Diferencia entre revisiones de «Museo Casa Natal de José Martí»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 18: Línea 18:
 
| presidente    =  
 
| presidente    =  
 
| conservador  =  
 
| conservador  =  
| visitantes    =  
+
| visitantes    = 60 000
 
| direccion    = [[Calle Paula|Leonor Pérez]] No. 314, e/ [[Calle Egido|Egido]] y [[Calle Picota|Picota]], [[La Habana Vieja]]
 
| direccion    = [[Calle Paula|Leonor Pérez]] No. 314, e/ [[Calle Egido|Egido]] y [[Calle Picota|Picota]], [[La Habana Vieja]]
 
| metro        =  
 
| metro        =  
Línea 28: Línea 28:
 
| pie_mapa      = Ubicación del Museo
 
| pie_mapa      = Ubicación del Museo
 
}}<div align="justify">
 
}}<div align="justify">
'''Casa Natal de José Martí'''. La casa donde nació [[José Martí]], el Héroe Nacional de la República de Cuba, convertida en Museo en [[1925]] y declarada desde [[1949]] [[Monumento Nacional]], atesora la mayoría de los objetos que se conservan del más destacado político e intelectual cubano del [[siglo XIX]].  
+
'''Museo Casa Natal de José Martí'''. [[Monumento Nacional]] de Cuba. Museo que atesora parte de las pertenencias del Héroe Nacional Cubano, [[José Martí]]. Ubicado en la calle Leonor Pérez (antigua Paula) No 314, en La Habana Vieja, en la casa donde naciera José Martí.
  
== Ubicación  ==
+
En esa casa fue fundado el museo el [[28 de enero]] de [[1925]] y es el más antiguo museo de la [[La Habana]]. En 1949 el inmueble fue declarado Monumento Nacional. En [[1978]], la Comisión Nacional de Monumentos, declaró igualmente Monumento Nacional, los documentos originales y manuscritos de Martí. Allí se atesoran hoy la mayoría de los objetos que se conservan de él.
  
Corría el [[siglo XIX]], [[1810]], y se daban los toques finales a la construcción de cuatro casas de típico estilo colonial, ubicadas en la antigua calle de [[San Francisco de Paula]] o Paula como simplemente la llamaban en el barrio habanero de igual nombre.  
+
El Museo depende desde [[1994]] de la [[Oficina del Historiador de La Habana]] y en él se realizan un gran número de actividades culturales relacionadas con la comunidad donde está enclavado. También presta servicios en su pequeña pero valiosa biblioteca.El prestigioso centro patrimonial es muy conocido en todo el país y fuera de Cuba y recibe un promedio superior a los sesenta mil visitantes por año.
  
Una de ellas, la marcada entonces con el número 41 —hoy con el 314 —, en la calle a la que dieron el nombre de [[Leonor Pérez]], se distinguiría por un acontecimiento que es motivo de honor para los cubanos. Actualmente su dirección es calle [[Leonor Pérez]] (Paula), No. 314, entre [[calle Egido|Egido]] y [[calle Picota|Picota]], [[La Habana Vieja]].
+
==Historia==
  
== Historia  ==
+
Corría el [[siglo XIX]], [[1810]], y se daban los toques finales a la construcción de cuatro casas de típico estilo colonial, ubicadas en la antigua calle de San Francisco de Paula o Paula como simplemente la llamaban en el barrio habanero de igual nombre. Una de ellas, la marcada entonces con el número 41 —hoy con el 314 —, se distinguiría por el nacimiento del Héroe Nacional Cubano, [[José Julián Martí Pérez]]. Actualmente su dirección es calle [[Leonor Pérez]] (Paula), No. 314, entre [[calle Egido|Egido]] y [[calle Picota|Picota]], [[La Habana Vieja]].  
Fundado el [[28 de enero]] de [[1925]] en la casa donde naciera el [[Héroe Nacional cubano]] José Martí, este es el más antiguo museo de la [[Ciudad de La Habana]].
 
