Diferencia entre revisiones de «Sierra de Perijá»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
+
 
 
{{Ficha de cordillera
 
{{Ficha de cordillera
 
|nombre=Sierra de Perijá
 
|nombre=Sierra de Perijá
Línea 25: Línea 25:
 
}}
 
}}
  
'''La sierra de Perijá''' es una estructura montañosa, resultado del gigantesco levantamiento del terreno provocado por la orogénesis andina durante el Mio–plioceno; su línea de cresta constituye la frontera territorial entre [[Venezuela]] y [[Colombia]].  
+
'''Sierra de Perijá''' es una estructura montañosa, resultado del gigantesco levantamiento del terreno provocado por la orogénesis andina durante el Mio–plioceno; su línea de cresta constituye la frontera territorial entre [[Venezuela]] y [[Colombia]].  
  
 
Es el ramal más septentrional de la [[Cordillera de los Andes]]. También se le conoce como [[Serranía de los Motilones]] en su parte sur, e incluye otros sistemas montañosos como la serranía de [[Valledupar]] y los [[montes de Oca]].
 
Es el ramal más septentrional de la [[Cordillera de los Andes]]. También se le conoce como [[Serranía de los Motilones]] en su parte sur, e incluye otros sistemas montañosos como la serranía de [[Valledupar]] y los [[montes de Oca]].
Línea 32: Línea 32:
  
 
===Ubicación===
 
===Ubicación===
 +
 
Se encuentra ubicado en el centro noroeste del Estado Zulia.
 
Se encuentra ubicado en el centro noroeste del Estado Zulia.
  
 
===Límites===
 
===Límites===
*Norte: Municipio [[Rosario de Perijá]].
+
* [[Norte]]: Municipio [[Rosario de Perijá]].
*Sur: Municipios [[Jesús María Semprún]] y [[Catatumbo]].
+
* [[Sur]]: Municipios Jesús María Semprún y [[Catatumbo]].
*Este: [[Lago de Maracaibo]] y Municipio [[Rosario de Perijá]].
+
* [[Este]]: [[Lago de Maracaibo]] y Municipio Rosario de Perijá.
*Oeste: República de [[Colombia]].
+
* [[Oeste]]: República de [[Colombia]].
  
 
==Clima==
 
==Clima==
Línea 48: Línea 49:
  
 
==Relieve==
 
==Relieve==
 +
 
El relieve de la sub – región, está determinado  por la presencia de la Sierra y las llanuras aluviales del [[Lago de Maracaibo]]; en él  se advierten dos regiones claramente marcadas: la [[llanura]] y la [[montaña]].
 
El relieve de la sub – región, está determinado  por la presencia de la Sierra y las llanuras aluviales del [[Lago de Maracaibo]]; en él  se advierten dos regiones claramente marcadas: la [[llanura]] y la [[montaña]].
  
 
===Llanura===  
 
===Llanura===  
 +
 
Se extiende desde el pié de monte de la Sierra (150 m.) hasta los márgenes del Lago, formando una pendiente muy suave. Es una región de suelos aluviales y clima cálido.  
 
Se extiende desde el pié de monte de la Sierra (150 m.) hasta los márgenes del Lago, formando una pendiente muy suave. Es una región de suelos aluviales y clima cálido.  
 +
 
Al Norte de [[Machiques]], se encuentran formaciones de sabana de pasto al Sur de ésta población cerca del [[río Negro]], las sabanas se van convirtiendo en selvas tropicales, densas y húmedas.
 
Al Norte de [[Machiques]], se encuentran formaciones de sabana de pasto al Sur de ésta población cerca del [[río Negro]], las sabanas se van convirtiendo en selvas tropicales, densas y húmedas.
  
===Montaña===
+
==Montaña==  
 +
 
 
Está formada por el flanco oriental de la Sierra en su sector medio; está cubierta de densas selvas de tipo tropical y sub – tropical, interrumpidas por trechos de formaciones de sabana con abundancia de gramíneas. Estas formaciones son especialmente notables hacia la cota de los 1000 m. A partir de los 2800 m. de altura se halan zonas de vegetación sub – paramera.
 
Está formada por el flanco oriental de la Sierra en su sector medio; está cubierta de densas selvas de tipo tropical y sub – tropical, interrumpidas por trechos de formaciones de sabana con abundancia de gramíneas. Estas formaciones son especialmente notables hacia la cota de los 1000 m. A partir de los 2800 m. de altura se halan zonas de vegetación sub – paramera.
  
