Emberá

Emberá
Información sobre la plantilla
Embera.jpg
Concepto:Grupo indígena colombiano

Emberá. Grupo indígena colombiano. Los emberá son parte del grupo indígena más importante del país, los Chocóes. Son muy respetuosos con la naturaleza y trabajan por conservar las condiciones del territorio en que habitan.

En los trabajos realizados en 1989 y 1997, el grupo étnico Emberá incluía a los Emberá katíos, chamí y eperara-siapidara en función de sus afinidades lingüísticas y culturales. Sin embargo, actualmente se consideran de manera separada de acuerdo a la base de datos del Dane, donde estos grupos aparecen desagregados.

Otros nombres

Emperä, eberä, bed´ea, eperä pedea, cholo. En Panamá se les acostumbra llamar emberá (con tilde), siguiendo la tendencia del español panameño de convertir las palabras en agudas. Emberá significa literalmente: "La gente del maíz". La Lengua: pertenece a la familia lingüística Chocó.

Historia

En épocas prehispánicas el territorio inicial de los embera, en los cauces superiores del río Atrato y San Juan, se encontraba poblado por múltiples grupos étnicos diferenciados. A la llegada de los españoles, los embera fueron denominados como indígenas Chocó. Como resultado de los conflictos interétnicos y de los enfrentamientos con la administración colonial se dispersaron en pequeños grupos en la llanura costera y la vertiente cordillerana.

Ubicación geográfica

Los Embera, se encuentran dispersos en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas-resguardo de La Montaña, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca.

Sociedad Emberá

Los Emberá son monógamos. El padre es la autoridad principal, sin menospreciar a la madre que goza también de un gran respeto. Aunque están aislados de la vida civilizada, el incesto es prohibido, los recién casados conviven en casa de los padres del novio hasta que logren independencia y se alejen. Los ancianos son cuidados por uno de sus hijos y se encargan de transmitir la cultura a los niños. Sólo se pertenece totalmente a la sociedad Emberá o Wounaan si se nace dentro de ellas, con lo cual se hereda su lengua, costumbres y cultura.

La más relevante de sus tradiciones es la Ceremonia de la Pubertad Femenina, donde la púber se aisla de todo contacto social, excepto de la madre, durante una semana. Al terminar este período se reclusión que coincide con el término de la menstruación, la niña es pintada con tinturas de origen vegetal, y se la corta el cabello como signo de su condición virginal.

Cultura Emberá

Indígenas Embera

Los emberás conservan gran parte de su pensamiento propio, tradición oral y celebración de rituales. Se destaca dentro de su cultura la figura del Jaibaná, quien se desempeña como médico tradicional y además ejerce la autoridad, el control social y el manejo territorial. En sus ceremonias utiliza bebidas como el pilde o borrachero, para comunicarse con los espíritus.

De acuerdo a su cosmovisión, el mundo se divide en tres submundos: el mundo de arriba donde habitan los espíritus de los muertos, los gallinazos reales y Karagabi, su héroe cultural; el mundo intermedio donde se encuentra Trutuika y otros espíritus como la madre del agua, que toman la forma de animales o monstruos; y en el último, los seres humanos.

Entre sus ritos más sobresalientes está la “ombligada“ que se le practica a los niños en luna llena pocos días después de nacer, aplicando distintas sustancias sobre su vientre; se dice que con este ritual, se adquiere fuerza para cazar, pescar y navegar. Además de las fiestas tradicionales, celebran el bautizo de los niños, la iniciación de los adolescentes y la cosecha del maíz.

Anteriormente vivían en tambos o viviendas circulares, ubicadas a lo largo de los ríos; hoy en día viven en poblados en los cuales se conserva la vivienda tradicional. Esta es una construcción de madera de forma circular, sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma.

Organización Sociopolítica

Cuentan con una población de 49.686 personas. La familia se constituye en la unidad mínima de su organización social. Chapakus es el nombre que se le da al núcleo de parientes formados por distintas generaciones: abuelos, padres, nietos y primos hasta segundo grado de consanguinidad. Los miembros del grupo viven juntos y comparten trabajos y ceremonias.

Desde los años setenta se han organizado en cabildos mayores y menores, alrededor de la Organización Regional Embera-Waunana, Orewa, en el departamento del Chocó, donde comparten su territorio con los waunaan y embera katío en 103 resguardos. Estos tres pueblos han sido objeto de la violencia y el desplazamiento forzado causados por los conflictos de orden público en los departamentos del Chocó y Antioquia.

Actividades económicas

Tanto los Emberá como los Wounaan practican la agricultura, la cacería y la pesca; labores eminentemente masculinas que además les proporcionan beneficios económicos. Comercian con el plátano y el maíz, pero en las últimas décadas la actividad turística incrementó la demanda de artesanías, que son compradas directamente por los turistas y en otros casos, por intermediarios.

Además basan su economía en la construcción de canoas, cultivo de la caña de azúcar, arroz, yuca, fríjol, gran variedad de chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre las actividades productivas se destaca la caza, la pesca, la alfarería y cestería.

Su tradicional medio de transporte es el cayuco, un tipo de canoa pequeña, a la que muchos han acoplado un motor de gasolina.

Fuentes