  
La casa, construida a principios del [[siglo XIX]] muy cerca de la Muralla, muestra elementos típicos de las viviendas populares: paredes de argamasa y techo de tejas. La edificación no sufrió grandes transformaciones durante ese siglo y permaneció en el anonimato hasta que en [[1899]] emigrados cubanos radicados en [[Cayo Hueso]] develaron una tarja en su fachada.  
+
La casa, construida a principios del [[siglo XIX]] muy cerca de la [[Muralla de La Habana|Muralla]], muestra elementos típicos de las viviendas populares: paredes de [[argamasa]] y techo de [[tejas]]. La familia Martí se mudó de ella en [[1856]] y la casa pasó por diversos propietarios españoles y órdenes religiosas, hasta que en [[1900]] la [[Asociación de Señoras y Caballeros por Martí]], la adquirió y se la entregó a Leonor Pérez, quién volvió a residir en ella unos 5 años.
  
El museo debe su surgimiento al periodista [[Arturo Carricarte]], quien junto a un pequeño grupo de cubanos emprendió una batalla pública con el noble fin de recopilar, ordenar y conservar objetos y documentos del prócer. Desde su nacimiento hasta el triunfo de la Revolución, el museo funcionó sin apoyo oficial, dirigido por un patronato que realizó una estoica labor para cumplir sus objetivos.  
+
La edificación no sufrió grandes transformaciones durante ese siglo y permaneció en el anonimato hasta que en [[1899]] emigrados cubanos radicados en [[Cayo Hueso]] develaron una tarja en su fachada.
  
El proceso social iniciado en enero de [[1959]] propició la restauración total de la Casa y el enriquecimiento de su colección.
+
===En la República burguesa===
  
En [[1994]] el [[Casa Museo José Martí|Museo Casa Natal de José Martí]] se integra a la [[Oficina del Historiador de La Habana]], con lo cual se inicia un nuevo proceso de restauración y remontaje museográfico.  
+
En esa casa fue fundado el museo el [[28 de enero]] de [[1925]] y es el más antiguo museo de la [[La Habana]].
 +
 
 +
El museo debe su surgimiento al periodista [[Arturo de Carricarte]], quien junto a un pequeño grupo de cubanos emprendió una batalla pública con el fin de recopilar, ordenar y conservar objetos y documentos del Héroe Nacional Cubano. Desde su nacimiento hasta el [[triunfo de la Revolución]], el museo funcionó sin apoyo oficial, dirigido por un patronato que realizó una estoica labor para cumplir sus objetivos.
 +
 
 +
La [[Comisión Nacional de Etnología y Monumentos]], declaró la casa [[Monumento Nacional]] en [[1949]], para esa fecha ya había fallecido Carricarte, ese año aparece un folleto publicado en La Habana el 28 de enero con el inventario de todas las piezas, entre las que aparecen objetos, libros y documentos que se atesoraban en el Museo. Este inventario fue dirigido por [[Joaquín Llaverías]], designado por el gobierno de [[Carlos Prío Socarrás]] como su delegado para ocupar el Archivo y el Museo José Martí<ref>[http://www.opushabana.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=2115]. Aniversario 85 del primer Museo José Martí, hoy Museo Casa Natal de José Martí. (III parte)]. Disponible en Opus Habana. Consultado el 5 de junio de 2013</ref>.
 +
 
 +
Joaquín Llaverías hizo su esfuerzo para lograr algún presupuesto que sirviera para reparar el inmueble y restituir el museo, apenas consiguió la aprobación de una cantidad de dinero, pero la reparación se hizo fuera de fecha, y en breve tiempo, a esto se debe que la Casa Natal  ese año, en el natalicio del Apóstol, no abriera sus puertas. En los sucesivos años de [[1950]] al 52, Llaverías pidió varias veces su renuncia, y el Museo apenas abrió.
 +
 
