Egas Moniz
António Caetano de Abreu Freire Egas Moniz | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 29 de noviembre de 1874 |
Lugar de nacimiento | Avança, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 13 de diciembre de 1955 |
Lugar de fallecimiento | Lisboa, ![]() |
Nacionalidad | ![]() |
Alma máter | Universidad de Lisboa |
Conocido por | Descubrir el método de la angiografía cerebral que facilitó el diagnóstico de tumores y ciertas intervenciones quirúrgicas |
Premios destacados | Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1949 |
Egas Moniz. Médico Neurólogo. Fundador de la moderna neurocirugía. Pionero en la técnica de angiografía, permitiendo examinar las arterias del cerebro mediante Rayos X. En 1930 desarrolló la técnica de lobotomía prefrontal, una operación que se usaba para aliviar severos síntomas de enfermedades psiquiátricas como la psicosis. Por este desarrollo recibió en 1949 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina el cual comparte con Walter Rudolf Hess.
Síntesis biográfica
Nació con el nombre de António Caetano de Abreu Freire en el seno de una familia aristocrática rural en Avança el 29 de noviembre de 1874 .
Estudió en Coímbra y se especializó en Salpêtrière. En 1911 consiguió el título de la cátedra de Neurología en la Universidad de Lisboa, y fue discípulo de Ramón y Cajal. Antes de concentrarse plenamente en sus investigaciones médicas, pasó por la vida política y fue diputado en varias ocasiones entre 1903 y 1917, ministro de Portugal, embajador en Madrid, en 1917, y delegado de su país en la Conferencia de la Paz de Versalles (1918) que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
Aportes
A partir de 1921 se dedicó exclusivamente a la medicina. En 1927 realizó las primeras angiografía cerebral, que consiste en inyectar en la arteria carótida una sustancia opaca a los Rayos X, con objeto de hacer visibles los vasos sanguíneos del cerebro en la radiografía, lo que facilita el diagnóstico de tumores.
Leucotomía
Fue también el iniciador, en 1936, de la leucotomía o lobotomía prefrontal, tratamiento quirúrgico eficaz en ciertas psicosis, como la esquizofrenia y la paranoia aguda, que consiste en cortar las fibras nerviosas que unen los lóbulos prefrontales del cerebro con el tálamo (un centro de retransmisión de impulsos sensoriales). Era la primera vez que se trataba de corregir una enfermedad mental por medio de la cirugía. Sin embargo se trata de un procedimiento muy drástico con efectos devastadores sobre el psiquismo. Hoy en día se utiliza poco, pues los tranquilizantes consiguen efectos muy parecidos.