Hospital Héroes del Baire (Nueva Gerona)

Hospital General Docente "Héroes del Baire"
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Héroes del baire1.JPG
Siglas o Acrónimo:HHB
Fundación:12 de mayo de 1945
Tipo de unidad:Hospital
Director/a :Dr. Bárbara Daudinot Gómez.
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:calle 39, esq. 41, Nueva Gerona, Isla de la Juventud
Sitio web
http://hhb.ijv.sld.cu//

Hospital General Docente Héroes del Baire: inaugurado el 12 de mayo de 1945 está ubicado en Calle 39 A esquina 41, Nueva Gerona, Juventud.

Este centro actualmente se encuentra inmerso en un proceso de reparación capital, pues fue uno de los que más daños sufrió durante los eventos climatológicos que azotaron al territorio en el año 2008, siendo el de mayor trabajo de inversión en el municipio.

Cumple un papel fundamental dentro de la comunidad donde está enclavado, tanto en la atención hospitalaria como en el proceso docente-educativo que en él se lleva a cabo.

Historia

La salud en los comienzos del siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX los problemas de la Isla se resolvían con los curanderos, en las consultas particulares de los pocos médicos que existían o en el domicilio de los propios pacientes, siendo muchos remitidos a La Habana. Algunos casos se atendían en un pequeño local del antiguo ayuntamiento que funcionaba como Casa de Socorro, este edificio se encuentra frente al parque principal de Nueva Gerona: “Parque Lacret”. [1]

Evidencias de la creación de un Hospital en la década de 1920[2]

En el año 1925 se creó un crédito para la construcción de un hospital en Isla de Pinos, a instancias del Dr. René de la Valette que era Jefe Local de Sanidad. Se realizó la adaptación del local que se encuentra actualmente en la esquina de las calles: Carlos Manuel de Céspedes y Emilio Vargas (hoy 22 y 37) en Nueva Gerona. Este pequeño hospital era dedicado a emergencias y maternidad, teniendo capacidad para 15 camas; 12 de Obstetricia y 3 para emergencias; popularmente era conocido como “Hospital de Cachita”. Las primeras enfermeras de este fueron: Caridad Pérez vergel y Caridad Pérez Morell, esta última conocida como Cachita. Tenía un total de 9 empleados que devengaban un haber mensual de $333,00 pesos distribuidos de la forma siguiente:

Director: $58,00 Lavandera: $30,00
Mayordomo: $25,00 2 enfermeras comadronas: $90,00
Cocinera: $30,00 Tres Sirvientes: $90,00

Las asignaciones para gastos de mantenimientos, medicinas y comida eran $112,00 pesos y se distribuía de la forma siguiente:

Medicamentos: $25,00 Electricidad: $3,00
Carbón: $3,00 Alimentos: $81,00

Esto representa haciendo los cálculos, que a cada paciente se le asignaba la cantidad de 0,18 centavos por día. El primer Director de este Hospital fue el Dr. René de la Valette, quien lo dirigió hasta el año 1933, luego y aún en vida de este, el hospital recibió su nombre.

Fueron directores posteriormente los doctores: Luis Zayas Pérez y José Miguel Llorca, que lo sustituye Enrique Amorín, quien funge de director en los momentos en que se realiza el traslado hacia el local que ocupa actualmente nuestro hospital.

Actual Centro Hospitalario (Datos de su construcción)[3]

En el año 1939 comienza la construcción del local del actual hospital, producto de la necesidad de un centro asistencial mayor, y como una nueva fuente de trabajo para los desocupados. Estuvo responsabilizada en la obra la Compañía Moderna de Construcciones, el primer maestro de la obra fue un tal Beltrani. Al corto tiempo de comienzo de la obra sucedió un incidente entre la compañía y las masas de los obreros desocupados de la localidad. La Compañía en contubernio con el director del Reclusorio Nacional, Enrique Fernández Pulido, consiguió que este le facilitara recursos para utilizarlos como fuerza de trabajo gratuita en la ejecución de la obra. Como resultado de esto cuando hacía solo 2 o 3 meses que esta obra había comenzado, un grupo de desempleados se dirigió hacia la misma impidiendo el trabajo de los reclusos, inmediatamente se llamó un refuerzo del ejército. En el incidente intervino el Alcalde Eduardo Escribano, conversando con los obreros y tratando de convencerlos de que aquel acto era ilegal. Los obreros se retiraron ante las promesas del Alcalde de dar solución a sus demandas, que no eran otras que las de ganarse el pan para sus familias trabajando en la obra como se les había prometido. La solución fue mediatizada, ya que se continuó la construcción con una cuadrilla de reclusos y otra de civiles, explicándose a estos últimos que el fondo depositado por la Compañía era insuficiente. Pocos meses después se paraliza la obra por falta de crédito, reiniciándose la misma con Francisco Álvarez (Pancho) como maestro de obra y sin la participación de los reclusos, ya que se situó un nuevo crédito al parecer como propaganda política en las alecciones que se avecinaban.