 +
Aunque para el año del centenario de Martí el museo fue sometido a una reparación total, la dedicación mayor fue tomada por los martianos de entonces que se organizaron en una comisión de apoyo y exigieron presupuesto al Gobierno para que estuviese en condiciones de exhibir sus colecciones y biblioteca que se estaban perdiendo en el olvido desde que se recogieron en [[1949]].
 +
[[Archivo:Patio interior Casa Natal José Martí.jpg|thumb|200px|right|Patio interior del Museo]]
 +
Ese año visitó La Habana [[María Mantilla]], invitada a las celebraciones por la [[Comisión del Centenario]], trajo consigo el grillete que llevó Martí en presidio, y que, como reliquia, había guardado su familia por encargo del Héroe Nacional Cubano, éste se colocó en el museo, en una urna debajo de la escalera que nos conduce a la habitación donde ocurrió el nacimiento.
 +
 
 +
===En la Revolución===
 +
 
 +
Después de [[1959]], el Museo adquiere una dimensión social diferente; demoró un tiempo en abrir sus puertas al público, actos terroristas ocurridos en [[1960]] —la [[explosión del vapor La Coubre]] y del Arsenal del [[Ejército Rebelde]]— provocaron gran deterioro en edificios de la zona, lo que hizo más complejo el proceso de reconstrucción.
 +
 
 +
El primer proyecto de restauración y rehabilitación del Museo lo lideró el [[Consejo Nacional de Cultura]] que en aquellos tiempos encabezaba la Doctora [[Vicentina Antuña]], a través de la Dirección de Museos y Monumentos a cargo de la Doctora [[Marta Arjona]].
 +
 
 +
Ya el Gobierno en [[1963]] había nombrado como director honorario de la Casa de Martí a [[Waldo Medina]] —notable abogado, y gran martiano que se ocupó del [[Museo del Abra]] en la [[Isla de Pinos]], y que en esos momentos trabajaba para la [[Junta Central de Planificación]]. Waldo presentó a la joven [[María de la Luz Ramírez Estrada]] para que comenzara a trabajar en la casita, la llevó a conocer a Marta Arjona en el Consejo Nacional de Cultura, donde le proponen oficialmente la plaza de administradora, pues no existía para ese entonces otro nombramiento. Con el tiempo Lucy se convirtió en la directora, responsabilidad en la cual se  mantuvo hasta [[1990]].
 +
 
 +
Aunque demoró algún tiempo la restauración de la Casa, lograron  rehabilitar nuevos espacios que le dieron otra apariencia y una mejor proyección. El lunes [[28 de enero]] de [[1963]], en medio de los festejos martianos que se organizaron en todo el país, se celebró un acto motivado por la reapertura del Museo, en homenaje al aniversario 110 del natalicio de Martí, al cual asistieron  los embajadores que formaban parte del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, junto a directivos del Consejo Nacional de Cultura y estudiantes de diferentes instituciones<ref>Periódico Hoy. La Habana, martes 29 de enero de 1963. «Homenaje a Martí. La Revolución que continúa su obra. Celebran acto en la casa donde naciera el Apóstol».</ref>.
 +
 
 +
El acto contó con dos discursos, el primero fue el de la Doctora Vicentina Antuña, quien reveló al pueblo lo que había sucedido con la Casa de Martí en la etapa prerrevolucionaria, la falsedad de las celebraciones del centenario del Apóstol y lo que el gobierno revolucionario se proponía con esta nueva apertura. El segundo fue pronunciado por el entonces rector de la [[Universidad de La Habana]] y fervoroso martiano, [[Juan Marinello Vidaurreta]]<ref>Revista Mujeres, enero 1978.  «En la Casa Natal de José Martí. Juan Marinello»</ref>.
 +
 
 +
Después de esta fecha se llamó oficialmente Museo Casa Natal de José Martí, con una connotación diferente, desde entonces el Estado cubano se ha ocupado continuamente de mantener viva la memoria del Héroe Nacional Cubano, en la casa donde nació.
 +
 
