Don), que actuaba en el [[Casino Nacional|Casino Nacional]], con la que en [[1930|1930]] hizo su primera gira a Nueva York y grabó varios discos. También trabajó en la cadena de teatros RKO, en la que popularizó El manisero en los [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]].  
+
Estudió música con [[José Palli|José Palli]]. Su carrera como músico comenzó con su ingreso en la [[Banda Municipal de Sagua la Grande]], como ejecutante del clarinete. En [[1924|1924]] se trasladó para [[Ciudad de La Habana|La Habana]], donde integró un dúo con [[Miguel Zaballa|Miguel Zaballa]], posteriormente el [[Trío Luna|Trío Luna]], con [[Manuel Luna|Manuel Luna]], guitarra y voz segunda, [[Enrique Peláez|Enrique Peláez]], tres, y Machín, voz prima y maracas, con el que interpretó canciones en la [[Radioemisora Autram|radioemisora Autram]], y más tarde en el [[Septeto Agabama|Septeto Agabama]]. En [[1926|1926]] se incorporó a la Orquesta de [[Justo Azpiazu|Justo Azpiazu]] (Don), con la que en [[1930|1930]] viajó a [[Nueva York|Nueva York]], donde grabó y popularizó su primera versión de El manisero, de [[Moisés Simons|Moisés Simons]]. Machín también fue cantante de la orquesta de [[Armando Valdespí|Armando Valdespí]], con la que en [[1935|1935]] grabó en Nueva York. Posteriormente pasó a la orquesta de Justo Azpiazu (Don), que actuaba en el [[Casino Nacional|Casino Nacional]], con la que en [[1930|1930]] hizo su primera gira a Nueva York y grabó varios discos. También trabajó en la cadena de teatros RKO, en la que popularizó ''El manisero'' en los [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]].  
  