A fines de 1943 terminó la construcción, siendo los toques finales los pisos de la actual morgue situado en la parte posterior de la edificación, antes garaje de ambulancias.

Entrada del Hospital

No fue hasta el 12 de mayo de 1945 que se inauguró ya que se encontraban incompletos algunos equipos y había carencia de personal técnico. En el ciclón de 1944 fue utilizado como refugio.

La población de la Isla contaba con una población alrededor de los 10000 habitantes, sin contar la población penal que tenia un hospital para su atención, construido poco tiempo después de la inauguración del Reclusorio Penal en 1928.

El nuevo hospital fue también bautizado con el nombre de René de la Valette. Es una construcción monobloque que ocupa una manzana con un patio posterior donde existe una pequeña edificación. El mismo contaba de 4 pabellones iguales y paralelos separados por áreas verdes y parte anterior con un amplio vestíbulo, dos alas laterales utilizadas sucesivamente para consultas, Cuerpo de Guardia, laboratorios y sala. Esta parte anterior es la única que cuenta con una segunda planta que ha sido utilizada indistintamente como sala de pensionistas, dirección, administración y sala de Pediatría. Continuando el vestíbulo existe un amplio pasillo central atravesando otros dos, formando un conjunto en letra H; al final del pasillo central el lugar destinado a Salón de Operaciones. Existe una prolongación en la parte posterior izquierda, a la que nos conduce el pasillo transversal posterior, con varios locales que se han destinado a albergue, comedor y lavandería, donde también estaba situada la morgue.

Periodo Pre-Revolucionario [4]

Inicialmente el hospital fue construido para habilitarlo con 125 camas, pero realmente funcionaban 25. El director era a su vez, el único médico, aunque en ocasiones solicitaba ayuda de médicos con consultas particulares en la región, en ciertos casos quirúrgicos pedía colaboración del cirujano del Presidio. No tenemos fecha exacta de la primera intervención quirúrgica, aunque parece que se realizo en los albores de la década de 1950. El primer director fue el Dr. Enrique Amorín, en el año 1945 fue sustituido por el Dr. Valdés Rivas quien lo dirigió durante 12 años (desde el 30 de septiembre de 1945 hasta el 5 de mayo de 1957).

Las consultas en esta época costaban 0,10 centavos, las extracciones dentales 0,20 centavos y los partos $3,00 pesos, los que no tenían medios económicos debían traer un papel del Ayuntamiento como “Pobre de Solemnidad”.

En el año 1957 es sustituido el Dr. Valdés por el Dr. Infraelio Rojas, trabajaban además los Doctores Palan, Asconio y su hermana ginecóloga; existen referencias de partos realizados en esta época donde se le exigía a la paciente traer alcohol, algodón, hielo y una cura umbilical.

Período Revolucionario[5]

El primer director nombrado por la revolución fue el Dr. Pedro Asacario Reyes en abril de 1959, al cual lo sustituye el Dr. Juan Arista Salado. En 1959 comienza el primer grupo de médicos post-graduado que vienen por un periodo de 6 meses y cubren las especialidades principales. También comienza la guardia física en el “Cuerpo de Guardia” ya que anteriormente se realizaban a través de un medico localizable.

En octubre del mismo año es nombrado Dr. el Teniente del Ejército Rebelde Francisco Gómez Iquenzo. A mediados de 1960 fue nombrado director el Comandante Dr. Juan Manuel Páez Incháusti; quien había trabajado en la Isla muchos años antes triunfo de la Revolución como médico del Presidio, el cual partió desde aquí para alzarse en las filas del Ejército Rebelde. Con respecto a la construcción del Hospital de Nueva Gerona se confirma la necesidad real del mismo en la región.

