Distrito de La Chorrera (Panamá)

Distrito La Chorrera
Información sobre la plantilla
Distrito de Panamá
Bandera de La Chorrera
Bandera

Escudo de La Chorrera
Escudo

Ubicacion geografica.png
Coordenadas: 79°47′00″O
CapitalCiudad de La Chorrera
EntidadDistrito
 • PaísBandera de Panamá Panamá
AlcaldeTomás Velásquez
Población (2010) 
 • Total161,470 hab.
Sitio web oficial

La Chorrera (distrito). Es uno de los cinco distritos de la provincia de Panamá Oeste (Panamá). Tiene 18 corregimientos y una población aproximada de 165.000 habitantes.

Historia

Los datos más antiguos que hacen referencia a La Chorrera han sido los encontrados en las Cartas Reales, del período de la conquista española, que hablan de la localización del Río Caimito, en la búsqueda de lugares aptos para el trabajo agrícola y el abastecimiento de los colonizadores en el año 1510. Vemos así que en este proceso de conquista y colonización ya se menciona el Caimito como centro de población.

Para el siguiente quinquenio con las expediciones de Gaspar de Espinosa, quien continuó sus recorridos por los pueblos indígenas de toda la región, esta población queda reducida. Espinosa describe en sus cartas que el Caimito era sólo llanos, colinas que bordeaban entre el mar y las montañas del Istmo. Dicha descripción se ajusta a las características del lugar que hoy se conoce como La Chorrera.

Se dictan tres Cédulas Reales escritas entre los primeros días del mes de junio de 1549, dirigidas al Gobernador de Panamá, Don Sancho Clavijo; dos de ellas sobre la libertad de los indios. Estas cédulas reales ordenaban la ubicación de los indios de acuerdo a su origen, los lugares destinados, fueron la isla de Taboga, la isla de Otoque y el sitio entre el cerro Cabra y el río Caimito. Según investigaciones en torno al origen de La Chorrera, indican que su fundación ocurrió en 1550. Su fundador fue el gobernador español Sancho Clavijo.

En la Biblioteca Nacional de París (Francia) existe un manuscrito que se estima fue escrito alrededor de 1671 y que entre otras cosas, detalla y describe el camino de Panamá a La Chorrera. Sin embargo, según las Cartas de Indias, la primera fecha en que aparece información del pueblo de La Chorrera es cuando el Obispo de Panamá, Doctor Diego Ladrón de Guevara, hace mención de su visita a los pueblos, villas y ciudades de esta provincia de tierra firme en su carta del 2 de marzo de 1691. A partir de las fechas entre 1756 y 1779, por los testimonios encontrados, se conjetura que se establece con carácter permanente el Pueblo de La Chorrera. Sin lugar a duda, su papel de correlación y de camino real o paso obligado hacia Panamá constituyó, tal vez, un poderoso estímulo para su formación.

En el siglo XVIII, La Chorrera adquiere un mayor reconocimiento ante La Corona y en los siguientes siglos se consolida la comunidad. "El 12 de septiembre de 1855, se crea mediante Acuerdo N° 58 de 28 de agosto de 1975 el Distrito de La Chorrera. En dicho Acuerdo se fija el 12 de septiembre día feriado, a objeto de commemorar la creación del Distrito. En su mayoría, las comunidades del Istmo adoptan el nombre del Santo del día de su fundación o nombres indígenas como La Villa de Los Santos y Monagrillo, respectivamente; pero La Chorrera tiene particularmente este nombre debido a la gran cantidad de saltos de agua (chorros) que se encuentran en la zona.

Características geográficas

Sus tierras se componen de montañas y extensas llanuras cuyas vertientes la forman los ríos Caimito, Perequeté, Martín Sánchez, Perequetecito, Quebrada Rodeos, Caño Quebrao, Riecito, Río Congo, Las Yayas y numerosos riachuelos. En la actualidad se ha convertido en una importante ciudad comercial, donde se encuentran instituciones públicas y privadas, de la Región Oeste.

Límites

  • Norte: Provincia de Colón y lago Gatún.
  • Sur: Golfo de Panamá
  • Este: Distrito de Arraiján.
  • Oeste: Distrito de Capira y parte de la Provincia de Colón.

Extensión territorial

Población del distrito La Chorrera

La Chorrera se encuentra situada en la región occidental de la Provincia de Panamá. Posee una extensión de 661.08 kms2

División política-administrativa

El distrito de La Chorrera está dividido políticamente en 18 corregimientos:

  1. Amador
  2. Arosemena
  3. Barrio Balboa
  4. Barrio Colón
  5. El Arado
  6. El Coco
  7. Feuillet
  8. Guadalupe
  9. Herrera
  10. Hurtado
  11. Iturralde
  12. La Represa
  13. Los Díaz
  14. Mendoza
  15. Obaldía
  16. Playa Leona
  17. Santa Rita
  18. Puerto Caimito

Economía

El sector económico de La Chorrera, se caracteriza por la producción de piña, el principal recurso de explotación comercial, generando ingresos específicamente en los corregimientos de Herrera, Mendoza, La Represa, Hurtado, Amador, El Arado. La industria avícola y la porcina, generan ingresos y dan trabajo a un gran porcentaje de la población chorrerana. Dentro de las plantas empacadoras de piña se encuentran Panamá Golden Packers, S.A. en el corregimiento de Herrera y COOPIWEST, empresa empacadora ubicada en el corregimiento de Hurtado.