En [[1932|1932]] Machín abandonó la orquesta de Azpiazu y fundó, en Nueva York, el [[Cuarteto Machín|Cuarteto Machín]], que integraron los puertorriqueños [[Plácido Acevedo|Plácido Acevedo]], trompeta, y [[Cándido Vicenty|Cándido Vicenty]], tres, [[Daniel Sánchez|Daniel Sánchez]], voz segunda y guitarra, y Antonio Machín, voz prima; más adelante a este Cuarteto pertenecieron los cantantes [[Siro Rodríguez|Siro Rodríguez]] y [[Pedro Dávila|Pedro Dávila]]; los treseros Yellito, [[Alejandro Rodríguez|Alejandro Rodríguez]] (Mulatón) y [[Félix Ganuza|Félix Ganuza]], y los trompetistas [[Remberto Lara|Remberto Lara]] y [[Víctor Montes de Oca|Víctor Montes de Oca]]; luego el Cuarteto se amplió y se convirtió en el [[Sexteto Machín|Sexteto Machín]]. <br>En 1935 Machín se incorporó a una compañía de artistas negros que hacía giras por [[Europa|Europa]]; con la misma, y contratado por la [[Compañía Cochran|compañía Cochran]], de [[Londres|Londres]], se trasladó a [[Inglaterra|Inglaterra]], donde actuó en el [[Teatro Adelphya|teatro Adelphya]]; se destacó por su interpretación de Lamento esclavo, de [[Eliseo Grenet|Eliseo Grenet]]. Después Machín debutó en [[París|París]] en el espectáculo Canto a los Trópicos, dirigido por Moisés Simons, en el que cantó El manisero. Terminado su contrato con Simons, en [[1938|1938]] fundó la [[Orquesta Habana|orquesta Habana]], con la que realizó giras por [[Noruega|Noruega]], [[Suecia|Suecia]], [[Dinamarca|Dinamarca]], [[Holanda|Holanda]], [[Alemania|Alemania]], [[Rumania|Rumania]] e [[Italia|Italia]]. Regresó a París, pero en [[1939|1939]] decidió, a causa de la guerra, trasladarse a [[España|España]]. Llegó a Barcelona el 11 de abril de ese año. Allí actuó en el [[Cabaret Shangai|cabaret Shangai]], en el que conoció al director de orquesta [[José Valero|José Valero]]; en Madrid, en La Conga y con posterioridad, en el Casablanca con la orquesta Los Miuras de Sobré, una de las más antiguas de la época. Con esta agrupación Machín cantó el 2 de enero de 1941 en el cabaret La Buena Sombra, de Barcelona, y luego en el Trébol y en el Vía Layetana; también con Los Miuras estuvo en la inauguración de la Sala de Fiesta de Sevilla. Pero su triunfo definitivo en España lo obtuvo en el Novedades de Barcelona, donde además tocaban las orquestas Rigat y Bolero; en este local Antonio Machín estrenó en [[1947|1947]] Angelitos negros, con texto del poeta [[Andrés Eloy Blanco|Andrés Eloy Blanco]] y música de [[Manuel Álvarez Maciste|Manuel Álvarez Maciste]]. En ese mismo año se separó de [[Los Miuras de Sobré|Los Miuras de Sobré]], inició su carrera como solista y realizó giras por varias ciudades de España. En [[1948|1948]], refiriéndose a las razones de sus éxitos artísticos, Machín afirmó: «Yo baso mis triunfos sobre dos buenos pilares: las letras de mis canciones y la forma como las digo. Todo el mundo las entiende y vibra con ellas [...]. Un cura rural de la [[Argentina|Argentina]] ha hecho pintar, en su iglesia, unos ángeles morenos después de conocer Angelitos negros.»  
+
En [[1932|1932]] Machín abandonó la orquesta de Azpiazu y fundó, en [[Nueva York]], el [[Cuarteto Machín|Cuarteto Machín]], que integraron los puertorriqueños [[Plácido Acevedo|Plácido Acevedo]], trompeta, y [[Cándido Vicenty|Cándido Vicenty]], tres, [[Daniel Sánchez|Daniel Sánchez]], voz segunda y guitarra, y Antonio Machín, voz prima; más adelante a este Cuarteto pertenecieron los cantantes [[Siro Rodríguez|Siro Rodríguez]] y [[Pedro Dávila|Pedro Dávila]]; los treseros Yellito, [[Alejandro Rodríguez|Alejandro Rodríguez]] (Mulatón) y [[Félix Ganuza|Félix Ganuza]], y los trompetistas [[Remberto Lara|Remberto Lara]] y [[Víctor Montes de Oca|Víctor Montes de Oca]]; luego el Cuarteto se amplió y se convirtió en el [[Sexteto Machín|Sexteto Machín]].
 +
 