 +
El personal que necesitaba el museo para proyectarse se fue incorporando poco a poco: inicialmente fueron cuatro vigilantes  de salas —como veladores— y en breve tiempo se aprobó el empleo de los técnicos. La Casita de Martí dejó de ser un almacén con vitrinas y objetos, que no permitían una comprensión adecuada del legado martiano. A través del Consejo Nacional de Cultura se logró rescatar la colección que estaba depositada en el [[Archivo Nacional]], y en el [[Museo Nacional de Bellas Artes]], así como en otras instituciones y organismos del Estado. 
 +
 
 +
En [[1994]] el [[Casa Museo José Martí|Museo Casa Natal de José Martí]] se integró a la [[Oficina del Historiador de La Habana]], con lo cual se inicia un nuevo proceso de restauración y remontaje museográfico.  
  
El prestigioso centro patrimonial es muy conocido en todo el país e internacionalmente y recibe un promedio superior a los sesenta mil visitantes por año.
 
<gallery>
 
Archivo:Patio_interior_Casa_Natal_José_Martí.jpg|Patio
 
Archivo:Sala casa marti.JPG|Sala
 
Archivo:Habitacion nacimiento marti.JPG|Habitación donde nació Martí
 
</gallery>
 
 
== Salas de exposición  ==
 
== Salas de exposición  ==
*'''Sala 1:''' Corresponde al cuarto natal de [[José Martí]]. En ella se exponen los objetos de su niñez, adolescencia y juventud ([[1853]]-[[1870]]).
+
 
*'''Sala 2:''' Ilustra el período de deportación de [[Martí]] hacia [[España]] ([[1871]]-[[1874]]) y su viaje a [[México]] para reunirse con su familia, donde establecerá residencia hasta [[1876]]. Refleja además su corta estancia y labor en [[Guatemala]], así como el retorno a [[México]] en [[1877]] para contraer matrimonio con la joven camagüeyana [[Carmen Zayas-Bazán e Hidalgo|Carmen Zayas-Bazán Hidalgo]].
+
*'''Sala 1:''' Corresponde al cuarto natal de José Martí. En ella se exponen los objetos de su niñez, adolescencia y juventud ([[1853]]-[[1870]]).
*'''Sala 3:''' Abarca la estancia de [[Martí]] en [[La Habana]] en los años [[1878]]-[[1879]], su labor en prestigiosas instituciones culturales habaneras, como los [[Liceos de Regla]] y [[Guanabacoa]]; el trabajo en los bufetes de [[Nicolás Azcárate]] y [[Miguel Viondi]]; su actividad conspiradora contra [[España]] y el nacimiento de su único hijo, [[José Francisco Martí|José Francisco]], el [[22 de noviembre]] de [[1878]]. Finaliza con los documentos de la segunda deportación hacia la metrópoli, en septiembre de [[1879]].
+
 
*'''Sala 4:''' Comprende los años [[1880]]-[[1890]]. Refleja su llegada y primeros años de estancia en [[Estados Unidos]] y las relaciones que establece con distintas personalidades e instituciones en ese país. También está expuesto el paso de Martí por [[Venezuela]] en los meses de enero a julio de [[1881]], los intercambios que sostuvo con [[Máximo Gómez]] y [[Antonio Maceo]] en tierra americana, además de su labor como cónsul de [[Uruguay]] ([[1884]]-[[1891]]), [[Argentina]] y [[Paraguay]] ([[1890]]-[[1891]]) en [[Nueva York]], cargos a los que renunció para dedicarse por entero a la organización de la [[Guerra de Independencia]]. En un panel y una vitrina se muestran informaciones y objetos de su hijo Pepito.
+
*'''Sala 2:''' Ilustra el período de deportación de Martí hacia [[España]] ([[1871]]-[[1874]]) y su viaje a [[México]] para reunirse con su familia, donde establecerá residencia hasta [[1876]]. Refleja además su corta estancia y labor en [[Guatemala]], así como el retorno a [[México]] en [[1877]] para contraer matrimonio con la joven camagüeyana [[Carmen Zayas-Bazán e Hidalgo]].
<gallery>
+
 
