¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Embarazo prolongado
|
Embarazo prolongado es el que tiene una duración de 42 semanas o más, es decir 294 días o más a partir del primer día de la última menstruación.
Su importancia radica en que está muy relacionado con la morbimortalidad perinatal que se duplica a medida que el embarazo avanza mas allá de las 42 sem.
Sumario
[ocultar]Riesgos
Existen muchos riesgos tanto para la madre como para el feto tornándose la vida de ambos en peligro.
Para la Madre
1- Mayor índice de inducciones.
2- Parto disfuncional.
3- Mayor índice de cesárea.
4- Desgarros del canal blando.
5- Mayor índice de instrumentaciones.
6- Complicaciones tardías como: endometritis, hemorragias.
7- Trastornos emocionales.
Para el Feto
1- Secundarios al envejecimiento placentario:
- Asfixia perinatal: El síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial es la complicación neonatal más temida y frecuente.
2- Secundario al trabajo de parto (si el feto es grande):
- Distocia de Hombros.
- Desproporción feto-pélvica con daño ortopédico o neurológico resultante.
- Trauma obstétrico.
3- Debido al oligoamnios las compresiones funiculares son frecuentes.
4- Se asocia a infección intrauterina.
5- Es un factor de riesgo independiente para encefalopatía y muerte en el primer año de vida.
Formas clínicas
1- Embarazo prolongado con evolución normal.
2- Embarazo con crecimiento fetal exagerado.
3- Embarazo con disfunción placentaria.
El componente de la mortalidad más afectado es: la fetal intraparto.
Características de embarazo prolongado
- Disminución progresiva del líquido amniótico. Este puede disminuir en 24 a 48 horas.
- Aumento de la incidencia de la placenta con madurez grado III (por ultrasonografia).
- Incremento de la aparición de líquido meconial.
Diagnóstico
El diagnóstico de embarazo prolongado es difícil. Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1- Fecha precisa de la última menstruación.
2- No empleo de métodos anticonceptivos por vía oral los últimos 3 meses.
3- Ser eumenorreica.
4- Describir la fecha del coito fecundante.
5- Coincidencia entre la edad gestacional y el primer tacto vaginal.
6- La coincidencia entre altura uterina y edad gestacional a las 20 semanas
7- Concomitancia entre la edad gestacional y el ultrasonido del programa de genética.
8- La ecografía realizada en el primer trimestre con medición del saco gestacional o la longitud céfalo-caudal tiene en casos de fechas de ultima menstruación no confiable un valor insuperable.
9- Antecedentes de embarazos prolongados.
10- La percepción de los movimientos fetales ocurre entre 18 a 20 semanas en nulíparas y 16 a 20 sem en multíparas.
Manejo Expectante
Las bases del manejo del embarazo prolongado son:
- Adecuado cálculo de la edad gestacional tempranamente.
- Ingreso de la paciente en sala de Obstetricia a las 41 semanas.
- Vigilancia del Bienestar Fetal.
- Momento apropiado de la interrupción, si el trabajo de parto espontáneo no ocurre.
Medidas para el manejo
- Terminación del embarazo alcanzadas las 42 semanas.
- Sostén emocional de la paciente y sus familiares.
- Estudio del bienestar fetal desde las 40 semanas.
- Test de los movimientos fetales.
- Cardiotocografia simple.
- Índice de líquido amniótico por ultrasonografia.
- Perfil biofísico.
- Prueba de tolerancia a la oxitocina.
No se dispone de estudios controlados que demuestren qué método es superior a otro. Existen evidencias de que iniciar los estudios en embarazos con edad mayor a 40 sem mejora los resultados perinatales. Las pacientes de alto riesgo no deben llegar a las 42 semanas. Si los resultados de estas pruebas son normales se mantiene la conducta expectante y se repiten cada 48 horas. En caso de índice de liquido amniótico menor de 5 cm o alteración de las pruebas se decide la interrupción de la gestación. Asociado a Síndrome de Aspiración de Liquido Amniótico Meconial (SALAM) e ingreso en UCIN.
Reducción de cesáreas
Por cada 1000 mujeres inducidas en la semana 41 , se reduce el número de cesárea en:
- 21 si la inducción ocurre con tiempo gestacional mayor de 41 semanas.
- 60 si el embarazo es en primigestas.
- 23 si es con prostaglandinas.
- 14 si es con oxitocina.
Más de 42 semanas
- La terminación del embarazo durante la semana 41 disminuye la morbimortalidad perinatal sin elevar el índice de cesáreas.
- El uso de la maduración cervical y en especial las prostaglandinas permite aumentar las tasas de éxitos de inducción del parto y no incrementar la cesárea.
- El trabajo de parto debe clasificarse de Nivel 3 y se debe tener vigilancia estrecha con cardiotocografia al ingreso y cada 2 horas evaluar el líquido amniótico y si el mismo fuera meconial espeso se debe interrumpir de inmediato.
- La instrumentación eleva los riesgos para el neonato en el embarazo prolongado, debe estar el equipo preparado para la posibilidad de una distocia de hombro.
- En el caso de inducción o rotura prematura de membranas el líquido meconial es criterio de interrupción por vía alta.
- En el parto del embarazo prolongado debe estar un especialista de Neonatología.
Fuentes
- Luis E. Tsng, Juan F. Mere. Ginecología y Obstetricia. Vol. 42 Nº3 diciembre de 1996
- Elgueta V, Patricia . "Diagnóstico del Embarazo". Universidad de Chile - Facultad de Medicina, Escuela de Obstetricia.