¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Emilio Rodriguez Demorizi
|
Emilio Rodriguez Demorizi. Fue el historiador dominicano que contó con más obras publicadas, un hombre de letras y leyes.
Síntesis biográfica
Nació el 14 de abril de 1904 en Sánchez. República Dominicana. Sus padres fueron Félix Francisco Rodríguez Jimenes y Genoveva Demorizi Realizó sus estudios de bachillerato en La Vega" . En la capital Santo Domingo estudió Licenciatura en Derecho. Pero abandonó, la carrera de abogado al poco tiempo de haberse iniciado en la misma para dedicarse a la investigación histórica, literaria y bibliográfica.
Trayectoria
En su trabajo se vió el resultado de una intensa e inigualable labor de recopilación de documentos históricos y literarios de su país, los cuales difundió a través de la prensa nacional y de revistas especializadas en dichas áreas, especialmente la revista Clío, órgano de la Academia Dominicana de la Historia.
Desempeñó varios cargos durante toda su vida entre los años (1947-1965) ocupó el cargo de diplomático en América Latina y Europa también se le conoció como director del Archivo General de la Nación en tres ocasiones, Secretario de Estado de Interior y Policía (1957),
Desde el año 1955 fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. De la Academia de la Lengua fue miembro de número desde 1944. Fundador-presidente de la Sociedad Dominicana de Geografía. Rector de la Universidad de Santo Domingo (1958) y Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (1961). También presidió la Academia Dominicana de la Historia y fundó la Sociedad Dominicana de Geografía.
Fuera de su país, fue una personalidad conocida y admirada por su desempeño y disciplina en los cargos que ocupó. Se le vió como Ministro plenipotenciario en Colombia (1947) y después en Italia en el año (1949). Luego fue embajador en Nicaragua (1952 en Costa Rica 1953 y en España (1965).
Formó parte de diferentes instituciones españolas y latinoamericanas, entre ellas, miembro de la Real Academia Española (1945), miembro correspondiente de la Academia de la Historia; colaborador y miembro de Honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid (1956); miembro de Honor de la Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes (1955); socio de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica (1946); miembro de honor del Comité Cultural Argentino (1939), Individuo de Honor del Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica, La Habana (1956), y miembro del Cuerpo Consultivo de la Fundación Vicente Lecuna, Venezuela (1954).
Obras
- Poesía Popular Dominicana. Editorial la Nación 1938.
- Juan Isidro Pérez, el ilustre loco. 1938
- El Cantor del Niágara santo Domingo. Ciudad Trujillo 1939.
- Luperón y Hostos. Prólogo de Pedro Troncoso Sánchez. 1939.
- Camino de Hostos. Ciudad Trujillo 1939.
- El Padre Billini y Eugenio María de Hostos. 1941.
- Apuntes de viaje por los Estados Unidos(1941).
- Colón en la Española Itinerario y Bibliografía. 1942.
- El Acta de la separación Dominicana y el Acta de Independencia de los Estado Unidos de América. 1943.
- El Romancero Dominicano 1943.
- Vicisitudes de La Lengua Española en Santo Domingo. (Discurso de Ingreso en la Academia dominicana de la Lengua. 1944.
- La Imprenta y los primeros periódicos de Santo Domingo. Imprenta San Francisco, Ciudad Trujillo, 1944.
- Maceo en Santo Domingo, 1945.
- La Isabela, primera ciudad del nuevo mundo. La Habana, 1945.
- Fábulas Dominicanas. 1946.
- Canción y Poesía de Seanlan. Texto y Transcripcioneás musicales. 1946.
- Cartas de Máximo Gómez. 1936.
- Discursos de Bobadilla. 1938.
- Hostos en Santo Domingo. 1939.
- Escritos de Luperón. 1941.
Premios
En 1975 obtuvo el Premio Nacional de [[Literatura con la obra La tertulia de los solterones.