Diferencia entre revisiones de «Oryza sativa»

(Principales enfermedades)
(Importancia económica y distribución geográfica)
Línea 309: Línea 309:
 
#** Eliminar plantas hospederas.
 
#** Eliminar plantas hospederas.
 
#** Eliminar los residuos de la cosecha que se encuentren infestadas.
 
#** Eliminar los residuos de la cosecha que se encuentren infestadas.
 +
 +
====Factores agronómicos====
 +
 +
*'''Genotipo o variedad''': Existen variedades resistentes, tolerantes, y/o susceptibles a las enfermedades.
 +
* Densidad de siembra: Microclima: - Humedad – Temperatura - Densidades de siembra altas, generan medios ambientes (microclimas) con condiciones de humedad y temperatura que facilitan la presencia de las enfermedades.
 +
* '''Preparación de suelo''': Permiten la destrucción de los residuos de la cosecha y la destrucción de las estructuras reproductivas de los patógenos.
 +
* '''Manejo de malezas''': Muchas malezas son afectadas por las mismas enfermedades del arroz y se convierten en hospederas de estas enfermedades.
 +
* '''Nutrición''': La fertilización inadecuada, mal balanceada y en épocas no apropiadas predisponen a las plantas al ataque fácil de las enfermedades. Ejemplo: La deficiencia de elementos como el [[sílice]] (Si), [[potasio]] (K) y [[magnesio]] (Mg), en la planta pueden causar helmintosporiosis.
  
 
== Importancia económica y distribución geográfica  ==
 
== Importancia económica y distribución geográfica  ==

Revisión del 10:35 26 ago 2013

Arroz
Información sobre la plantilla
Oryza sativa.jpg
Nombre Científico:Oryza sativa L.
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Subclase:Commelinidae
Orden:Poales
Familia:Poaceae
Subfamilia:Bambusoideae
Tribu:Oryzeae
Género:Oryza
Especie:Oryza sativa

Arroz (Oryza sativa). Es una especie perteneciente a la familia de las gramíneas cuyo fruto es comestible y constituye la base de la dieta de casi la mitad de la población mundial dada su características nutritivas como lo son los hidratos de carbono, aunque también aportaproteínas (7%), minerales y, en estado natural, bastantes vitaminas.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

Nombres aceptados

  • Oryza rufipogon Griff.[6]

Sinonimia

Nombre común

Arroz.

Subespecies

Origen y distribución

Comenzó a cultivarse simultáneamente en varios países hace más de 6 milenios. Dos especies de arroz se domesticaron, el arroz asiático (Oryza sativa) y el africano (Oryza glaberrima).

El cultivo de secano se introdujo en Japón y Corea aproximadamente en el 1000 a. C. El posterior arroz de inundación en agricultura intensiva fue en Corea entre 850 a 500 a. C., y pasó al Japón por los Yayoi sobre el 300.

Sembrado de arroz en Cuba
O. sativa se adaptó en el medio-este europeo y el Mediterráneo hacia el 800. Los árabes lo llevaron a la Península Ibérica cuando la conquistaron en 711. Después de la mitad del siglo XV, el arroz llega a toda Italia y luego a Francia, propagándose a todo el continente durante las grandes exploraciones europeas. En 1694, el arroz arribó a Carolina del Sur, probablemente originario de Madagascar. Los españoles llevaron el arroz a Sudamérica a principios del siglo XVIII.

En los Estados Unidos, colonial Carolina del Sur y Georgia crecieron vigorosamente el cultivo por esclavos venidos de Senegambia (África occidental).

El arroz es una gramínea de amplia distribución.

El arroz es alimento básico en la dieta de los cubanos. El consumo promedio en el país es de más de 70 kg por persona al año, uno de los más altos del mundo.[13]

Características

El arroz es una gramínea que presenta tallos redondos huecos y compuestos por nudos y entrenudos, hojas de lámina plana que se unen al tallo por medio de una vaina y su macollamiento es en forma de candelabro. En el punto de unión entre la vaina y la hoja del arroz está el cuello y en él aparecen dos estructuras muy diferenciadas: Una lígula o prolongación de forma alargada y de color blanquecino y dos aurículas una en cada extremo en forma de hoz velludas que abrazan al tallo. Las malezas no presentan aurículas pero pueden o no tener lígulas de diferentes formas, colores y tamaños. La presencia de lígulas y aurículas es una forma de diferenciar las plantas de arroz de las malezas en estados muy tempranos como de plántula.

  • Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.
  • Tallo: el tallo es cilíndrico con nudos y entrenudos , glabro y de 60-120 cm. de longitud.
  • Hojas: las hojas lineales, alternas, envainadoras, el ápice agudo, . En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.
  • Flores: son hermafroditas de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.
  • Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo.
  • Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.