El sector secundario lo constituye la industria que ha tenido su auge en los últimos años, más que todo por la instalación de la Termoeléctrica de El Arado, la explotación de la Cantera en El Coco, la industria del procesamiento de la Harina de Pescado por Promarina S. A., en el área de Puerto Caimito y el creciente desarrollo industrial de diferentes empresas que elaboran muchos productos manufacturados.

De igual forma se tiene la apertura de centros comerciales Plaza Italia, Plaza Panamá Oeste, Plaza Milenio, entre otras. La Feria de La Chorrera es una ventana en donde se muestran las actividades de índole agropecuaria, artesanal, industrial y comercial además de las costumbres y tradiciones del Sector Oeste.

Cultura

Vestido Folklórico

La Chorrera no presenta un tipo de vestido folklórico que se pudiera llamar propio, a diferencia de los bailes, se ratifican la aseveración basándose también en las investigaciones realizadas por muchos estudiosos de la materia. Las ancianas, en su época de juventud, por lo general dieron uso al pollerón y la chambra, blusa o blusón y no específicamente blanco. En investigaciones se han encontrado el uso de polleras nacionales y el llamado pollerín, el cual es una pollera corta a la rodilla y una blusa con una sola arandela. También el uso de la llamada pena confusa, llamado así porque proviene de un tipo de tela que se usaba para los pollerones de diario de las viudas, siendo éstos de color azul oscuro o morado con bolitas blancas.

Bailes Folklóricos

Tambor Chorrerano

La modalidad del tambor Chorrerano es única. Su ejecución es más técnica, su repique es más armónico y de más prolongadas vibraciones. En su ejecución se emplean tres tambores: el Pujo o Pujador, el Claro y el Sequero o simplemente seco. También la caja grávida de retumbos hace de contrabajo. Ningún otro acompañamiento de baile presenta tambores con funciones tan diferenciadas y una poliritmia más acentuada.

El Tambor Chorrerano tiene tres aires distintos en su ejecución: el Corrido, que como su nombre lo indica es rápido; el Norte, más lento y; el Ciénega, mucho más lento y melancólico. En cada uno de sus aires el compás de la tonada es diferente y en cada uno de ellos el repique de tambores está supeditado a la misma. Por consiguiente, el procedimiento de baile también es distinto en cada uno de sus aires.

La Cumbia

La Cumbia cultivada en nuestro pueblo tiene mucha semejanza con la cumbia de Cartagena. Los principales instrumentos de la cumbia han sido siempre el tambor o cumbiero y la caja. También se nota el acordeón, pero con menos relevancia, puesto que los primeros son los que, en compañía de las maracas, marcan el ritmo. Es el único baile popular de doble rueda formado por parejas sueltas. Se desplazan en sentido contrario a las manecillas del reloj, aunque en ciertas ocasiones, por disposición de algunos bailadores, la rueda se invierte. la música se instala en sitio al aire libre, sin importar lo irregular del piso. Los músicos se colocan en el centro para que al inicio de la misma se forme una rueda a su alrededor. La cumbia consta de dos figuras: el paseo y la vuelta.

Danza del Gran Diablo

Una de las Danzas vigentes en La Chorrera es la Danza del Gran Diablo limpio. Es común hoy por las calles de la ciudad de La Chorrera, el jueves del Corpus Cristi y tres domingos más; está compuesta por 12 diablos menores, un capitán, un diablo mayor, 2 niños con vestimenta de alma de purgatorio y otro como el Ángel San Miguel. .Representa una lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Angel San Gabriel y el Diablo respectivamente, en pugna por el dominio tenaz. En ella se esgrimen los más fieros argumentos.

Antecedentes de la Danza

El día de Corpus el diablo capitán es el primero en salir a la calle en compañía de los músicos, a buscar a los compañeros, los recoge en la casa de cada uno de ellos; al salir el diablo debe ser saludado por el capitán que lo lleva a la calle. El recorrido para recoger a los diablos se inicia con los guías, luego los diablos rasos, el último en salir, es el Mayor, el cual tiene que ser reverenciado por los compañeros, al salir de su casa; siguiendo el recorrido en busca del alma y por último del ángel que sale con una cruz en la mano, quien es saludado por todos los diablos. Los personajes que interpretan esta danza son el ángel o San Miguel, el Alma, el Diablo Mayor, el Diablo capitán, los diablos guías (derecho e izquierdo) y doce diablos rasos.

Vestuario utilizado en la Danza

El Diablo Mayor: se descubre la cabeza con un pañuelo que le termina de ocultar la parte que no le tapa la máscara; una camisa de manga larga acompañada de un centro de color oscuro, encima del cual se aprecian dos bandas de galón adornadas con rosetas de telas, con un espejo en el centro. Viste un pantalón de colores, con una pierna de un color y la otra de otro color, el pantalón lleva en la cintura elástico lo mismo que la basta inferior( a la altura de la rodilla) este último presiona a las medias largas de color sobre las cuales sobresalen cintas de colores cruzadas hasta la rodilla.

