Provincia de Manabí

(Redirigido desde «Manabí»)
Provincia de Manabí
Información sobre la plantilla
Provincia de Ecuador
Bandera de Manabí
Bandera

Escudo de Manabí
Escudo

Manabi mapa.gif
CapitalPortoviejo
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Ecuador Ecuador
Fundación25 de junio de 1824
Superficie 
 • Total18 400 km² km²
Población (2013) 
 • Total1 395 249 hab, hab.
 • Densidad75,8 hab/km² hab/km²
Gentiliciomanabita ó manaba (coloquial)
Playa de Manabi.jpg
Playa de Manabí

Provincia de Manabí. Está ubicada en la parte interior de las costas ecuatorianas, localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador, especialmente en los montes, así como también en las riveras de los ríos y carreteras. Ofrece 350 kilómetros de playa, bosques húmedos, cabalgatas, deportes náuticos, cultura, deliciosa comida.

Descripción

Es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la Provincia de Esmeraldas, al este con la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Provincia de Los Ríos, al sur con la Provincia de Santa Elena y al sur y este con la Provincia del Guayas. Manabí con una población de 1,395.249 habitantes, es la tercera provincia más poblada de Ecuador. Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados y posee un clima subtropical entre seco y húmedo.

La naturaleza ha sido pródiga con Manabí, posee montañas, ríos, lagos, cascadas, humedales, bosques seco tropical y húmedo, 350 Km. de playas, islas, cuevas, valles, colinas, etc. Las principales actividades económicas son: la agricultura (cacao, café, banano, maíz, arroz, algodón, frutas); los recursos forestales; el ganado vacuno y porcino; la avicultura; las camaroneras; las agroindustrias (fabricación de grasas y aceites, confitería, químicos, papel, cerámica); la artesanía de paja toquilla y mimbre y la minería (calizas, arcilla, yeso). Mababí posee una excelente cocina regional, entre sus platos típicos encontramos: el viche (sopa de pescado y maní), el sancocho (sopa de pescado y plátano), empanadas de verde (plátano), patacones (plátano), hayacas (versión costeña de los tamales serranos), cebiches (mariscos diversos, sal prieta (una especie de salsa, hecha con mantequilla de maní, harina de maíz y condimentos), etc.

Historia

Al crearse las principales provincias de nuestra Nación, Bolívar hace la creación de lo que se llamó "Provincia de Portoviejo", el 2 de agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica la Provincia, ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil. Poseía 2 cantones: Portoviejo y Montecristi. La verdadera creación político-administrativa de la Provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, que lo otorgó la anhelada personería Jurídica a la Provincia, que pasó a denominarse Manabí. Esta Ley, desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Provincia del Guayas.

Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo. Cuando se llevó a cabo la creación formal de la Provincia de Manabí, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas. Al separarse la nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de Ecuador, bajo la Presidencia del Venezolano General Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz. El Consejo Provincial de Manabí inició su vida Institucional el 11 de marzo de 1947, siendo su primer Presidente el médico manabita Dr. Oswaldo Loor Moreira.

Límites

Cantones

Principales ciudades de Manabí:

  • Portoviejo (Su capital)
  • Manta
  • Calceta
  • Chone
  • Bahía de Caráquez
  • Montecristi
  • Jipijapa
  • El Carmen
  • Pedernales
  • San Vicente

Características

Relieve

Su territorio ocupa extensas llanuras del litoral. De la Provincia del Guayas viene la cordillera costanera del Chongón – Colonche que da origen a los cerros de Paján y Puca. Las elevaciones no sobrepasan los 500 metros sobre el nivel del mar. En el cantón Montecristi existen cordones aislados de los cerros de este nombre y los cerros de Hojas. Hacia el norte se dirige la Cordillera de Balzar, que comprende los cerros de Los Liberales y de Canoa; de allí sigue un ramal que se une con los cerros de Jama y se continúan hacia el norte con los cerros de Coaque.

Clima

Oscila entre tropical seco a tropical húmedo y está determinado por las corrientes marinas; durante el Invierno que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El Niño, por el contrario el Verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt, aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25°C y en la ciudad de Manta, de 23,8°C.

Flora

Cuenta con exuberante vegetación como son: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco y aguacatillo, entre otros.

Fauna

Existe una variedad de fauna como: tigrillo, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta, cusumbo, ardilla, culebra x, culebra verrugosa, culebra chonta, culebra lisa, culebra mata caballo, entre otros.

Hidrografía

El cruce de la cordillera de Chongón-Colonche y la Cordillera de Balzar obstaculiza la existencia de ríos de caudal que desemboquen en el Océano Pacífico, con excepción cuantos que son importantes en invierno como el río Chone y río Portoviejo que son los únicos con cauce profundo; esto determina que ciertas zonas de la provincia estén predispuestas a inundaciones en las temporadas invernales de mayor precipitación. El río Chone es el más importante por su caudal, nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar y desemboca en Bahía de Caráquez.