 +
En 1935 Machín se incorporó a una compañía de artistas negros que hacía giras por [[Europa|Europa]]; con la misma, y contratado por la [[Compañía Cochran|compañía Cochran]], de [[Londres|Londres]], se trasladó a [[Inglaterra|Inglaterra]], donde actuó en el [[Teatro Adelphya|teatro Adelphya]]; se destacó por su interpretación de Lamento esclavo, de [[Eliseo Grenet|Eliseo Grenet]]. Después Machín debutó en [[París|París]] en el espectáculo Canto a los Trópicos, dirigido por Moisés Simons, en el que [[Cantó el manisero|cantó El manisero]]. Terminado su contrato con Simons, en [[1938|1938]] fundó la [[Orquesta Habana|orquesta Habana]], con la que realizó giras por [[Noruega|Noruega]], [[Suecia|Suecia]], [[Dinamarca|Dinamarca]], [[Holanda|Holanda]], [[Alemania|Alemania]], [[Rumania|Rumania]] e [[Italia|Italia]]. Regresó a París, pero en [[1939|1939]] decidió, a causa de la guerra, trasladarse a [[España|España]]. Llegó a Barcelona el [[11 de abril]] de ese año. Allí actuó en el [[Cabaret Shangai|cabaret Shangai]], en el que conoció al director de orquesta [[José Valero|José Valero]]; en Madrid, en La Conga y con posterioridad, en el Casablanca con la orquesta Los Miuras de Sobré, una de las más antiguas de la época. Con esta agrupación Machín cantó el [[2 de enero]] de [[1941]] en el cabaret La Buena Sombra, de Barcelona, y luego en el Trébol y en el Vía Layetana; también con Los Miuras estuvo en la inauguración de la Sala de Fiesta de Sevilla. Pero su triunfo definitivo en España lo obtuvo en el Novedades de Barcelona, donde además tocaban las orquestas Rigat y Bolero; en este local Antonio Machín estrenó en [[1947|1947]] Angelitos negros, con texto del poeta [[Andrés Eloy Blanco|Andrés Eloy Blanco]] y música de [[Manuel Álvarez Maciste|Manuel Álvarez Maciste]]. En ese mismo año se separó de [[Los Miuras de Sobré|Los Miuras de Sobré]], inició su carrera como solista y realizó giras por varias ciudades de España. En [[1948|1948]], refiriéndose a las razones de sus éxitos ar
 +
tísticos, Machín afirmó: «Yo baso mis triunfos sobre dos buenos pilares: las letras de mis canciones y la forma como las digo. Todo el mundo las entiende y vibra con ellas [...]. Un cura rural de la [[Argentina|Argentina]] ha hecho pintar, en su iglesia, unos ángeles morenos después de conocer Angelitos negros.»  
  
 
En [[1949|1949]] Machín fundó su propia orquesta, y estrenó su espectáculo Ébano y marfil, posteriormente Cancionero Cubano, Espectáculo Internacional, Boda de Plata, por sus veinticinco años de vida artística, Melodías Inolvidables, Caras Conocidas y [[Cuba|Cuba]] y España.  
 
En [[1949|1949]] Machín fundó su propia orquesta, y estrenó su espectáculo Ébano y marfil, posteriormente Cancionero Cubano, Espectáculo Internacional, Boda de Plata, por sus veinticinco años de vida artística, Melodías Inolvidables, Caras Conocidas y [[Cuba|Cuba]] y España.  
  
Siempre atento al acontecer musical de su país, cuando surgió el [[Chachachá|chachachá]], Machín lo dio a conocer en España. En [[1958|1958]] visitó Cuba donde se le rindieron varios homenajes por su destacada labor de difusión de la música cubana por el mundo. En [[1972|1972]], en la Feria Internacional de Muestras, en Barcelona, cantó con el dúo [[Los Compadres |Los Compadres]]; también tuvo contactos con los miembros del espectáculo Directo de Cuba: [[Pacho Alonso y sus Pachucos |Pacho Alonso y sus Pachucos]], [[Los_Papines|Los Papines]], [[Ela Calvo |Ela Calvo]] y el cuerpo de baile Caribe. Algo similar ocurrió en [[1977|1977]] con [[Carlos_Puebla|Carlos Puebla]] y sus Tradicionales.  
+
Siempre atento al acontecer musical de su país, cuando surgió el [[Chachachá|chachachá]], Machín lo dio a conocer en España. En [[1958|1958]] visitó Cuba donde se le rindieron varios homenajes por su destacada labor de difusión de la música cubana por el mundo. En [[1972|1972]], en la Feria Internacional de Muestras, en Barcelona, cantó con el [[dúo Los Compadres]]; también tuvo contactos con los miembros del espectáculo Directo de Cuba: [[Pacho Alonso y sus Pachucos|Pacho Alonso y sus Pachucos]], [[Los Papines|Los Papines]], [[Ela Calvo|Ela Calvo]] y el cuerpo de baile Caribe. Algo similar ocurrió en [[1977|1977]] con [[Carlos Puebla|Carlos Puebla]] y sus Tradicionales.  
  
 
Por sus dotes artísticas, Machín apareció en los filmes La casa de la sonrisa, Fin de semana, Del rosa al amarillo, La niña de luto y en Canciones para después de una guerra.  
 