El Dr. Páez después de varios meses desempeñar su cargo como director del Hospital fue sustituido por el Dr. [[Armando Amarante] Iglesias a fines de Marzo de 1961.

Al mes siguiente se produce un ataque al Buque Baire de nuestra marina de Playa Girón en horas de la mañana. Este ataque deja 2 muertos y 9 heridos.

Tras lo ocurrido de forma urgente se prepara la sala de gastroenteritis para la atención de los heridos, según relatos de los marinos atendidos en nuestro país, no tenían palabras con que agradecer los tratos y atenciones que tuvo todo el personal del hospital hacia los valientes marinos.[6]

En el año 1961 y a iniciativa del administrador del Hospital, el compañero Manuel Araujo, se le propuso al Ministerio la propuesta del nuevo nombre del Hospital Héroes del Baire, en homenaje a los heridos y marinos caídos, los que valientemente se batieron por nuestra Revolución Socialista.

Fue dictada la resolución el propio año, colocándose una tarja a la entrada del hospital y leyéndose la misma a los trabajadores en un sencillo y emotivo acto, de gran contenido revolucionario, en esta fecha había un total de 32 camas presupuestadas y un total de 45 trabajadores, es en este mismo año que resulta elegida la primera Sección Sindical del Centro.

En septiembre de 1961, es nombrado director el Dr Guillermo Franco Dalmau, el cual sucede al Dr Miguel Ángel Galindo en marzo de 1962. Durante la dirección de este se realiza la primera campaña anti-polio en la Isla. Se constituye el 1er núcleo del PCC en el Hospital el 19 de mayo de 1963, integrado por 5 compañeros.

La creación de la UJC fue un año más tarde, inicialmente estuvo integrada por 3 compañeros. En este período se incrementa extraordinariamente el número de camas, llegando a 132 camas. El Dr. Galindo es sustituido por el Dr. Armando González Capote, en el año 1955. En este último año se mantenían casi las mismas especialidades de los grupos anteriores de post-graduados, Pediatría, Cirugía, Ortopedia, Obstetricia, Medicina y Anestesia; ya no se enviaron compañeros para Radiología, ni Laboratorio como en algunos grupos anteriores. Se eleva el número de pediatras a dos. Se mantenía un médico de guardia física durante 24 h.[7]

En la década de 1970 fue aprobado por el Gobierno lo que seria la primera reparación del Hospital Héroes del Baire, quedando recogido para la historia el testimonio de los trabajadores que participaron el la obra comunicando su estrategia de construir 3 edificios nuevos, los dos primeros contarían con 4 plantas y el ultimo con dos, en saludo al XX Aniversario del ataque a [[José Antonio Echevarria#Preparativos del 13 de marzo de 1957]]Palacio y a la Jornada Girón en el año 1977.

En esta misma década se adquieren varios logros entre los que destaca el nuevo y moderno Cuerpo de Guardia, que contaba con servicios de terapia intensiva, salas de Cirugía, medios auxiliares de diagnóstico de urgencia y salas de observación que no existían en al antiguo cuerpo de guardia. Cada sala contaba con 8 camas, donde permanecía el paciente y recibía tratamiento, hasta que se decidiera su alta o ingreso en las salas de especialidades. Existía además un laboratorio clínico de urgencia que permitía a los especialistas realizar los complementarios pertinentes.

En 1977 se obtiene por primera vez en Isla de Pinos plasma sanguíneo para utilizar en el tratamiento de diversos pacientes y patologías, proporcionándole a si al municipio su autonomía e independencia en cuanto a la obtención del mismo, pues ya no era necesario el traslado de este desde Cuidad de la Habana.

A estos logros alcanzados en cuanto a la estructura, medios y calificación del personal de salud se suman otros como el primer parto múltiple de trillizos en el año 1981 que demuestra la elevación en cuanto al nivel de calidad en la preparación de nuestros especialistas, elevando la tasa de natalidad y disminuyendo la tasa de mortalidad en nuestro municipio.

En el año 1998 se realiza la primera cesárea por hipnosis en la Isla, segunda de este tipo en el país, contribuyendo al desarrollo de nuevos métodos terapéuticos en el municipio, demostrando el gran valor de la medicina natural y tradicional.