Archivo:Sala 1jm.jpg|Sala 1
+
*'''Sala 3:''' Abarca la estancia de Martí en [[La Habana]] en los años [[1878]]-[[1879]], su labor en prestigiosas instituciones culturales habaneras, como los [[Liceos de Regla]] y [[Liceo de Guanabacoa|Guanabacoa]]; el trabajo en los bufetes de [[Nicolás Azcárate]] y [[Miguel Viondi]]; su actividad conspiradora contra [[España]] y el nacimiento de su único hijo, [[José Francisco Martí]], el [[22 de noviembre]] de [[1878]]. Finaliza con los documentos de la segunda deportación hacia la metrópoli, en septiembre de [[1879]].
Archivo:Sala2jm.jpg|Sala 2
+
 
Archivo:Sala3jm.jpg|Sala 3
+
*'''Sala 4:''' Comprende los años [[1880]]-[[1890]]. Refleja su llegada y primeros años de estancia en [[Estados Unidos]] y las relaciones que establece con distintas personalidades e instituciones en ese país. También está expuesto el paso de Martí por [[Venezuela]] en los meses de enero a julio de [[1881]], los intercambios que sostuvo con [[Máximo Gómez]] y [[Antonio Maceo]] en tierra americana, además de su labor como cónsul de [[Uruguay]] ([[1884]]-[[1891]]), [[Argentina]] y [[Paraguay]] ([[1890]]-[[1891]]) en [[Nueva York]], cargos a los que renunció para dedicarse por entero a la organización de la [[Guerra del 95|Guerra de Independencia]]. En un panel y una vitrina se muestran informaciones y objetos de su hijo José Francisco.
Archivo:Sala4jm.jpg|Sala 4
+
 
</gallery>
+
*'''Sala 5:''' Reproduce el ambiente de la oficina de Martí en [[Nueva York]] (situada en el cuarto piso, habitación 13, del edificio número 120 de la calle Front Street), habitación utilizada por él en funciones diplomáticas como cónsul de tres países latinoamericanos y que al constituirse el [[Partido Revolucionario Cubano]] (PRC) el [[10 de abril]] de [[1892]] fuera también su sede y redacción del periódico [[Periódico Patria|Patria]]. Los muebles son de aquel lugar, al igual que el retrato del Apóstol realizado allí por el artista sueco [[Herman Norman]].
*'''Sala 5:''' Reproduce el ambiente de la oficina de Martí en [[Nueva York]] (situada en el cuarto piso, habitación 13, del edificio número 120 de la calle Front Street), habitación utilizada por él en funciones diplomáticas como cónsul de tres países latinoamericanos y que al constituirse el [[Partido Revolucionario Cubano]] ([[PRC]]) el [[10 de abril]] de [[1892]] fuera también su sede y redacción del periódico [[Periódico Patria|''Patria'']]. Los muebles son de aquel lugar, al igual que el retrato del Apóstol realizado allí por el artista sueco [[Herman Norman]].
+
 
*'''Sala 6:''' Contempla la actividad de Martí como Delegado del [[PRC]] en la organización de la "guerra necesaria", para la cual durante los años [[1891]]-[[1894]] realizó constantes viajes por el continente americano, trabajando en aras del reinicio de la gesta independentista. Refleja la preparación del estallido revolucionario del [[24 de febrero]] de [[1895]] junto a sus colaboradores más cercanos y su breve estancia en [[Santo Domingo]], donde contactó con el general [[Máximo Gómez|Gómez]] en el preámbulo de la partida hacia [[Cuba]].
+
*'''Sala 6:''' Contempla la actividad de Martí como Delegado del [[PRC]] en la organización de la Guerra del 95, para la cual durante los años [[1891]]-[[1894]] realizó constantes viajes por el continente americano, trabajando en aras del reinicio de la gesta independentista. Refleja la preparación del estallido revolucionario del [[24 de febrero]] de [[1895]] junto a sus colaboradores más cercanos y su breve estancia en [[Santo Domingo]], donde contactó con el general [[Máximo Gómez|Gómez]] en el preámbulo de la partida hacia [[Cuba]].
 +
 
 
*'''Sala 7:''' Expone la actividad de Martí en [[Montecristi]], su salida y travesía desde [[Cabo Haitiano]], [[Haití]], la llegada a [[Cuba]] en el vapor Nordstrand por [[Playitas de Cajobabo]] hasta su caída en combate en [[Dos Ríos]] el [[19 de mayo]] de [[1895]].
 