Por sus dotes artísticas, Machín apareció en los filmes La casa de la sonrisa, Fin de semana, Del rosa al amarillo, La niña de luto y en Canciones para después de una guerra.  
  
Según Alejo Carpentier: «En Machín, voz grata, de ricas sonoridades, los géneros criollos hallan un intérprete concienzudo y conocedor de sus menores matices. Autor de una notable creación del Manisero de Simons, Machín sabe interpretar con igual fortuna una rumba trepidante o una canción llena de nostalgias. Su repertorio es vasto y diverso. Pleno de curiosidad y amor por las cosas de su tierra, ha sacado del olvido muchas décimas antiguas, muchas canciones cuyo recuerdo comenzaba a borrarse, comunicándoles nueva vida. Lleno de gravedad y unción, interpreta las melodías del trópico con una elocuencia irresistible. Buena prueba de su talento está en el hecho de que ha logrado convencer sin dificultad a dos públicos tan disímiles como el inglés y el francés.»  
+
Según [[Alejo Carpentier]]: «En Machín, voz grata, de ricas sonoridades, los géneros criollos hallan un intérprete concienzudo y conocedor de sus menores matices. Autor de una notable creación del Manisero de Simons, Machín sabe interpretar con igual fortuna una rumba trepidante o una canción llena de nostalgias. Su repertorio es vasto y diverso. Pleno de curiosidad y amor por las cosas de su tierra, ha sacado del olvido muchas décimas antiguas, muchas canciones cuyo recuerdo comenzaba a borrarse, comunicándoles nueva vida. Lleno de gravedad y unción, interpreta las melodías del trópico con una elocuencia irresistible. Buena prueba de su talento está en el hecho de que ha logrado convencer sin dificultad a dos públicos tan disímiles como el inglés y el francés.»  
 
 
Entre los compositores a los que Machín les cantó sus obras se encuentran: [[Juan Arrondo |Juan Arrondo]], [[José Ramón Cabrera |José Ramón Cabrera]], [[Luis Marquetti |Luis Marquetti]], [[René Márquez |René Márquez]], [[Lázaro Núñez |Lázaro Núñez]], [[Piloto y Vera |Piloto y Vera]], [[Calixto Callava |Calixto Callava]], [[Isaac Fernández |Isaac Fernández]], [[Orlando de la Rosa |Orlando de la Rosa]], [[Alberto Caissés |Alberto Caissés]], [[Adolfo_Guzmán|Adolfo Guzmán]], [[Hilario Ariza |Hilario Ariza]], [[Chany Chelacy |Chany Chelacy]], [[Parmenio Salazar |Parmenio Salazar]], [[Leopoldo Ulloa |Leopoldo Ulloa]], [[Ignacio_Piñeiro|Ignacio Piñeiro]], [[Yáñez y Gómez |Yáñez y Gómez]], [[Isolina_Carrillo|Isolina Carrillo]] y [[Joseíto_Fernández|Joseíto Fernández]]. El 7 de junio de 1977, en Alcalá de Guadaira, se escuchó su voz por última vez.
 
  
<br>
+
Entre los compositores a los que Machín les cantó sus obras se encuentran: [[Juan Arrondo|Juan Arrondo]], [[José Ramón Cabrera|José Ramón Cabrera]], [[Luis Marquetti|Luis Marquetti]], [[René Márquez|René Márquez]], [[Lázaro Núñez|Lázaro Núñez]], Piloto y Vera, [[Calixto Callava|Calixto Callava]], [[Isaac Fernández|Isaac Fernández]], [[Orlando de la Rosa|Orlando de la Rosa]], [[Alberto Caissés|Alberto Caissés]], [[Adolfo Guzmán|Adolfo Guzmán]], [[Hilario Ariza|Hilario Ariza]], [[Chany Chelacy|Chany Chelacy]], [[Parmenio Salazar|Parmenio Salazar]], [[Leopoldo Ulloa|Leopoldo Ulloa]], [[Ignacio Piñeiro|Ignacio Piñeiro]], [[Yáñez y Gómez|Yáñez y Gómez]], [[Isolina Carrillo|Isolina Carrillo]] y [[Joseíto Fernández|Joseíto Fernández]]. El 7 de junio de 1977, en Alcalá de Guadaira, se escuchó su voz por última vez.
  
