¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Deferoxamina mesilato

Deferoxamina mesilato
Información sobre la plantilla
Deferoxamina mesilato1.jpeg
Presentación farmacéuticaAmpolleta 500 mg
Vía de administraciónVia intravenosa o intramuscular
Grupo TerapéuticoAntídotos

Deferoxamina mesilato. También conocida como desferrioxamina, y desferal, es un agente quelante utilizado para promover la remoción del exceso de hierro en el organismo. Se une al hierro libre de la sangre para que su excesiva cantidad no cause daño a órganos o tejidos. Los quelatos se eliminan vía urinaria.

Indicaciones

Antídoto para la intoxicación por: hierro (aguda y crónica): aluminio(tratamiento y diagnóstico).

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a deferoxamina. Insuficiencia renal severa o anuria.

Precauciones

  • Embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C, sólo se recomiendan en casos de intoxicación moderada a severa, debido a que el hierro puede ser dañino para el feto.
  • Niños menores de 3 años: se utiliza para intoxicación aguda, pero no usualmente en la forma crónica. Los niños mayores son más sensibles a la toxicidad auditiva u ocular con terapia prolongada de altas dosis.
  • Adulto Mayor: este grupo es más propenso a la descompensación cardíaca, se recomienda monitoreo durante el empleo de este antídoto.
  • Insuficiencia renal: en casos leves requiere ajustar dosificación, no se recomienda su uso en los casos moderados o severos. Desórdenes auditivos y oculares: pueden exacerbarse.

Reacciones adversas

Frecuentes

Convulsiones, palpitaciones, hipotensión o shock, visión borrosa, disminución de la agudeza visual, desórdenes de la visión periférica, nocturna y de color, síndrome de distrès respiratorio, dolor o inflamación en el lugar de aplicación de la inyección, urticaria, flushing, dolor local, prurito y eritema.

Infrecuentes

Desórdenes gastrointestinales, diarrea], dificultad urinaria, fiebre, hipocalcemia (solo utilizado para intoxicación por aluminio), calambres en las piernas o trombocitopenia.

Interacciones

Acido ascórbico: mejora la quelación e incrementa la cantidad de hierro excretado. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: falso incremento de unión con hierro total.

Posología

  • Adultos y niños mayores de 3 años: intoxicación por hierro: aguda: inicialmente 90 mg/kg i.m.; luego, 45 mg/kg i.m. (máximo 1 g/dosis) c/4 a 12 h, o 15 mg/kg/h intravenosa, hasta un máximo de 90 mg/kg c/8 h; no exceder de 6 g/d y 15 mg/kg/h en infusión intravenosa Crónica: de 500 a 100 mg/d intramuscular ó 2 g por infusión intravenosa (no exceder de 15 mg/kg/h) o de 1 a 2 g (20 a 40 mg/kg) administrado en un período de 8 a 24 h por medio de la bomba de infusión.
  • Intoxicación por aluminio: 100 mg de deferoxamida se une a 4,1 mg de aluminio. A los pacientes con tratamiento de hemodiálisis o hemofiltración con intoxicación moderada por aluminio, administrar 1 g de deferoxamina una vez por semana en infusión intravenosa lenta durante 2 h, cada tercera sesión de diálisis.
  • En diálisis peritoneal, 1 a 1,5 g administrado en el líquido de diálisis una vez por semana en infusión intravenosa lenta, intramuscular. Para el diagnóstico de intoxicación por aluminio: 1 g infusión intravenosa (no exceder de 15 mg/kg/h), aproximadamente 2 h después de la diálisis.
  • Niños menores de 3 años: intoxicación por hierro:
    • Aguda: 15 mg/kg/h intravenosa
    • Crónica: 10 mg/kg/d. Intoxicación por aluminio (diagnóstico): de 15 a 20 mg/kg infusión intravenosa, no exceder de 15 mg/kg/h (recomendable administrar 2 h después de la diálisis).

Fuentes