*'''Sala 7:''' Expone la actividad de Martí en [[Montecristi]], su salida y travesía desde [[Cabo Haitiano]], [[Haití]], la llegada a [[Cuba]] en el vapor Nordstrand por [[Playitas de Cajobabo]] hasta su caída en combate en [[Dos Ríos]] el [[19 de mayo]] de [[1895]].
<gallery>
 
Archivo:Sala5jm.jpg|Sala 5
 
Archivo:Sala6jm.jpg|Sala 6
 
Archivo:Sala7jm.jpg|Sala 7
 
</gallery>
 
== Enlaces externos  ==
 
  
*[http://lecturas.cibercuba.com/2008/05/20/126/museo_casa_natal_de_jose_marti_heroe_nacional_de_cuba Lecturas Cibercuba ]
+
==Referencias==
 +
 
 +
{{listaref|2}}
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
 +
*[http://www.opushabana.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=2115 Opus Habana]
 
*[http://www.granma.cubaweb.cu/marti-moncada/leg-01.html Granma Cubaweb. Leyenda de una Casa Natal]
 
*[http://www.granma.cubaweb.cu/marti-moncada/leg-01.html Granma Cubaweb. Leyenda de una Casa Natal]
 
*[http://www.habananuestra.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=303:resena-historica-museo-casa-natal-jose-marti&catid=92&Itemid=154 Habana Histórica. Museo Casa Natal José Martí]  
 
*[http://www.habananuestra.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=303:resena-historica-museo-casa-natal-jose-marti&catid=92&Itemid=154 Habana Histórica. Museo Casa Natal José Martí]  
  
[[Category:Patrimonio]][[Category:Museo]]
+
[[Category:Patrimonio]][[Category:Museo]][[Category:Monumento Nacional]]

Revisión del 11:53 5 jun 2013

Museo Casa Natal de José Martí
Información sobre la plantilla
(Casa Natal de José Martí)
250px
Fachada del museo
Información geográfica
PaísBandera de Cuba Cuba
CiudadLa Habana
Información general
Construcción1810
Inauguración28 de enero de 1925
DisoluciónNo
ColeccionesPropiedades y documentos del Héroe Nacional Cubano, José Martí
Información visitantes
Visitantes/año60 000
DirecciónLeonor Pérez No. 314, e/ Egido y Picota, La Habana Vieja
Ubicación de la casa natal de jose marti.jpg
Ubicación del Museo

Museo Casa Natal de José Martí. Monumento Nacional de Cuba. Museo que atesora parte de las pertenencias del Héroe Nacional Cubano, José Martí. Ubicado en la calle Leonor Pérez (antigua Paula) No 314, en La Habana Vieja, en la casa donde naciera José Martí.

En esa casa fue fundado el museo el 28 de enero de 1925 y es el más antiguo museo de la La Habana. En 1949 el inmueble fue declarado Monumento Nacional. En 1978, la Comisión Nacional de Monumentos, declaró igualmente Monumento Nacional, los documentos originales y manuscritos de Martí. Allí se atesoran hoy la mayoría de los objetos que se conservan de él.

El Museo depende desde 1994 de la Oficina del Historiador de La Habana y en él se realizan un gran número de actividades culturales relacionadas con la comunidad donde está enclavado. También presta servicios en su pequeña pero valiosa biblioteca.El prestigioso centro patrimonial es muy conocido en todo el país y fuera de Cuba y recibe un promedio superior a los sesenta mil visitantes por año.