 
== Obras  ==
 
== Obras  ==
  
*Dímelo, bolero  
+
*''Dímelo'', bolero  
*El pobre corazón, bolero  
+
*''El pobre corazón'', bolero  
*Isabel, bolero  
+
*''Isabel'', bolero  
*Quiero que hablemos, bolero  
+
*''Quiero que hablemos'', bolero  
*Mi ángel protector, bolero  
+
*''Mi ángel protector'', bolero  
*Moreno, bolero  
+
*''Moreno'', bolero  
*Peregrina flor, bolero  
+
*''Peregrina flor'', bolero  
*Sentimental, bolero  
+
*''Sentimental'', bolero  
*A Baracoa me voy, son.  
+
*''A Baracoa me voy'', son.  
*A Santa Clara me voy, son.
+
*''A Santa Clara me voy'', son.
 
 
<br>
 
  
== Bibliografía<br> ==
+
== Bibliografía  ==
  
 
*[[Alejo Carpentier|Alejo Carpentier]]. «Balance de un nuevo esfuerzo en favor de la música cubana». En: Temas de la lira y del bongó. La Habana, [[Editorial Letras Cubanas|Editorial Letras Cubanas]], [[1994|1994]].  
 
*[[Alejo Carpentier|Alejo Carpentier]]. «Balance de un nuevo esfuerzo en favor de la música cubana». En: Temas de la lira y del bongó. La Habana, [[Editorial Letras Cubanas|Editorial Letras Cubanas]], [[1994|1994]].  
Línea 46: Línea 81:
 
*[[Nefertiti Tellería|Nefertiti Tellería]]. Antonio Machín. La Habana, [[Museo Nacional de la Música|Museo Nacional de la Música]], [[1989|1989]].  
 
*[[Nefertiti Tellería|Nefertiti Tellería]]. Antonio Machín. La Habana, [[Museo Nacional de la Música|Museo Nacional de la Música]], [[1989|1989]].  
 
*José Luis Pérez Machado. «La voz imprescindible: Antonio Machín». [[Revista Tropicana Internacional|Tropicana Internacional]] (La Habana) (10): 41-44, [[2000|2000]].  
 
*José Luis Pérez Machado. «La voz imprescindible: Antonio Machín». [[Revista Tropicana Internacional|Tropicana Internacional]] (La Habana) (10): 41-44, [[2000|2000]].  
*Miguel José Ullman. «Festival maratoniano en memoria de su majestad el “bolero”». [[Periódico El País|El País]] (Madrid), 24 de abril de [[1981|1981]]: 6.
+
*Miguel José Ullman. «Festival maratoniano en memoria de su majestad el “bolero”». [[El País|El País]] (Madrid), 24 de abril de [[1981|1981]]: 6.
 
 
<br>
 
  
 
== Fuente  ==
 
== Fuente  ==
  
[[Radamés Giro|Radamés Giro]]. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, [[2009|2009]].  
+
[[Radamés Giro|Giro, Radamés]] (2009): ''Diccionario enciclopédico de la música en Cuba''. La Habana: Letras Cubanas, 2009.  
  
