Marcha deportiva

(Redirigido desde «Caminata 20 kilómetros»)
Marcha deportiva
Evento de Atletismo
Caminata deportiva.jpg
Evento específico de atletismo.
Lugar:Bandera de Inglaterra Inglaterra

Marcha deportiva. Especialidad del atletismo que requiere de un denotado esfuerzo y concentración por parte del atleta.

Concepto

Es una especialidad del atletismo que consiste en la realización de una marcha atlética teniendo siempre un pie de apoyo sobre la superficie, - pista o carretera - existiendo coordinación en los movimientos de piernas, cadera y brazos.

Historia

El evento tiene inicio en la participación individual, sobre distancias como las 1000 millas o 100 horas. Uno de los marchistas iniciadores de este evento fue el francés Emile Anthoine, fundador de la Federación Internacional de Marcha.

En Europa, uno de los principales exponentes fue el inglés Stanley Vicker, campeón del continente en 1958 en Estocolmo. Otro marchista relevante fue el italiano Giuseppe Dordoni, recordado por los expertos como uno de los más puros estilistas de la historia.

En la década de 1970 se da a conocer una nueva potencia en la especialidad cuando Daniel Bautista de México obtuvo la primera medalla en los Juegos Olímpicos de Montreal, en 1976.

Distancias oficiales

A lo largo de la historia se ha competido en diferentes distancias, en los Juegos Olímpicos de Londres, Inglaterra en 1908, se compitió en 3500 metros y 10 millas, mientras que en Estocolmo, Suecia en 1912, sólo se disputó una prueba de marcha, los 10 mil metros. En esta distancia se compitió en el sexo masculino hasta Helsinki, Finlandia en 1952.

Desde la cita de Melbourne, Australia en 1956 se compite en 20 kilómetros, mientras que los 50 kilómetros aparecen en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1932, - masculino - en tanto el femenino, lo hace en 10 kilómetros en Barcelona, España en 1992 y Atlanta, Estados Unidos, en 1996. Desde Sydney, Australia, en el 2000 se compite en 20 kilómetros.

En Juegos Olímpicos

20 kilómetros

  • Masculino

El primer ganador resultó el soviético Leonid Spirin, triunfador en la cita de Melbourne, 1956 con tiempo de 1:31:27 horas, seguido de dos compatriotas, Antanas Mikenas, 1:32:03 y Bruno Junk, con 1:32:12 horas.

  • Femenino

Se compite por primera vez en la cita de Sydney 2000, siendo ganadora la china Liping Wang con 1:29:05 horas, seguida de la noruega Kjersti Tysse-Plaetzer con 1:29:03 y la española María Vasco con 1:30:23 horas.

50 kilómetros

En Los Ángeles, Estados Unidos, 1932 se impuso el inglés Thomas Green con tiempo de 4:50:10 horas, seguido del lituano Jánis Dalinsch con 4:57:20 y del italiano Ugo Frigerio con 4:59:06 horas.

En Campeonatos Mundiales

20 kilómetros

Esta especialidad se comienza en la cita inicial Helsinki, Finlandia en 1983, siendo ganador el mexicano Ernesto Canto con 1:20:49 horas, seguido del checo Jozef Pribilinec con 1:20:59 y del soviético Evgueni Evasiukov con 1:21:08 horas.

50 kilómetros

  • Masculino

En Helsinki, 1983 se impone el alemán Ronald Weigel con 3:43:08 horas, seguido del español José Marin con 3:46:42 y del soviético Serguei Iung con 3:49:03 horas.

  • Femenino

En la distancia de 10 kilómetros, se compitió por primera vez en en la segunda edición, celebrada en Roma, Italia en 1987, con el triunfo de la soviética Irina Strakzhova, con tiempo de 44:12 minutos.

En 20 kilómetros se compitió en Sevilla, España en 1999, triunfando la china Liu Hongyu con tiempo de 1:30:50 horas, seguida de la también china, Wang Yan con 1:30:52 y la australiana Kerry Saxby-Junna con 1:31:18 horas.

Técnica

Cada paso de marcha comprende dos Fases.

  • Fase de apoyo simple.
  • Fase de apoyo doble.

Fases de la marcha

Fase de apoyo simple

Tracción

Es el momento en el que la pierna de apoyo entra en contacto con el suelo. La pierna de apoyo se encuentra extendida a nivel de la articulación de la rodilla. El pie hace contacto con el suelo desde el borde externo del talón pasando por el metatarso, con los dedos apuntando hacia adelante. Este movimiento debe marcar una línea recta para favorecer una mayor longitud de paso y un impulso más fuerte.

El momento de tracción de la pierna de apoyo, termina al pasar el pie por la vertical del cuerpo. El pie debe estar apoyado sobre la planta y la pierna permanece extendida.

La pierna libre inicia un movimiento de péndulo. El pie pasa lo más rasante posible al suelo. La rodilla se encuentra flexionada.

La cadera rota sobre el eje vertical desplazándose hacia adelante y atrás para lograr una mayor longitud de paso, para ello la pelvis actúa como una prolongación de las piernas. De esta manera se gana alrededor de un 25% con respecto a una caminata ordinaria, esto significa un avance de 15 a 25 cm.

El tronco se encuentra recto y la mirada hacia el frente a una distancia de 15 a 20 m aproximadamente. Esta posición permite alcanzar un desplazamiento más rápido y eficiente, al mismo tiempo que minimiza la pérdida de contacto con el suelo.