Historia

Corría el siglo XIX, 1810, y se daban los toques finales a la construcción de cuatro casas de típico estilo colonial, ubicadas en la antigua calle de San Francisco de Paula o Paula como simplemente la llamaban en el barrio habanero de igual nombre. Una de ellas, la marcada entonces con el número 41 —hoy con el 314 —, se distinguiría por el nacimiento del Héroe Nacional Cubano, José Julián Martí Pérez. Actualmente su dirección es calle Leonor Pérez (Paula), No. 314, entre Egido y Picota, La Habana Vieja.

La casa, construida a principios del siglo XIX muy cerca de la Muralla, muestra elementos típicos de las viviendas populares: paredes de argamasa y techo de tejas. La familia Martí se mudó de ella en 1856 y la casa pasó por diversos propietarios españoles y órdenes religiosas, hasta que en 1900 la Asociación de Señoras y Caballeros por Martí, la adquirió y se la entregó a Leonor Pérez, quién volvió a residir en ella unos 5 años.

La edificación no sufrió grandes transformaciones durante ese siglo y permaneció en el anonimato hasta que en 1899 emigrados cubanos radicados en Cayo Hueso develaron una tarja en su fachada.

En la República burguesa

En esa casa fue fundado el museo el 28 de enero de 1925 y es el más antiguo museo de la La Habana.

El museo debe su surgimiento al periodista Arturo de Carricarte, quien junto a un pequeño grupo de cubanos emprendió una batalla pública con el fin de recopilar, ordenar y conservar objetos y documentos del Héroe Nacional Cubano. Desde su nacimiento hasta el triunfo de la Revolución, el museo funcionó sin apoyo oficial, dirigido por un patronato que realizó una estoica labor para cumplir sus objetivos.

La Comisión Nacional de Etnología y Monumentos, declaró la casa Monumento Nacional en 1949, para esa fecha ya había fallecido Carricarte, ese año aparece un folleto publicado en La Habana el 28 de enero con el inventario de todas las piezas, entre las que aparecen objetos, libros y documentos que se atesoraban en el Museo. Este inventario fue dirigido por Joaquín Llaverías, designado por el gobierno de Carlos Prío Socarrás como su delegado para ocupar el Archivo y el Museo José Martí[1].

Joaquín Llaverías hizo su esfuerzo para lograr algún presupuesto que sirviera para reparar el inmueble y restituir el museo, apenas consiguió la aprobación de una cantidad de dinero, pero la reparación se hizo fuera de fecha, y en breve tiempo, a esto se debe que la Casa Natal ese año, en el natalicio del Apóstol, no abriera sus puertas. En los sucesivos años de 1950 al 52, Llaverías pidió varias veces su renuncia, y el Museo apenas abrió.

Aunque para el año del centenario de Martí el museo fue sometido a una reparación total, la dedicación mayor fue tomada por los martianos de entonces que se organizaron en una comisión de apoyo y exigieron presupuesto al Gobierno para que estuviese en condiciones de exhibir sus colecciones y biblioteca que se estaban perdiendo en el olvido desde que se recogieron en 1949.

Patio interior del Museo

Ese año visitó La Habana María Mantilla, invitada a las celebraciones por la Comisión del Centenario, trajo consigo el grillete que llevó Martí en presidio, y que, como reliquia, había guardado su familia por encargo del Héroe Nacional Cubano, éste se colocó en el museo, en una urna debajo de la escalera que nos conduce a la habitación donde ocurrió el nacimiento.

En la Revolución

Después de 1959, el Museo adquiere una dimensión social diferente; demoró un tiempo en abrir sus puertas al público, actos terroristas ocurridos en 1960 —la explosión del vapor La Coubre y del Arsenal del Ejército Rebelde— provocaron gran deterioro en edificios de la zona, lo que hizo más complejo el proceso de reconstrucción.