&nbsp;
+
{{NF|1903|1977|Machin, Antonio}}
  
[[Category:Música]] [[Category:Música_cubana]]
+
[[Categoría: Compositores de Cuba]]
 +
[[Categoría: Músicos de Cuba]]
 +
[[Categoría: Cantantes de Cuba]]
 +
[[Categoría: Cantantes de bolero de Cuba]]
 +
[[Categoría: Compositores de Cuba]]
 +
[[Categoría: Son]]
 +
[[Categoría: Chachachá]]
 +
[[Categoría: Personas de Villa Clara]]

última versión al 08:53 19 mar 2024

Antonio Machín
Información sobre la plantilla
Antoniomachin.jpg
NombreAntonio Abad Lugo Machín
Nacimiento17 de enero de 1903
Sagua la Grande, Las Villas, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento4 de agosto de 1977
Madrid, Bandera de España España
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
Ocupacióncantante y compositor
Conocido por"Su majestad el bolero"
CónyugeMaría de los Ángeles Rodríguez
PadresJosé Lugo Padrón y Leoncia Machín
Obras destacadasDímelo, El pobre corazón, Dos gardenias, Espérame en el cielo, Bésame mucho, Toda una vida

Antonio Machín (Antonio Abad Lugo Machín). Cantante. Verdadero trotamundos de la música, viajó EE.UU. y Europa, hasta que la Segunda Guerra Mundial le llevó a España, donde comenzó actuando en salas barcelonesas y adquirió tal reputación que dominó la escena musical española durante casi tres décadas.

Síntesis biográfica

Nace en Sagua la Grande, Villa Clara, el 17 de enero de 1903 y muere en Madrid, España, el 4 de agosto de 1977.

Estudió música con José Palli. Su carrera como músico comenzó con su ingreso en la Banda Municipal de Sagua la Grande, como ejecutante del clarinete. En 1924 se trasladó para La Habana, donde integró un dúo con Miguel Zaballa, posteriormente el Trío Luna, con Manuel Luna, guitarra y voz segunda, Enrique Peláez, tres, y Machín, voz prima y maracas, con el que interpretó canciones en la radioemisora Autram, y más tarde en el Septeto Agabama. En 1926 se incorporó a la Orquesta de Justo Azpiazu (Don), con la que en 1930 viajó a Nueva York, donde grabó y popularizó su primera versión de El manisero, de Moisés Simons. Machín también fue cantante de la orquesta de Armando Valdespí, con la que en 1935 grabó en Nueva York. Posteriormente pasó a la orquesta de Justo Azpiazu (Don), que actuaba en el Casino Nacional, con la que en 1930 hizo su primera gira a Nueva York y grabó varios discos. También trabajó en la cadena de teatros RKO, en la que popularizó El manisero en los Estados Unidos.

En 1932 Machín abandonó la orquesta de Azpiazu y fundó, en Nueva York, el Cuarteto Machín, que integraron los puertorriqueños Plácido Acevedo, trompeta, y Cándido Vicenty, tres, Daniel Sánchez, voz segunda y guitarra, y Antonio Machín, voz prima; más adelante a este Cuarteto pertenecieron los cantantes Siro Rodríguez y Pedro Dávila; los treseros Yellito, Alejandro Rodríguez (Mulatón) y Félix Ganuza, y los trompetistas Remberto Lara y Víctor Montes de Oca; luego el Cuarteto se amplió y se convirtió en el Sexteto Machín.