Requerimientos

Clima

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas.

Temperatura

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.

La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.

Suelo

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.

pH

La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de Nitrógeno y Fósforo de la Materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como Aluminio, Manganeso, Hierro, Dióxido de carbono y Ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.

Cultivo

Preparación del terreno

Siembra del arroz
El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante.

Siembra

Tipos de cultivos de arroz Método de siembra Profundidad máxima del agua (cm)
Arroz de temporal de tierras bajas Trasplante 0-50
Arroz de temporal superficial de tierras bajas Trasplante 5-15
Arroz de temporal de profundidad media de tierras bajas Trasplante 16-50
Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100
Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100
Arroz flotante A voleo en suelo seco 101-600
Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en suelo seco Sin agua estancada
Fuente: Barker y Herdt.

Abonado

  • Nitrógeno: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica, siendo los productos finales de este proceso distintos según las condiciones del suelo.
    En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno se detenga en la forma amónica, que es la forma estable en los suelos con estas condiciones. Esta forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico, formando ambas la fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz.
    El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del grano. El arroz necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo:

    1.- En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz.
    2.- Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este entrenudo alcanza 1.5-2 cm.

    El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno dependen de la variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc. En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces (75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula).
    En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos 10 cm. de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando nitrato amónico. Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos.
  • Fósforo: también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano.
    El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros.
  • Potasio: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.

Adaptación a suelos inundados

Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.

El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.

Mejora genética

El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2.52 Tm/ha, y se proyecta que para el año 2010 el rendimiento será de 2.87 Tm/ha, un incremento anual de 0.93%. Incremento un poco optimista si se considera que el incremento en los últimos 6 años fue de 0.68%, la base para ese rendimiento "optimista" proyectado responde básicamente al desarrollo e incremento en el uso de variedades mejoradas.

Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor producción.

Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos. El empleo de líneas haploides incrementa la eficiencia de selección de caracteres de origen poligénico y facilita la detección de mutaciones recesivas. El cultivo in vitro continuado de líneas de cultivo de anteras origina variaciones génicas, en este caso denominadas gametoclonales, que han dado lugar a nuevas variedades de arroz.

Plagas y enfermedades

Insectos

Entre algunos de los principales insectos que afectan el arroz se encuentran: Gorgojito de agua (Lissorhoptrus kuschelli), Chinche o queca (Tibraca limbativentris), Barrenador (Diatraea saccharalis) y el Minador (Hydrellia spinicornis).

Por sus hábitos alimenticios

Es importante observar la forma como los insectos se alimentan, la preferencia por las partes de la planta y las etapas de desarrollo, para decidir sobre su manejo. De acuerdo al hábito alimenticio los insectos los podemos clasificar de la siguiente manera.

  • Masticadores: Aquellos insectos que tienen un aparato bucal tipo masticador que les permite alimentarse de raíces, tallos, hojas y flores y frutos Ejemplos: El cucarro, spodoptera, enrrollador, grillos y raspador de la hoja.
  • Chupadores: Insectos cuyo aparato bucal tiene adaptado un estilete que le sirve para chupar. Ejemplos: La sogata, loritos verdes, áfidos y chinches.
  • Barrenadores: Son aquellos que perforan los tallos para alimentarse. Ejemplos: El Diatrea, la novia del arroz, el gorgojito de agua.
  • Raspadores: Su aparato bucal está provisto de una serie de estructuras en forma de dientes que les permiten raspar las superficies foliares. Ejemplos: Gorgojito de agua, raspador de la hoja, thrips.
  • Minadores: Se caracterizan porque para alimentarse forman galerías o minas dentro de la hoja.Ejemplos: la hydrellia.

Enfermedades

Los métodos empleados para manejar enfermedades en arroz son:

  • Cultural: mediante el desarrollo de variedades resistentes al patógeno y su manejo agronómico.
  • Biológico: que es específico para algunas y la más frecuente es el uso de tricoderma para control de Rhizoctonia en el suelo.
  • Químico: Empleado fungicidas específicos para cada enfermedad.

Antes de sembrar una variedad, conózcala primero, averigüe a que enfermedad es susceptible, cual es su manejo agronómico respecto a densidades, requerimientos nutricionales, manejo del agua, etc. En muchos agro ecosistemas se causa desequilibrio por el productor y esto puede generar una epifitia o aumento en la intensidad y en el grado de difusión de una enfermedad en el cultivo y en la región.