Sus principales afluentes son: por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la margen izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca que riegan estos ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia. El río Portoviejo nace en las montañas de Paján y Puca y desemboca en la bahía de Charapotó en un sitio turístico conocido como "La Boca". El río Canoa nace en las montañas de ese nombre y recibe las aguas del Tabu chilla y el Muchacho. Entre Canoa y San Vicente desemboca el río Briceño que es de poco caudal. Finalmente el río Jama que nace en los cerros de su nombre y su principal tributario, el río Mariano.

Perfil costanero

Se extiende 350 km de la Costa del Pacífico. Los accidentes geográficos de mayor importancia son de norte a sur: la península de Cojimíes; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las puntas Cojimíes, Surrones, Brava, Charapotó, Jaramijó, Cayo y Ayampe; las bahías: de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas: Jama, Crucita, Cayo o Machalilla. A 15 Km de la costa de Puerto Cayo se encuentra la Isla de la Plata, que tiene una superficie de 14 km². Otra isla más pequeña que la anterior es la de Cojimíes, frente al cantón Pedernales

Orografía

Al ser una provincia de la región costanera, sus elevaciones no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. La costa manabita tiene una extensión de 350 kilómetros; su principal cordillera, la de Chongón-Colonche que viene del Guayas, es la columna vertebral de la región y toma los nombres de Paján y luego de Puca. También están los cerros de Hojas y Montecristi; hacia el Norte está la cordillera de Balzar; se une con los cerros de los Liberales y de Canoa, y forma un ramal que junto con los cerros de Jama continúa hacia el Norte con el nombre de Coaque.

Los accidentes geográficos de mayor importancia de Norte a Sur son: las puntas pedernales, Ballena, Palmar, Brava, Lharapoto, Bahía de Caráquez, Manta, Cüjimíes y de Crucita; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo; las Bahias de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas de Jama, Crucita, Cayo y Machalilla. También deben mencionarse las montañas de Calceta y de Flavio Alfaro; el cerro La Azucena, las montañas de Convento y la cordillera La Iguana entre Manabí y Guayas. Frente a Cayo, a 15 kilómetros de la costa se encuentra la isla de La Plata con una superficie de 6,75 kilómetros cuadrados; cabe mencionar otra de menor extensión que es la de Salango.

Desarrollo económico

Industrias

La industria manufacturera tiene la mayor cantidad de trabajadores en la rama de productos alimenticios, bebidas y tabaco. En estas categorías se pueden citar la de aceites y grasas vegetales (Industrias Ales), procesadores de pescado, alcoholes, fideos, galletas, harina de pescado. Se han instalado industrias textiles, de muebles, sustancias químicas, de papel, industria gráfica, tubos de cemento y metal mecánica.

Silviculura

Manabí tiene buenos recursos forestales. La producción maderera más importante es de balsa, caña guadúa, laurel, guayacán, tangaré y madera blanca. Las zonas madereras se localizan en las secciones montañosas interiores de la provincia.

Artesanía

Es muy conocida dentro del país la habilidad de los artesanos manabitas especialmente en la fabricación de artículos de paja toquilla que es una especialidad de los cantones jipijapa y Montecristi. Fama internacional han tenido los sombreros de paja debido a su calidad y finura. En el habla castellana consta la denominación "sombrero de jipijapa" para designar estos sombreros. En el mercado norteamericano se los conoció como "Panamá hats". Otra artesanía muy difundida es la que utiliza el mimbre para la confección de muebles de gran variedad de artículos. Su aceptación es grande debido al bajo costo y al valor decorativo para determinados ambientes.

Los Ceramistas de la Pila

A 10 kilómetros de Montecristi existe un caserío denominado "La Pila" que se ha hecho célebre por la extraordinaria habilidad de los ceramistas. Ellos empezaron copiando piezas de cerámica precolombina cuyos restos son abundantes en la provincia, pero gracias a la gestión de ciertas instituciones como el banco Central, realizaron trabajos originales y el resultado ha sido sorprendente de manera que se habla de un renacimiento de la cerámica precolombina de Manabí. Los ceramistas de la Pila han efectuado exposiciones y existe mucha demanda por sus obras.

El Puerto de Manta

Manta ha definido su categoría de puerto principal. En 1930 consiguió la construcción de un desembarcadero de 50 metros de longitud. El puerto actual es el resultado de un esfuerzo cívico y patriótico. El 20 de febrero de 1959 se firmó el contrato de construcción a un costo aproximado de 83 millones de sucres. La construcción tuvo varias dificultades hasta que el 20 de febrero de 1968 se pone oficialmente en servicio el primer muelle de aguas profundas y el 27 de julio del mismo año se recibió concluída la obra cuyo costo subió a 150 millones de sucres.