En 1935 Machín se incorporó a una compañía de artistas negros que hacía giras por Europa; con la misma, y contratado por la compañía Cochran, de Londres, se trasladó a Inglaterra, donde actuó en el teatro Adelphya; se destacó por su interpretación de Lamento esclavo, de Eliseo Grenet. Después Machín debutó en París en el espectáculo Canto a los Trópicos, dirigido por Moisés Simons, en el que cantó El manisero. Terminado su contrato con Simons, en 1938 fundó la orquesta Habana, con la que realizó giras por Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Alemania, Rumania e Italia. Regresó a París, pero en 1939 decidió, a causa de la guerra, trasladarse a España. Llegó a Barcelona el 11 de abril de ese año. Allí actuó en el cabaret Shangai, en el que conoció al director de orquesta José Valero; en Madrid, en La Conga y con posterioridad, en el Casablanca con la orquesta Los Miuras de Sobré, una de las más antiguas de la época. Con esta agrupación Machín cantó el 2 de enero de 1941 en el cabaret La Buena Sombra, de Barcelona, y luego en el Trébol y en el Vía Layetana; también con Los Miuras estuvo en la inauguración de la Sala de Fiesta de Sevilla. Pero su triunfo definitivo en España lo obtuvo en el Novedades de Barcelona, donde además tocaban las orquestas Rigat y Bolero; en este local Antonio Machín estrenó en 1947 Angelitos negros, con texto del poeta Andrés Eloy Blanco y música de Manuel Álvarez Maciste. En ese mismo año se separó de Los Miuras de Sobré, inició su carrera como solista y realizó giras por varias ciudades de España. En 1948, refiriéndose a las razones de sus éxitos ar tísticos, Machín afirmó: «Yo baso mis triunfos sobre dos buenos pilares: las letras de mis canciones y la forma como las digo. Todo el mundo las entiende y vibra con ellas [...]. Un cura rural de la Argentina ha hecho pintar, en su iglesia, unos ángeles morenos después de conocer Angelitos negros.»

En 1949 Machín fundó su propia orquesta, y estrenó su espectáculo Ébano y marfil, posteriormente Cancionero Cubano, Espectáculo Internacional, Boda de Plata, por sus veinticinco años de vida artística, Melodías Inolvidables, Caras Conocidas y Cuba y España.

Siempre atento al acontecer musical de su país, cuando surgió el chachachá, Machín lo dio a conocer en España. En 1958 visitó Cuba donde se le rindieron varios homenajes por su destacada labor de difusión de la música cubana por el mundo. En 1972, en la Feria Internacional de Muestras, en Barcelona, cantó con el dúo Los Compadres; también tuvo contactos con los miembros del espectáculo Directo de Cuba: Pacho Alonso y sus Pachucos, Los Papines, Ela Calvo y el cuerpo de baile Caribe. Algo similar ocurrió en 1977 con Carlos Puebla y sus Tradicionales.

Por sus dotes artísticas, Machín apareció en los filmes La casa de la sonrisa, Fin de semana, Del rosa al amarillo, La niña de luto y en Canciones para después de una guerra.

Según Alejo Carpentier: «En Machín, voz grata, de ricas sonoridades, los géneros criollos hallan un intérprete concienzudo y conocedor de sus menores matices. Autor de una notable creación del Manisero de Simons, Machín sabe interpretar con igual fortuna una rumba trepidante o una canción llena de nostalgias. Su repertorio es vasto y diverso. Pleno de curiosidad y amor por las cosas de su tierra, ha sacado del olvido muchas décimas antiguas, muchas canciones cuyo recuerdo comenzaba a borrarse, comunicándoles nueva vida. Lleno de gravedad y unción, interpreta las melodías del trópico con una elocuencia irresistible. Buena prueba de su talento está en el hecho de que ha logrado convencer sin dificultad a dos públicos tan disímiles como el inglés y el francés.»

Entre los compositores a los que Machín les cantó sus obras se encuentran: Juan Arrondo, José Ramón Cabrera, Luis Marquetti, René Márquez, Lázaro Núñez, Piloto y Vera, Calixto Callava, Isaac Fernández, Orlando de la Rosa, Alberto Caissés, Adolfo Guzmán, Hilario Ariza, Chany Chelacy, Parmenio Salazar, Leopoldo Ulloa, Ignacio Piñeiro, Yáñez y Gómez, Isolina Carrillo y Joseíto Fernández. El 7 de junio de 1977, en Alcalá de Guadaira, se escuchó su voz por última vez.

Obras

  • Dímelo, bolero
  • El pobre corazón, bolero
  • Isabel, bolero
  • Quiero que hablemos, bolero
  • Mi ángel protector, bolero
  • Moreno, bolero
  • Peregrina flor, bolero
  • Sentimental, bolero
  • A Baracoa me voy, son.
  • A Santa Clara me voy, son.

Bibliografía

Fuente

Giro, Radamés (2009): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2009.