Algunas Sierras que predominan:
+
===Algunas Sierras que predominan===
*[[Sierra de los Motilones]]
+
 
*[[Sierra de Valledupar]]
+
* [[Sierra de los Motilones]]
*[[Montes de Oca]]
+
* [[Sierra de Valledupar]]
 +
* [[Montes de Oca]]
  
 
==Fauna==
 
==Fauna==
 +
 
Destacan el [[oso frontino]] , la [[danta]] , el [[oso melero]] de chaleco, la [[pacarana]], [[jaguar]], [[puma]]. Aves de distribución restringida como el [[colibrí]] de [[Perijá]]; gran número de [[loros]], [[pericos]] y [[guacamayas]]. Otras especies vistosas son el [[sorocuá acollarado]] , el [[sorocuá violeta]] y el [[rey zamuro]].
 
Destacan el [[oso frontino]] , la [[danta]] , el [[oso melero]] de chaleco, la [[pacarana]], [[jaguar]], [[puma]]. Aves de distribución restringida como el [[colibrí]] de [[Perijá]]; gran número de [[loros]], [[pericos]] y [[guacamayas]]. Otras especies vistosas son el [[sorocuá acollarado]] , el [[sorocuá violeta]] y el [[rey zamuro]].
  
 
==Flora==
 
==Flora==
 +
 
Numerosas especies endémicas [[cuino Piper perijaensis]], [[Psychotria perijaensis]], [[Begonia confinis Greigía tillettü]] ,[[Espeletia perijaensis]] , [[Anthurium perijanum]] y [[Philodendron zulianum]].
 
Numerosas especies endémicas [[cuino Piper perijaensis]], [[Psychotria perijaensis]], [[Begonia confinis Greigía tillettü]] ,[[Espeletia perijaensis]] , [[Anthurium perijanum]] y [[Philodendron zulianum]].
  

última versión al 23:02 4 jul 2019

Sierra de Perijá
Información sobre la plantilla
Sierra perijá.jpg
Localización
ContinenteContinente Americano
País(es)Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Provincia(s)Zulia
Características
Anchura18 000 km2
Máx. cota4.000 m
Superficie9.493.km2
Ríos principalesCesár, Catatumbo

Sierra de Perijá es una estructura montañosa, resultado del gigantesco levantamiento del terreno provocado por la orogénesis andina durante el Mio–plioceno; su línea de cresta constituye la frontera territorial entre Venezuela y Colombia.

Es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes. También se le conoce como Serranía de los Motilones en su parte sur, e incluye otros sistemas montañosos como la serranía de Valledupar y los montes de Oca.

Aspectos Geográficos

Ubicación

Se encuentra ubicado en el centro noroeste del Estado Zulia.

Límites

Clima

El clima característico de esta región es el tropical, con las incidentes variaciones inducidas por el relieve montañoso en la zona de la Sierra de Perijá, dando origen a tres pisos térmicos bien marcados: el cálido, el templado y el frío, los cuales se suceden con rapidez en virtud de la brusca pendiente de los flancos de la montaña.

En cuanto a las temperaturas muestra un gradiente de variación que viene dado por una disminución gradual de la temperatura conforme aumenta la altitud; este gradiente no es constante para toda la región sino que varía de acuerdo a factores fisiográficos específicos para las diferentes áreas que se consideren. Su temperatura oscila entre los 6ºC y 26ºC, con una precipitación de 1.500 a.4000 mm.

Relieve

El relieve de la sub – región, está determinado por la presencia de la Sierra y las llanuras aluviales del Lago de Maracaibo; en él se advierten dos regiones claramente marcadas: la llanura y la montaña.

Llanura

Se extiende desde el pié de monte de la Sierra (150 m.) hasta los márgenes del Lago, formando una pendiente muy suave. Es una región de suelos aluviales y clima cálido.

Al Norte de Machiques, se encuentran formaciones de sabana de pasto al Sur de ésta población cerca del río Negro, las sabanas se van convirtiendo en selvas tropicales, densas y húmedas.

Montaña

Está formada por el flanco oriental de la Sierra en su sector medio; está cubierta de densas selvas de tipo tropical y sub – tropical, interrumpidas por trechos de formaciones de sabana con abundancia de gramíneas. Estas formaciones son especialmente notables hacia la cota de los 1000 m. A partir de los 2800 m. de altura se halan zonas de vegetación sub – paramera.

Algunas Sierras que predominan

Fauna

Destacan el oso frontino , la danta , el oso melero de chaleco, la pacarana, jaguar, puma. Aves de distribución restringida como el colibrí de Perijá; gran número de loros, pericos y guacamayas. Otras especies vistosas son el sorocuá acollarado , el sorocuá violeta y el rey zamuro.

Flora

Numerosas especies endémicas cuino Piper perijaensis, Psychotria perijaensis, Begonia confinis Greigía tillettü ,Espeletia perijaensis , Anthurium perijanum y Philodendron zulianum.

Enlaces Relacionados

Fuentes