Edward Sabine

Edward Sabine
Información sobre la plantilla
Edward sabine.jpg
29º presidente de la Royal Society (1861-1871)
Fecha de nacimiento14 de octubre de 1788
Lugar de nacimientoDublín, Bandera de Irlanda Irlanda
Fecha de fallecimiento26 de junio de 1883
Lugar de fallecimientoRichmond, Bandera de Irlanda Irlanda
NacionalidadIrlandés
CampoAstronomía, Geofísica, Botánica
Premios
destacados
Medalla Copley, (1821)

Edward Sabine. Astrónomo, geofísico, botánico, ornitólogo y explorador irlandés. Se dedicó en especial al estudio de la forma de la Tierra y de la gravedad y el magnetismo terrestres. Participante en numerosas expediciones de carácter científico, estableció varios observatorios magnéticos en las colonias británicas. Descubrió la influencia de las manchas solares en las tormentas magnéticas. Fue el 29º presidente de la Royal Society (1861-1871).

Síntesis biográfica

Fue educado en Marlow y en la Real Academia Militar de Woolwich. En 1803 obtuvo un puesto como 2º teniente en la Royal Artillery, llegando a convertirse en capitán diez años después. Alcanzó el grado de major-general en 1859.

Fue elegido miembro de la Royal Society en 1818, y gracias a las recomendaciones de la sociedad fue invitado a participar ese año en la primera expedición al Ártico organizada por el Almirantazgo y liderada por el capitán John Ross. Nombrado como astrónomo de la expedición, Sabine tenía por misión ayudar a Ross «realizando cuantas observaciones tiendan a la mejora de la geografía y la navegación y el avance de la ciencia en general». Aunque la finalidad principal del viaje era encontrar el Paso del Noroeste, varios objetos de curiosidad científica se consideraban dignos de investigación, como la ubicación del polo Norte magnético de la Tierra y el comportamiento de los péndulos en latitudes altas.

Al año siguiente (1819), regresó al Ártico como miembro de una nueva expedición, esta vez al mando del teniente-comandante William Edward Parry, de nuevo en busca del Paso del Noroeste. Durante esta expedición, Sabine notó que se habían producido cambios en la intensidad magnética desde su anterior visita. Atribuyó tales cambios bien a las fluctuaciones en la intensidad magnética de la Tierra o al cambio de posiciones de los polos magnéticos terrestres. Por su labor en el Ártico recibió la medalla Copley de la Royal Society en 1821.

Volvió su atención a la ciencia de la geodesia, en particular, a la determinación de la longitud mediante el péndulo de segundos. Al medir la longitud del péndulo de segundos en diferentes latitudes, esperaba que se pudiese calcular el «aplanamiento» de la Tierra, es decir, el grado en que la figura de la Tierra se alejaba de la esfericidad perfecta. Algunos intentos de hacer esto ya se habían hecho en el siglo XVIII, pero hasta la época de Sabine no se disponía de los instrumentos de precisión necesarios para permitir mediciones suficientemente precisas.

Los resultados de sus investigaciones fueron publicados en 1825. Representaban la evaluación más precisa de la figura de la Tierra que nunca se habían realizado. No contento con ello, Sabine dirigió más experimentos de péndulo en el decenio de 1820, determinando la longitud relativa del péndulo de segundos en París, Londres, Greenwich y Altona.

Fue presidente de la Sociedad desde 1861 hasta su renuncia diez años después. Fue miembro de la Comisión Real de 1868-69 para la estandarización de pesos y medidas.

Fue miembro de la «Sociedad Linneana», de la «Sociedad Real Astronómica» y presidente de la «Asociación Británica para el Avance de la Ciencia».

Se retiró del ejército con sueldo completo en 1877, momento en que había alcanzado el rango de general.

Muerte

Falleció en East Sheen, Surrey, el 26 de junio de 1883, a la edad de 94 años.

El problema de la longitud

Sabine también estuvo involucrado en el famoso «problema de la longitud», que fue una de las grandes controversias de la época, ya que determinar la longitud mientras se navegaba seguía siendo la principal preocupación en ese momento. Sabine esperaba diseñar un método simple para lograrlo mediante la medición de las variaciones de minutos en el campo magnético terrestre.

En el siglo XVIII, Sir Edmund Halley y William Whiston teorizaron sobre que se podría calcular tanto la latitud y la longitud de cualquier posición en la superficie de la Tierra midiendo la inclinación magnética de la aguja de una brújula. Sabine hizo una contribución notable al problema de la longitud. En 1825 él y su colega, el astrónomo Sir John Herschel colaboraron con una comisión del gobierno francés para determinar la diferencia exacta de la longitud entre los observatorios de París y Greenwich. Usando cohetes de señales, se encontró una diferencia de 9'21,6", una medida con un error de menos de un segundo de arco.

A lo largo de los años 1840 y 1850, continuó supervisando el funcionamiento de los observatorios magnéticos en todo el Imperio Británico. El resultado fue la obra maestra de Sabine: como realizar una campaña de reconocimientos magnéticos del planeta tan exhaustiva como fuese humanamente posible.

Premios

A lo largo de su larga vida, recibió numerosas condecoraciones por sus contribuciones a la ciencia.

  • En 1849, la Royal Society le concedió una de sus medallas de oro por su trabajo sobre el magnetismo terrestre.
  • Tanto las universidades de Oxford como Cambridge le otorgaron un doctorado honoris causa.
  • Fue nombrado caballero en 1869, convirtiéndose en caballero comandante de la Orden del Baño.

Epónimos

Varios accidentes en el Ártico llevan su nombre. En su honor se nombraron la península Sabine y el río Sabine. También existe un cabo Sabine en la costa oriental de la isla Ellesmere, en el estrecho de Nares, uno de los cabos que da inicio al tramo conocido como cuenca Foxe. Una especie de pino californiana, el pino de Gray (Pinus sabineana) lleva su nombre, así como una especie de gaviota, la gaviota de Sabine (Larus sabini). Un cráter de la Luna fue nombrado en su honor. El cráter de Sabine se encuentra directamente junto al lugar de aterrizaje de la primera misión tripulada a la Luna, la tripulación del Apolo XI, en julio de 1969, en la región al sur del mar de la Tranquilidad.

Fuente