Antonio José Cavanilles

Antonio José Cavanilles y Palop
Información sobre la plantilla
Cavanille.jpg
Fecha de nacimiento16 de enero de 1745
Lugar de nacimientoValencia, Bandera de España España
Fecha de fallecimiento5 de mayo de 1804
Lugar de fallecimientoMadrid, Bandera de España España
ResidenciaEspaña
Nacionalidadespañol
CampoBotánica y naturalismo
Alma máterUniversidad de Valencia


Antonio José Cavanilles. Botánico y naturalista español . Principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible.

Síntesis biográfica

Nació en Valencia, España , el 16 de enero de 1745. Estudió en la Universidad de Valencia, donde obtuvo los títulos de maestro en filosofía (1762) y de doctor en teología (1766).

Trayectoria

Recién graduado, fue profesor sustituto y opositó sin éxito a cátedras de filosofía y matemáticas. En consecuencia tuvo que convertirse en preceptor del hijo de Teodomiro Caro de Briones, trabajo que le llevó a Oviedo, donde se ordenó sacerdote (1772), y más tarde a Madrid, ciudad en la que se relacionó con el grupo de ilustrados valencianos en torno a Francisco Pérez Bayer.

Tras año y medio en Murcia como profesor de filosofía del Colegio de San Fulgencio, volvió a ser preceptor, esta vez de los hijos del duque del Infantado. Al ser nombrado éste embajador en Francia, se trasladó a París (1777), donde permaneció más de una década. En la capital francesa aprovechó su tiempo libre en completar su formación científica en diferentes disciplinas, resultando principalmente atraído por la botánica, que cursó bajo la dirección de Antoine Laurent de Jussieu. En el otoño de 1780 comenzó a herborizar por los alrededores de París, aparte de aprovechar los medios del Jardín Botánico, convirtiéndose en pocos años en un prestigioso cultivador de la disciplina.

Sin embargo, la primera publicación de Cavanilles no fue de tema botánico, sino unas Observations (1784) en las que respondió al famoso artículo "Espagne" de Nicolas Masson de Morvilliers en la Nouvelle Encyclopédie(1782), que había cuestionado la aportación española a la ciencia y la cultura europeas. Conviene advertir que el objetivo de este último era atacar la represión de la actividad científica por parte de la censura y la Inquisición e, indirectamente, las estructuras sociopolíticas que la hacían posible. Impregnado de enciclopedismo, fue de los primeros científicos españoles en utilizar los nuevos procedimientos taxonómicos de Carlos Linneo y una de la figuras más importantes de la ciencia ilustrada en España.

Entre sus publicaciones iniciales destaca la serie dedicada a las Monadelfias. A su regreso de París en 1789 a causa de los desórdenes producidos por la Revolución Francesa, entabló una relación epistolar en 1790 con el librero parisino Jean-Baptiste Fournier a fin de llevar un negocio de introducción en España de libros prohibidos, hasta su muerte en 1804, gracias al cual llegaron alrededor de setecientas de estas obras, muchas de ellas revolucionarias, como ha descubierto el historiador valenciano Nicolás Bas, que halló ese epistolario inédito. También siguió con sus labores botánicas y describió plantas peruanas y chilenas procedentes de la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788) de Ruiz y Pavón y otras de la Expedición Botánica a Nueva España, entre las que destaca la Dahlia, cuya primera descripción fue hecha por Cavanilles sobre plantas cultivadas en el Jardín Botánico de Madrid enviadas por esta Expedición.

Recorrió parte de la Península Ibérica clasificando e inventariando la flora autóctona, y en el curso de tales investigaciones descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1804); también investigó la flora sudamericana y compuso un Glosario de botánica en cuatro lenguas (1795-1798).

Fundó y redactó, junto a Cristiano Herrgen, Louis Proust y García Fernández, la revista científica Anales de Historia Natural, que salió a la calle por vez primera en octubre de 1799, y que cambió su nombre en enero de 1801 por el de Anales de Ciencias Naturales. Cavanilles fue el más fecundo redactor, con 48 artículos, seguido de Christiano Herrgen. Entre 1802 a 1803 fue socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, que custodia algunas de sus obras y papeles originales en su biblioteca y archivo.