Los zapatos son de lona blanca, con una puntera de cuero negro en forma de "V" en la punta y en los talones Completa el atavío una falda de pañuelos, alrededor de la cintura, que llega hasta la rodilla, los pañuelos son de satín de vistosos colores, en cuyas puntas se colocan cascabeles; en la rodilla llevan cascabeles más grandes atados con un cordel. Por último se pone en el pecho un corazón adornado con prendas, lo mismo que una corona; anteriormente se engalanaban con prendas de oro, hoy utilizan las de fantasías. Se coloca un par de alas a la espalda decoradas con las telas de lamé de colores rojo, negro o brillantes y una cabellera blanca confeccionada de hilo de soga de nylon blanco.

  • El Ángel : Viste un traje de seda con un par de alas en la espalda, una corona y un corazón en el pecho, adornado con prendas; un velo que le cubre el rostro, un puñal, medias largas de seda y sandalias doradas o plateadas.
  • El Alma : utiliza un camisón largo blanco; un pañuelo blanco en la cabeza; una corona de bejuco forrada de tela blanca; zapatillas blancas y una cruz negra que utiliza para ahuyentar a los diablos.
  • El Diablo capitán: Emplea toda la indumentaria de los demás diablos, además un ala en la espalda y una vejiga llena de aire, esta se confecciona del órgano urinario del ganado. Los diablos guías y rasos visten el mismo vestido descrito anteriormente sólo que los diablos guías usan dos bandas de galón, además del morrión que se ata a la máscara. Los rasos visten de igual manera pero con una sola banda de galón que va colocada así: el de la derecha la lleva sobre el hombro izquierdo, el de la izquierda sobre el hombro derecho.

Danza de Mantúes

Esta danza se presentaba en la víspera del Corpus Christi (miércoles) y era considerada como el anuncio de esta festividad. Participaban de diez a doce ejecutantes y no tiene una formación señalada. Al sonar las doce meridiano vísperas del Corpus se repicaban las campanas y el grupo salía bailando en dirección al parque de la Iglesia.

Su vestimenta consistía en una máscara de cartón lo más fea posible, inclusive le ponían pelos, en la cabeza usaban un pañuelo para terminar de cubrir el rostro, una camisa rota lo más sucia que encontraran. Para cubrirse de la cintura para abajo usaban saco de henequén a los cuales se les entrelazaban matas de escobilla y una parte de la penca de la palma que se le conoce con el nombre de "ñumi", los zapatos más viejos, portaban un garrotillo y una bolsa.

Danza de Torito Galán

Otra de las danzas es la del Torito Galán o Guapo; Esta danza hace referencia a la actividad ganadera que se generó en La Chorrera, porque por aquí pasaban todas las reses que venían del interior antes de ser enviadas a la capital. Esta danza se presenta los "Miércoles de Ceniza" durante todo el día y termina con la Cumbia del Torito.

El Torito Galán o guapo está representado por un armazón de madera, forrado con tela de satín, por lo general rojo y negro, adornada con rosetas y espejos. El portador del armazón es un varón vestido con una camisa blanca de mangas largas, chaleco y pantalón de los mismos colores del toro, medias largas blancas y zapatillas o chinelas y un pañuelo en la cabeza. Los bailarines que participan de esta danza, visten polleras con encajes, con sus respectivos adornos, con un sombrero pintado a la pedrada, adornado con siete cintas de distintos colores que bajan hasta la cintura, y al frente lleva una roseta de satín y encajes, con un espejito redondo en el centro. Otro personaje es el congo, y este viste de saco viejo, con pantalones rotos, peluca un bolso y lleva la cara pintada de negro con aceite y carbón. Los instrumentos que se usan para la ejecución de esta danza acordeón, un tambor y el cumbiero.

Antecedentes de la Fiesta Patronal

Porque ha habido una comunicación y transmisión de costumbres, ritmos, dichos y leyendas, comentarios etc., de padres e hijos, nietos, bisnietos y hasta tataranieto, el pueblo Chorrerano es otro de los muchos pueblos de la República que tienen tradiciones bien arraigadas y bien sentidas; como en particular las religiosas, con la celebración de sus fiestas patronales de San Francisco de Paula. Otra tradición religiosa en La Chorrera es la celebración de la Semana Santa, por el fervor y devoción con que el pueblo contribuye y asiste a todos los actos.

La Chorrera celebra su fiesta Patronal el día 4 de mayo, fecha en que San Francisco de Paula fue canonizado o elevado al grado de santidad. Existen testimonios fehacientes de que la devoción del pueblo Chorrerano hacia su milagroso Santo Patrono Francisco de Paula se remonta a muchos años atrás.

Actualmente se celebran las novenas y la procesión el día 4 de mayo y la costumbre de adornar las calles con arcos es conservada por algunas familias o vecindarios.

Fuentes