Iglesia Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid

Iglesia Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid
Información  sobre la plantilla
NuestraSeñoradelasAngustiasValladolid.jpg
FundaciónCalle Angustías, s/n 47.003 Valladolid
Territorio principalProvincia de Valladolid, Castilla y León, España
RitoIglesia católica

Iglesia Nuestra Señora de las Angustias es una iglesia vallisoletana situada en el centro de la ciudad frente al Teatro Calderón y cerca de la Ermita de Santa María la Antigua. La iglesia es propiedad y sede de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias una de las cofradías más antiguas de la Semana Santa de Valladolid.

Descripción

La “Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias” fue fundada con anterioridad al año 1536 y su primitiva sede se encontraba en la actual calle Torrecilla llamándose entonces calle de las Angustias Viejas, permaneciendo en ella hasta el año 1604, en el cual se trasladaron a su nueva iglesia.La mayoría de sus cofrades eran ricos mercaderes y realizaban importantes donaciones y en especial Martín Sánchez de Aranzamendi y su esposa Luisa de Rivera que donaron la cantidad suficiente para la construcción de la iglesia, pidiendo a cambio ser enterrados en ella.

La iglesia se comenzó a edificar en 1597 bajo el patronazgo de Aranzamendi y su esposa para que sirviera de residencia a la cofradía. Las trazas de la obra, así como su dirección correspondieron al arquitecto Juan de Nates, a sus ordenes trabajaron los canteros Gaspar Vallejo, Martín de Uriarte, Juan de la Celaya, Juan de Rozadilla, Hernando de Munar, Juan de la Muela y Juan del Valle. Las obras quedaron concluidas en 1604 y las esculturas de la fachada obra de Francisco del Rincón en septiembre de 1606.

Plano

Arquitectura

La fachada del edificio está influenciada por la Catedral y la arquitectura escurialense, consta de dos cuerpos con bastante desproporción entre ellos, el inferior en forma de arco del triunfo presenta columnas adosadas de orden corintio y entre ellas nichos con esculturas de San Pablo y San Pedro, encima de la puerta otro nicho con la imagen de La Piedad. En el segundo cuerpo se abre una ventana adintelada flanqueada por dos pares de columnas, y entre ellas otros dos nichos con esculturas representando La Anunciación. La fachada está rematada por un frontón triangular con el escudo de armas de los patronos. El edificio sigue la topología penitencial, disponiendo de salones para los cofrades, almacén de Pasos, balconada, etc.

Interior

El interior de la iglesia es de nave única de dos tramos, coro alto a los pies, capillas laterales entre contrafuertes, tribuna sobre las capillas, cubierta de bóveda de cañón con lunetos decorada con yeserías geométricas que apoya sobre pilares corintios y gran crucero de planta cuadrada cubierto con cúpula sobre pechinas y linterna y que abre a otras dos capillas laterales. La inscripción en el friso que recorre el interior del templo deja constancia del patronato: EN REVERENCIA DE DIOS Y DE LA BENDITA MADRE LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD Y SUS ANGUSTIAS, HICIERON MARTÍN SANCHEZ DE ARANZAMENDI Y D. LUISA DE RIVERA, SU MUGER, ESTA IGLESIA; Y TOMARON EL PATRONAZGO DE ELLA CON LA CAPILLA MAYOR PARA ELLOS Y SUS HEREDEROS Y SUCESORES. ACABOSE EL AÑO DE MIL SEISCIENTOS CUATRO.

Ausente de presbiterio, el retablo mayor se ubica en el testero frontal del crucero. Cuenta con banco, cuerpo central y ático, con tallas de Francisco del Rincón, policromía del pintor Tomás de Prado y estructura del ensamblador Cristóbal Velázquez.

En el centro del banco aparece el sagrario, flanqueado por los relieves de los cuatro Evangelistas. El cuerpo central, dividido en una calle central y dos entrecalles laterales mediante columnas corintias, está presidido por un relieve con la escena de la Anunciación, advocación del templo, coronada por Dios Padre con los brazos extendidos. A ambos lados se ubican sendas esculturas de los santos Agustín y Lorenzo y en el ático aparece una Piedad.

La iconografía está en consonancia con la época de la contrarreforma, conformándose como exposición de la Redención de Cristo pero destacando el importante papel de la Virgen como intercesora. El retablo está encastrado en un arco de triunfo con pintura mural que representa a tres Virtudes Teologales a las que se les une, por cuestiones de equilibrio compositivo, una de las Cardinales. Así, en el lado del Evangelio se representan la Esperanza dentro de una hornacina avenerada fingida y la Fe en la enjuta, que se corresponden en la Epístola con la Prudencia y la Caridad, respectivamente.Para responder a las disposiciones de los patronos, bajo el transepto se localiza una sencilla cripta de planta rectangular y cubierta abovedada rebajada, recorrida por un basamento de piedra que serviría para apoyar a los difuntos amortajados. El acceso original estaba en una puerta a la derecha del altar pero en la actualidad se realiza por una trampilla en el centro del transepto.

En cuanto a los espacios abiertos en el crucero, el del Evangelio es la capilla del Santo Entierro, de planta cuadrada y con un Crucificado y las tallas de la Virgen de la Soledad y San Judas Tadeo. En origen esta capilla estuvo dedicada a la Piedad, concebida para alojar el impresionante grupo conocido como Descendimiento, una obra encargada por la cofradía a Gregorio Fernández en la década de 1610 que constaba de seis tallas, con María con su Hijo muerto en el regazo, los dos ladrones crucificados y María Magdalena y San Juan Evangelista.

Retablo central

Dos hábitos para distintos usos

Para actos dentro de la Iglesia o salidas procesionales de alegría, como es el caso de Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección, está formado por túnica de terciopelo azul turquí con puños de encaje y galón de plata, guantes negros o blancos según el día, cíngulo y peto rojo, y como siempre zapato negro. Para el resto de las salidas procesionales los cofrades llevarán siempre guante negro y en lugar de peto rojo usarán capirote de tela como la túnica con el emblema de la cofradía en fieltro rojo.

Fuente