Tráfico portuario

Desde la colonia Manta fue puerto de entrada de las embarcaciones que iban o venían del sur, gracias a la privilegiada situación y a la calma de su había. Hoy el puerto de Manta es de primer orden. La Autoridad Portuaria cuenta con modernos equipos para embarque y desembarque de mercaderías, ofrece el servicio Roll-on Roll-off y dispone de las instalaciones necesarias para el tráfico comercial. Sin embargo, el movimiento de mercaderías por el puerto de Manta se encuentra en descenso. Una de las causas fue el retiro de la compañía naviera Coordinated Caribbean Transport Inc. (CCT) que realizó operaciones de movimiento de carga intermodal entre los puertos de manta y Miami. El movimiento de carga de exportación se ha mantenido más o menos constante a lo largo de los años.

Agricultura

Como en la mayoría de las provincias ecuatorianas, la actividad agrícola es la principal en Manabí que ofrece condiciones favorables por la feracidad de la tierra en las zonas aptas para el cultivo. Sus productos son de clima tropical como cacao, café, banano, [maíz] duro, arroz y algodón. Entre los árboles frutales pueden señalarse: melón, sandía, naranja, pepinillo, piña, papaya. La zonas especialmente cafeteras son: Jipijapa, Paján, Santa Ana, 24 de mayo. Las zonas cacaoteras son: Chone, Bolívar, Junín y la parte montañosa del Cantón Sucre. Algodón se cultiva en los Cantones Portoviejo y Rocafuerte. En la costa Norte de Manabí desde Canoa hasta Cojimíes se produce coco. La copra que es el coco maduro es solicitada como materia prima para la industria del aceite comestible. La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café (área cultivada y producción) lo mismo sucede en la producción de plátano y ocupa el segundo lugar en la producción de maíz duro seco.

Se cultivaron 7,3 millones de hectáreas, que significa un 0,82% menos que en el 2009. Esos resultados salieron de la Encuesta de la Superficie Agropecuaria. Manabí fue la provincia con mayor superficie agrícola. Otro resultado que revela la encuesta es que la producción de caña de azúcar, banano, palma africana, arroz, maíz, leche y papas creció en el 2010. Los de mayor crecimiento son la caña de azúcar y el banano. Esos dos cultivos tuvieron una abundante cosecha. En los cultivos de ciclo corto, el arroz, el maíz y la papa tuvieron un buen año. Pese a las inundaciones, se recogieron 1,7 millones de toneladas de arroz y 868 000 toneladas de maíz. Esa producción fue fuerte en Guayas con el arroz y en Los Ríos, con el maíz.

Ganadería

Manabí ocupa uno de los primeros lugares en población de ganado vacuno. Las zonas ganaderas más importantes de la provincia son: Chone, Bolívar, Rocafuerte y la zona norte del Cantón Sucre. Caballos, chanchos y mulares son criados en toda la provincia. Particular importancia tiene la avicultura pues su población avícola supera la cifra de 7 millones de aves (ponedora, machos y de engorde).

Turismo

La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Desde el norte al sur cuenta con muchos balnerios marítimos y de agua dulce, así tenemos:

Atractivos turísticos

  • Las playas de Manta
  • Jaramijó, San Jacinto
  • San Clemente
  • Bahía de Caráquez
  • San Vicente
  • Puerto López
  • Puerto Cayo
  • Los Frailes
  • San Mateo
  • Machalilla
  • Salango.
  • Islas de Los Pájaros
  • Corazón
  • Canoa
  • Los Aposentos
  • Parque Nacional Machalilla
  • Ecosistema de Pacoche en Manta
  • La Pila y sus objetos de barro
  • Casa natal de Alfaro
  • Pozos de Choconchá, en Jipijapa
  • Cerro de Hojas (a 10 km. de Portoviejo)
  • Laguna del Encanto (cerca de San Plácido)
  • Cerro de Montecristi
  • Casa del Diablo, construcción aborigen de pie

Desarrollo social

Condiciones demográficas

La tasa de natalidad de Manabí es bastante alta, gran parte de la población se encuentra en el sector rural pese al crecimiento acelerado de la población urbana. Los habitantes de esta provincia son relativamente jóvenes. El fenómeno migratorio registra tasas muy elevadas, cuyos destinos son básicamente Guayas y Pichincha.

Comidas típicas

  • Viche de cangrejo (San Vicente): Haga un refrito con la cebolla, el pimiento, el ajo, el perejil y el cilantro, todo bien picado, el aceite y achiote al gusto. Añada todos los aliños y mantenga al fuego 5 minutos.
  • Ceviche de Camarón: Se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja agria, mostaza, salsa de tomate, cilantro, pimienta, cebolla paiteña. Se acompaña con chifles o canguil.
  • El ceviche de concha su preparación es sencilla. Se abren las conchas negras aún vivas y se deja escurrir el jugo de éstas en un tazón o recipiente. Luego se depositan las conchas y se acompaña con una pizca de aceite, mostaza, jugo de limón y mucha cebolla picada en pluma, cilantro picado y maíz tostado y, si desea, puede agregar salsa de tomate.
  • Arroz marinero, este plato contiene, conchas, camarones, calamares y cangrejo, con variaciones de pulpo, almeja y camarón de río, sazonado con comino, pimienta, ajo, achiote y cebollas. Se sirve con plátanos fritos, patacones, limón y ají criollo.

Fuente