Bertillón 166

Bertillón 166
Información sobre la plantilla
Bertillon166-portada.jpg
Autor(a)(es)(as)José Soler Puig
Editorial:Editorial Oriente
Colección Ficciones
Género Narrativo, novela
Primera edición1960
PaísBandera de Cuba Cuba
DistribuciónInstituto Cubano del Libro
PremiosPremio Casa de las Américas 1960

Bertillón 166. Es una novela inscrita en el comienzo del ciclo de la narrativa de la Revolución Cubana, con altos valores humanos y artísticos.

Sinopsis

Es la novela de la insurrección. Narra no solo la rebeldía, la solidaridad entre estudiantes y trabajadores, sino los conflictos, los ambientes crudos, las situaciones tensas y la lucha de todos por abrirse paso hacia la libertad. Recrea la atmósfera de la ciudad de Santiago de Cuba en los terribles años de la tiranía de Fulgencio Batista. Con esta novela, el autor obtuvo el premio de novela del primer concurso Casa de las Américas, efectuado en 1960.

Bertillón 166 le dio un premio relevante; fue traducida a más de treinta y cinco idiomas, con varias ediciones nacionales, radiada y televisada en la antigua República Democrática Alemana a fines de los años sesenta —aunque él mismo dijera que «no era gran cosa»—. Lo cierto es que más de una generación de cubanos se estremeció con la angustia de una ciudad atrapada entre el horror y la muerte, entre la vida y la lucha, palpitando en cada uno de sus habitantes.

Argumento

Estamos en Santiago de Cuba, en la segunda mitad de la década de los 50. Cotidianamente, la prensa da cuenta de los fallecidos en el día anterior: nombre, dirección y causa de la muerte. Hay quien muere de cáncer, de gastroenteritis o tras un ataque al corazón. Pero la mayor parte de los difuntos lo han sido por una causa misteriosa: Bertillón 166.

Así, escudándose en la clasificación de las causas de la muerte que había creado el francés Alphonse Bertillon (padre de la policía científica) en el siglo XIX, el régimen mafioso y criminal de Fulgencio Batista eludía dar a conocer la verdadera causa de la muerte: el tiro a bocajarro o la tortura llevada al extremo.

Son años de guerrilla en la sierra y de rebelión en las ciudades, singularmente en Santiago, donde los estudiantes, organizados en el Movimiento 26 de Julio, protagonizaban la revuelta. Son años de insurrección contra una tiranía que había devenido insoportable.

Bertillón 166 es la novela de esa insurrección. Una novela vibrante y conmovedora, en la que se alternan la tragedia y la esperanza. Sus páginas están impregnadas de los valores más esenciales: aquellos que dotan de humanidad a nuestra especie.[1]

Personajes de la novela

  • Carlos Espinosa: 18 años, trigueño, de estatura normal, decidido, es capturado por la guardia batistiana cuando cuando va a poner un niple (bomba), destacándose por su valentía al decirle que el niple se lo había dado Fidel y que ellos no tenían el valor de ir a buscarlo a la Sierra Maestra.
  • Raquel: 24 años, rubia, novia de Rolando, le demuestra a su madre que la política no es solo para los hombres sino para todo aquel que quisiera defender a su país. Marcha junto a Rolando a la Sierra Maestra.
  • Rolando Cintra: 25 años, novio de Raquel, era uno de los que dirigía la acción en la lucha, marcha a la Sierra Maestra para reafirmar que la lucha no ha terminado y que será realidad la libertad.
  • Moreno comunista: 45 años, representa a la clase obrera.
  • Sofía, la madre de Raquel; el curita González; el pordiosero Nemesio; los tigres de Masferrer; el profesor de Carlos; el sastre Quico.

El protagonista de la novela es el pueblo santiaguero.

José Soler Puig

Es raro el literato que se consagre en su primera novela y cuando ya la madurez del ser humano ha desgajado sus flores y sus frutos. Pero como toda regla tiene su excepción, José Soler Puig, nacido en Santiago de Cuba en 1916, obtuvo el premio de novela Casa de las Américas (1960), en su primera edición, con su Bertillón 166. Alejo Carpentier —uno de los miembros del jurado— expresó que le había dado su voto a Bertillón 166 porque en ese libro se revelaba un auténtico temperamento de novelista.[2]

A los quince años, Soler se propuso escribir un cuento diario, según confesó en una entrevista. Esos textos luego fueron quemados junto a otros del manojo, resultado de una disciplina de trabajo. Un amigo rescató de la hoguera una de aquellas piezas destinadas a priori a ser cenizas y a cuenta y riesgo lo envió a una lejana y desconocida editora, que luego lo publicó. Soler diría después que tal circunstancia lo alegró, sin que creyera hubiese llegado a algún lugar. Sin embargo, tiempo después, la prestigiosa revista Carteles publicaría otro cuento, y entonces el joven escritor sintió algo más que curiosidad, aunque después no volviera a repetirse el milagro.

José Soler Puig, que como todo ser humano debía ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente hizo de todo un poco, desde recogedor de café y billetero, a vendedor de líquido de freno. Unos cuantos años después entregó: En el año de enero (1963), El derrumbe (1964), El pan dormido (1975), El caserón (1977) y Un mundo de cosas (1984).

Revelación

Se ha dicho que es una novela con «atmósfera» y es naturalmente porque José Soler Puig vivió la tensión que describe y tal vez porque además no fuera solo el transmisor de una realidad, que más de una vez demostrara ser superior a la fantasía. Santiago de Cuba era, y es un sitio repleto de luces y sombras, pero envuelto también en una convulsa situación política que desbordaba sus caminos.

Toda la terrible profundidad del drama, vivido por los personajes, se asume finalmente en los últimos capítulos, cuando Nemesio, el pordiosero, despliega uno de los periódicos en donde se daban a conocer las defunciones del día; tras la palabra «Bertillón 166» se escondía la verdad de los asesinados, gente joven sobre todo.

«El sordo entregó el periódico al gordo. Se volvió a su puesto, en la escalinata. Por la calle, pasaba la gente con la misma cara seria, la misma angustia. ¡HASTA CUÁNDO SEÑOR!».

José Soler Puig amaba su Santiago, por eso nunca salió de allí, sino para regresar siempre. Tal vez, sus personajes deambulen por sus escenarios como fantasmas buenos que protejan a los que hoy viven en otras circunstancias, llevados de la mano del propio autor; también transitando como luz y sombra, por las calles de una ciudad hermosa y legendaria a pesar del horror de un Bertillón 166.

Fuentes

Referencias

  1. «Bertillón 166 - Editorial Montesinos». Consultado el 18 de marzo de 2023.
  2. Colectivo de autores (2007). «Español-Literatura 9no. grado» (en español). Español-Literatura 9no. grado, pág. 229. Editorial Pueblo y Educación. Consultado el 18 de marzo de 2023.