Hacia el año 1999 parte del municipio el primer grupo de profesionales de la salud a cumplir misión internacionalista en países de Centroamérica, incluyendo a nuestro sector al programa de solidaridad cubana con los pueblos de America Latina, acción que llega hasta nuestros días.

¿Qué significa el nombre?

El nombre del Hospital se debe a los sucesos ocurrido en la Isla de la Juventud alrededor de los días de la invasión de playa Girón. El Patrullero Escolta 203 Baire se encontraba a 2 millas y media al norte de la Isla de la Juventud siendo atacado por dos B-26, donde perecen los marineros Armando Ramos Velazco y Juan Rafael Alarcón Rodríguez, siendo llamados posteriormente los Héroes del Baire.

Servicios

Servicios especializados

Para garantizar la atención médica gratuita con alto rigor científico, hoy el hospital cuenta con 1 058 trabajadores y se prestan servicios en 51 especialidades con expertos de Ciudad de La Habana, quienes llegan al territorio vía aérea todos los viernes.

Entre las demandas del territorio figuran Genética, Oncología, Cardiopediatría, Angiología, Reumatología y Gastroenterología, entre otras especialidades que desde marzo del corriente se suplen con frecuencia semanal y quincenal en las diferentes policlínicas e instalaciones de salud del Municipio Especial en las que participan también especialistas del patio.

De igual modo, hace dos años egresados de la carrera de Medicina con excelentes resultados docentes se forman en especialidades deficitarias en la Isla, con el propósito de garantizar ese tipo de atención en el territorio.

Salas con que cuenta

  • 1A-Sala de Maternidad o paridas.
  • 1B Sala de psiquiatría.
  • 1C Neonatología (donde se cuidan a los niños chiquitos, en incubadoras)
  • 2B Cirugía; Ortopedia; Urología; Maxilo-Facial; Otorrino. (en una sala se atienden todas estas especialidades).
    Sala1.JPG
  • 2C Sala de gestantes o embarazadas.
  • 2D Sala de Ginecología y Obstetricia.
  • 3B Aislamiento y respiratorio.
  • 3C Misceláneas (enfermedades generales de los niños, menos respiratorias)
  • 4A Terapia intermedia e intensiva. (Provisionalmente)
  • 4B Medicina General.
  • Salón de pre-parto.
  • PNT: perinatología (cuidado perinatales de las embarazadas, es como las terapias intensivas de las embarazadas)
  • Cuerpo de guardia. Sala de observaciones. (Esta sala está dentro del cuerpo de guardia)

Cantidad de consultas

Nuevas inversiones

Con vistas a mejorar la calidad en la atención a los pacientes hospitalizados, el territorio acomete la reparación capital del Hospital General Docente Héroes del Baire, que ya abrió las puertas de su primera sala renovada.

Iosvanis Tamayo Garrido, exdirector de la institución, informó que también en salas de ingresos se sustituye la marquetería vieja por aluminio y se trabaja en la construcción de una unidad quirúrgica en la planta baja del hospital.

Lázaro Báez Rojas, subdirector de LABIOFAM, comentó que la remodelación y ampliación de la unidad quirúrgica del hospital sumará otros tres salones (general, de operaciones de mínimo acceso y oftalmológico, con tres posiciones) que extenderá a siete los quirófanos en esa instalación médica.

La renovada sala de hospitalización, con capacidad para 27 pacientes, tiene mayor confort, con ropa y camas nuevas.

La remodelación incluyó además del falso techo, los ventanales de la zona sur, por donde azotan los vientos con mayor fuerza, instalación de una nueva red hidráulica, y todo el avituallamiento para pacientes y personal médico. El 80 % del hospital fue dañado en el 2008 por el paso de los huracanes.

Referencias

  1. Expediente formado por una crónica histórica del HHB 1961-1982; Folio 12 Inventario 1, Expediente 159, Legajo 5. Archivo Histórico de la Isla de la Juventud
  2. Ibídem
  3. Ibídem
  4. Ibídem
  5. Ibídem
  6. Ibídem
  7. Ibídem

Fuentes

  • Juventud Rebelde 27 de septiembre de 2010
  • Departamento de Recursos Humanos del Hospital Héroes del Baire.
  • Leal Fernández, Lisandra. Suárez Alfonso, Claudia. Fernández Gómez, Esmeralda Amelia. Hospital Héroes del Baire: historia de su fundación y evolución. 2010.