Muestreo de enferemedades

El muestreo se hace por estimación visual observando las partes lesionadas y midieron tres parámetros como son: Incidencia, Intensidad y Severidad

  • Incidencia: es el porcentaje de plantas infectadas de un total de plantas evaluadas
  • Intensidad: es el área de tejido vegetal de una hoja o planta afectada por la enfermedad
  • Severidad: es la intensidad con que la enfermedad afecta a toda la población de plantas de un cultivo

La medición del daño se hace mediante parámetros de cantidad que indican el efecto de una enfermedad como:

  • Porcentaje o número de panículas afectadas
  • Número de plantas afectadas
  • Tamaño de las lesiones
  • Número de las lesiones
  • Porcentaje o número de hojas afectadas

Como unidad de muestreo se utiliza una hoja, una planta, una macolla, una espiga, una planta o un grupo de plantas.

Principales enfermedades

Entre las enfermedades más comunes del arroz se encuentran:

Nombre común Nombre científico Agente causal
Añublo o bruzone del arroz Piricularia grisea Hongo
Añublo de la vaina Rhizoctonia solani Hongo
Mancha parda o helmintosporiosis Bipolaris oryzae Hongo
Pudrición de la vaina Sarocladium oryzae Hongo
Hoja blanca VHB Virus
Entorchamiento VE Virus
  1. El Bruzone o Añublo del arroz
    • Agente causal: Piricularia grisea
    • Generalidades:
      • El ataque es más severo en condiciones de secano que en arroz riego.
      • Las plantas de arroz son suceptibles a la enfermedad desde la germinación hasta la época de máximo macollamiento y desde la emergencia de la panícula hasta la maduración del fruto.
      • Mayor incidencia y severidad en suelos de baja fertilidad.
    • Síntomas visuales:
      • Síntomas en las Hojas: Lesiones elípticas, donde el centro de la lesión comúnmente es de color gris o blanquecino y los márgenes de color café o ladrillo.
      • Síntomas visuales en la Vaina o la Lígula: Se observan manchas irregulares de color marrón.
      • Síntomas visuales en los Nudos del Tallo: Manchas alrededor de los nudos en forma de anillo que pueden producir estrangulamiento de éstos nudos.
    • Manejo de la enfermedad:
      • Siembra de variedades tolerantes o resistentes.
      • Nutrición balanceada y oportuna.
      • Adecuada densidad de siembra.
      • Eficiente manejo del agua de riego.
      • Protección de la espiga aplicando Fungicidas Sistémicos.
  2. Añublo de la Vaina
    • Agente causal: Rhizoctonia solani
    • Síntomas visuales
      • Manchas de color oscuro de forma elíptica que se tornan de color verde con centro blanco grisáceo.
      • Afecta los tallos y las hojas.
      • Cuando las lesiones se juntan causan la muerte del tejido.
      • No hay variedades tolerantes ni mucho menos resistentes Rhizoctonia.
      • El incremento y desarrollo del hongo se favorece en condiciones de alta humedad relativa y/o temperatura.
    • Manejo de la enfermedad
      • Uso de semillas certificadas libres del patógeno.
      • Adecuada densidad de siembra.
      • La adecuada dosificación del potasio reduce su incidencia.
      • Manejo adecuado de los residuos de la cosecha.
      • La preparación profunda del suelo reduce la presencia de “esclerosios” que son el medio de propagación.
      • La inundación por varios días después de las labores de preparación del suelo disminuye la presencia de los esclerocios.
      • Baja lámina de agua (menor de 5 cm) en etapas posteriores del cultivo.
      • Uso de fungicidas específicos.
      • Control biológico con Tricoderma.
  3. Helmintosporosis o Mancha Parda
    • Agente causal: Bipolaris oryzae
    • Síntomas visuales
      • Afecta los Tallos, las hojas y las semillas.
      • Manchas pardas que al extenderse se tornan de color café Lesiones de forma ovalada y circular con un halo externo de color amarillo.
      • Sus estructuras de reproducción son las conocidas de forma alargada, cilíndricas, oscuras y curvas.
    • Manejo de la enfermedad
      • Uso de variedades tolerantes.
      • Siembra de semillas certificadas.
      • Manejo de los residuos de la cosecha.
      • Nutrición balanceada entre macro y micronutrientes.
      • Manejo racional del agua de riego.
      • Uso de fungicidas específicos, complementados con la aplicación de elementos menores.
      • Destrucción de especies hospederas.
      • Rotación de cultivos con leguminosas.
  4. Pudrición de la Vaina
    • Agente causal: Sarocladium oryzae
    • Síntomas visuales
      • Formación de micelios de color blanco.
      • Presencia de lesiones en su mayoría en las vainas de las hojas.
      • Mancha inicial de forma oblonga, irregular, con centro gris y bordes marrones.
      • Las manchas se unen y cubren completamente la vaina.
      • Ataques tempranos impiden la formación de las espigas.
      • Produce esterilidad y saneamiento de las espigas, granos livianos y manchado del grano.
    • Manejo de la enfermedad
      • Evitar los daños físicos causados a las plantas con herramientas o herbicidas que facilitan penetración del hongo.
      • Nutrición mineral oportuna y balanceada.
      • Siembra de semillas certificadas libres del patógeno.
      • Evitar el estrés de agua y las toxicidades con herbicidas.
      • El mejor control esta asociado con un manejo agronómico adecuado del cultivo.
      • No hay fungicidas específicos para el control de esta enfermedad.
  5. Virus de la Hoja Blanca
    • Agente causal: VIRUS (VHB). Transmisor: Insecto sogata (Tagosodes orIzicolus)
    • Síntomas visuales
      • Manchas cloróticas en las hojas de arroz. En variedades susceptibles.
      • Cuando las manchas se fusionan forman rayas.
      • Los síntomas aparecen entre 10 y 15 días después de que la planta haya sido infectada por el virus.
      • Afecta hojas y panículas.
      • Deforma los granos causando muerte de la espiga.
    • Manejo de la enfermedad
      • Uso de variedades tolerantes y resistentes.
      • Evitar uso indebido de insecticidas que pueden aumentar las poblaciones de sogata (resurgencia del insecto).
      • Eliminar plantas hospederas.
      • Eliminar los residuos de la cosecha que se encuentren infestadas.