Fue el principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Se dio cuenta, por ejemplo, en su viaje por el reino de Valencia, de que la exención del cultivo del arroz detraía el agua que necesitaba el cultivo intensivo de otros productos más necesarios. El arroz "siempre sediento, admite y malgasta caudales preciosos, que distribuidos de otro modo multiplicarían los productos"; por otro lado, demostró con estadísticas de mortalidad que el cultivo del arroz perjudicaba gravemente a la salud.. Cavanilles se interesó por la agricultura y las costumbres de su natal Valencia, de lo que hay testimonio en sus Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797). En este trabajo Cavanilles abarca gran parte de las disciplinas técnicas y científicas de la época como la botánica, la agronomía, la geología, la hidrología, la medicina, la geografía, la cartografía, la arqueología y muchos de los principales campos de la industria.

En 1801 es nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid, en que sustituyó a Casimiro Gómez Ortega, cargo que ejercería hasta su muerte en 1804. Cavanilles reorganizó la institución: sistematizó y acrecentó los herbarios, las colecciones de plantas vivas, semilleros y biblioteca, y gracias a sus numerosos e importantes contactos con científicos internacionales, de la talla de Alexander von Humboldt, Aimé Bonpland y Carl Ludwig Willdenow, el centro adquirió gran relevancia en la escena científica europea. A su muerte legaría su herbario, dibujos originales, biblioteca y manuscritos al Real Jardín Botánico de Madrid donde actualmente se conservan.

Entre sus discípulos destacan Mariano Lagasca y Segura, quien en 1815 sería nombrado director del Jardín Botánico de Madrid y Simón de Rojas Clemente y Rubio.

Se conserva un retrato al óleo del famoso botánico en el Museo Nacional de Bogotá.

Muerte

Murió en Madrid, España el 5 de mayo de 1804.

Géneros descritos por Cavanilles

  • Aeginetia (1801)
  • Alcina (1791)
  • Angophora (1797)
  • Anoda (1785)
  • Arjona (1797)
  • Assonia (1787)
  • Bonplandia (1800)
  • Bursaria (1797)
  • Calboa (1799)
  • Calycera (1797)
  • Carelia (1803)
  • Carmona (1799)
  • Cephalophora (1801)
  • Cobaea (1791)
  • Cosmos (1791)
  • Cristaria (1799)
  • Cymbaecarpa (1803)
  • Dahlia (1791)
  • Dombeya (1787)
  • Dysodia (1802)
  • Eucryphia (1797)
  • Eustephia (1794)
  • Francoa (1801)
  • Franseria (1793)
  • Galphimia (1799)
  • Glomeraria (1802)
  • Gynopleura (1791)
  • Heterospermum (1794)
  • Huanaca (1801)
  • Lagascea (1803)
  • Lopezia (1791)
  • Palaua (1785)
  • Pavonia (1787)
  • Perojoa (1797)
  • Ruizia (1786)
  • Selliera (1799)
  • Stevia (1797)
  • Tricycla (1801)
  • Vintenatia (1797)
  • Viviania (1804)
  • Willdenowa (1791)
  • Ximenesia (1793)

Además más de 2.200 especies fueron determinadas por este botánico por primera vez para la ciencia.

Obras

  • Observations de M. l'abbé Cavanilles sur l'article Espagne de la Nouvelle Encyclopédie París, 1784
  • Monadelphiae classis dissertationes decem; París, 1785-1790.
  • Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. / Por don Antonio Josef Cavanilles, Madrid, 1795-1797
  • Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur..., Madrid, 1791-1801
  • Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801, precedida de los principios elementales de la Botánica. [...], Madrid, 1802
  • Géneros y especies de plantas demostradas en las lecciones públicas del año 1802, Madrid, 1803

Abreviatura

La abreviatura Cav. se emplea para indicar a Antonio José de Cavanilles como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

Fuentes