Los hombros deben permanecer totalmente relajados, minimizando las oscilaciones verticales del cuerpo. El movimiento de los brazos ayuda a coordinar y equilibrar el gesto de la marcha. Este movimiento debe ser amplio, sincronizado y paralelo al torso.

El braceo se realiza con una pendulación hacia adelante y atrás. Los brazos deben estar flexionados a nivel de la articulación del codo 90º aproximadamente. Esta flexión favorece la coordinación general y el ritmo del movimiento. Las manos, con los dedos semiflexionados, se encuentran en línea con el antebrazo y se desplazan desde la altura de la cadera hasta un punto medio entre el mentón y el esternón.

Sostén

Es el enlace entre la tracción y la impulsión. La pierna de apoyo, se mantiene extendida a nivel de la articulación de la rodilla. El peso del cuerpo descansa sobre el pie de apoyo. Se debe observar una línea recta entre la pierna y el tronco. En este momento la cadera del lado de apoyo se encuentra en el punto más alto.

La pierna libre, con la articulación de la rodilla flexionada, continúa el movimiento de péndulo y se encuentra relajada. La cadera de este lado se encuentra en el punto más bajo, logrando así una menor oscilación vertical del cuerpo del atleta.

El tronco permanece recto y la mirada al frente. Este es el momento en el que el cuerpo alcanza la mayor economía de esfuerzo, al encontrarse en mayor relajación.

Impulsión

En este momento se inicia la aceleración y se prepara la fase de doble apoyo. El momento inicia cuando el cuerpo pasa por delante del punto de apoyo. El movimiento se transfiere desde el metatarso hasta la punta del pie por el dedo gordo. La pierna libre, termina el movimiento pendular realizando una extensión hacia adelante con el tobillo en flexión dorsal. Los brazos continúan su movimiento, ayudando a las caderas y al centro de masa del atleta a llevar una trayectoria lo más horizontal posible.

En este momento se logra la mayor aceleración del cuerpo hacia adelante, dando estabilidad al movimiento.

Fase de apoyo doble

Comprende la terminación de la fase de impulsión de una pierna y el inicio de la fase de tracción de la otra. En este momento ambos pies están en contacto con el suelo.

Los pies deben hacer contacto con el suelo sobre una línea recta, para dirigir el impulso hacia el centro de gravedad, desplazando el cuerpo hacia la dirección deseada.

La pierna anterior se encuentra con la rodilla extendida. El pie se apoya muy suavemente de talón por delante de la vertical del cuerpo. En este momento se encuentra en flexión dorsal con un ángulo de aproximadamente 90º en la articulación del tobillo.

La pierna posterior está terminando el contacto con el suelo, realizando el impulso con la punta de los dedos del pie, que se encuentra en flexión dorsal alcanzando un ángulo en la articulación del tobillo mayor a 90º.

La amplitud del paso resulta de la extensión de las piernas y la rotación horizontal de la cadera. En ella inciden la relajación y movilidad articular del marchista.

La acción de los brazos debe permanecer enérgica, notando que los codos empujan hacia atrás. Los hombros se mantienen totalmente relajados sin elevarlos.

La frecuencia y amplitud del paso determinan la velocidad del marchista. Cada atleta posee una amplitud óptima, dependiendo de las características individuales.

A medida que el deportista adquiere mayor dominio técnico la fase de tracción tiende a disminuir, es decir, logra que la vertical del cuerpo se presente por encima del apoyo.

Si se traza un triángulo formado por el suelo y las dos piernas y se divide en dos partes por una línea vertical que salga del vértice superior, la parte anterior de la base debería medir aproximadamente un tercio del total de ésta.

Récord mundiales

En esta especialidad atlética y en el maratón a diferencia del resto de las pruebas del atletismo, no se homologaban récords mundiales, solo se consideraban mejores marcas por realizarse las competencias en recorridos irregulares. Desde el 1 de enero del 2004 la IAAF reconoce como récords mundiales las mejores marcas realizadas en esta prueba.

  • Masculino

20 kilómetros

El primer récord mundial oficial corresponde al acuatoriano Jefferson Pérez, quien logró 1:17:21 horas el 23 de agosto del 2003 en Paris, Francia durante el Campeonato Mundial de Atletismo. El actual tope universal está en poder del ruso Sergey Morozov con 1:26:46 horas, logrado el 8 de junio de 2008 en Saranks, Rusia.

50 kilómetros

En esta prueba el primer récord mundial corresponde al polaco Robert Korzeniowski con 3:36:06 horas, logrado en Paris, Francia el 27 de agosto del 2003. El actual tope mundial está en poder del ruso Denis Nizhegorodov con 3:34:14 horas, implantado el 11 de mayo de 2008 en Cheboksary.

  • Femenino

En el sexo femenino el primer récord mundial en esta prueba fue establecido por la rusa Olimpiada Ivanova con 1:25:41 horas, establecido el 7 de agosto de 2005 en Helsinki, Finlandia. El actual récord mundial está en poder de la rusa Vera Sokolova con 1:25:08 horas establevido el 26 de febrero de 2011 en Sochi.

Fuentes

  • Archivo Federación Cubana de Atletismo
  • Marcha. Consultado: 30 de junio de 2013.