Factores agronómicos

  • Genotipo o variedad: Existen variedades resistentes, tolerantes, y/o susceptibles a las enfermedades.
  • Densidad de siembra: Microclima: - Humedad – Temperatura - Densidades de siembra altas, generan medios ambientes (microclimas) con condiciones de humedad y temperatura que facilitan la presencia de las enfermedades.
  • Preparación de suelo: Permiten la destrucción de los residuos de la cosecha y la destrucción de las estructuras reproductivas de los patógenos.
  • Manejo de malezas: Muchas malezas son afectadas por las mismas enfermedades del arroz y se convierten en hospederas de estas enfermedades.
  • Nutrición: La fertilización inadecuada, mal balanceada y en épocas no apropiadas predisponen a las plantas al ataque fácil de las enfermedades. Ejemplo: La deficiencia de elementos como el sílice (Si), potasio (K) y magnesio (Mg), en la planta pueden causar helmintosporiosis.

Importancia económica y distribución geográfica

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales. Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas.

Comercio

El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de arroz y por la calidad de los mismos. Se consideran los siguientes tipos de arroz:

  • De grano largo de perfil índica: este a su vez se clasifica de acuerdo al porcentaje de granos partidos y el que sean o no aromáticos. Este tipo de arroz representa el 85% del comercio mundial de arroz, incluyendo aproximadamente del 10-15% de arroces aromáticos (tipos jazmín y basmati), 35-40% de arroces de alta calidad (menos del 10% de granos partidos) y del 30-35% de arroces de baja calidad.
  • De grano medio/corto de tipo japónica: el comercio de este tipo de arroces representa solamente una cuota del 15%. El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una tasa anual de 1.11%, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto.

Mercado mundial del arroz

Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la volatilidad de los precios. Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los principales productores/consumidores o países compradores vendedores, puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios. Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en el mundo. Ya que el 85% de la exportación procede de 7-9 países, por tanto variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas a la climatología por ejemplo, repercute finalmente sobre los precios.

Véase también

Referencias

Fuentes

  • Cuba,2001.Instituto de Investigaciones del Arroz.Instituto técnico del Arroz (Segunda emisión).La Habana,Cuba.
  • Pequeño,J,1996.Agroquímica tomo 1.edit.Universitaria.La Habana,Cuba.
  • Socorro M,J.L Alemán,J.E.Devis;R:caballero y R.Meneses.1997.El cultivo del Arroz en cuba en el contexto de la agricultura orgánica.III encuentro de la Agricultura Orgánica .La Habana.cuba.Programa resumen.p.5.
  • Emisora Radio Rebelde
  • Diario Juventud Rebelde
  • El arroz. Andre Angladette.
  • Manual de botánica sistemática. Sara Botta Morales y otros.
  • Tratado de Botánica. Gola Negri Cappelletti.
  • Oryza sativa en tropicos.org. Consultado 23 de agosto de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  • Oryza sativa en theplantlist.org. Consultado 23 de agosto de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
  • Oryza sativa en kew.org. Consultado 23 de agosto de 2013. Disponible en:www.kew.org
  • Oryza sativa en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. Catalogue of Life, 2011. Consultado 23 de agosto de 2013. Disponible en: www.sp2000.org
  • Para tener más arroz cubano en la mesa. Consultado 23 de agosto de 2013. Disponible en:www.cubadebate.cu