El primer proyecto de restauración y rehabilitación del Museo lo lideró el Consejo Nacional de Cultura que en aquellos tiempos encabezaba la Doctora Vicentina Antuña, a través de la Dirección de Museos y Monumentos a cargo de la Doctora Marta Arjona.

Ya el Gobierno en 1963 había nombrado como director honorario de la Casa de Martí a Waldo Medina —notable abogado, y gran martiano que se ocupó del Museo del Abra en la Isla de Pinos, y que en esos momentos trabajaba para la Junta Central de Planificación. Waldo presentó a la joven María de la Luz Ramírez Estrada para que comenzara a trabajar en la casita, la llevó a conocer a Marta Arjona en el Consejo Nacional de Cultura, donde le proponen oficialmente la plaza de administradora, pues no existía para ese entonces otro nombramiento. Con el tiempo Lucy se convirtió en la directora, responsabilidad en la cual se mantuvo hasta 1990.

Aunque demoró algún tiempo la restauración de la Casa, lograron rehabilitar nuevos espacios que le dieron otra apariencia y una mejor proyección. El lunes 28 de enero de 1963, en medio de los festejos martianos que se organizaron en todo el país, se celebró un acto motivado por la reapertura del Museo, en homenaje al aniversario 110 del natalicio de Martí, al cual asistieron los embajadores que formaban parte del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, junto a directivos del Consejo Nacional de Cultura y estudiantes de diferentes instituciones[2].

El acto contó con dos discursos, el primero fue el de la Doctora Vicentina Antuña, quien reveló al pueblo lo que había sucedido con la Casa de Martí en la etapa prerrevolucionaria, la falsedad de las celebraciones del centenario del Apóstol y lo que el gobierno revolucionario se proponía con esta nueva apertura. El segundo fue pronunciado por el entonces rector de la Universidad de La Habana y fervoroso martiano, Juan Marinello Vidaurreta[3].

Después de esta fecha se llamó oficialmente Museo Casa Natal de José Martí, con una connotación diferente, desde entonces el Estado cubano se ha ocupado continuamente de mantener viva la memoria del Héroe Nacional Cubano, en la casa donde nació.

El personal que necesitaba el museo para proyectarse se fue incorporando poco a poco: inicialmente fueron cuatro vigilantes de salas —como veladores— y en breve tiempo se aprobó el empleo de los técnicos. La Casita de Martí dejó de ser un almacén con vitrinas y objetos, que no permitían una comprensión adecuada del legado martiano. A través del Consejo Nacional de Cultura se logró rescatar la colección que estaba depositada en el Archivo Nacional, y en el Museo Nacional de Bellas Artes, así como en otras instituciones y organismos del Estado.

En 1994 el Museo Casa Natal de José Martí se integró a la Oficina del Historiador de La Habana, con lo cual se inicia un nuevo proceso de restauración y remontaje museográfico.

Salas de exposición

  • Sala 1: Corresponde al cuarto natal de José Martí. En ella se exponen los objetos de su niñez, adolescencia y juventud (1853-1870).
  • Sala 5: Reproduce el ambiente de la oficina de Martí en Nueva York (situada en el cuarto piso, habitación 13, del edificio número 120 de la calle Front Street), habitación utilizada por él en funciones diplomáticas como cónsul de tres países latinoamericanos y que al constituirse el Partido Revolucionario Cubano (PRC) el 10 de abril de 1892 fuera también su sede y redacción del periódico Patria. Los muebles son de aquel lugar, al igual que el retrato del Apóstol realizado allí por el artista sueco Herman Norman.
  • Sala 6: Contempla la actividad de Martí como Delegado del PRC en la organización de la Guerra del 95, para la cual durante los años 1891-1894 realizó constantes viajes por el continente americano, trabajando en aras del reinicio de la gesta independentista. Refleja la preparación del estallido revolucionario del 24 de febrero de 1895 junto a sus colaboradores más cercanos y su breve estancia en Santo Domingo, donde contactó con el general Gómez en el preámbulo de la partida hacia Cuba.

Referencias

Fuentes