Manuel A. Odría

Manuel A. Odría
Información sobre la plantilla
Manuel A. Odría.jpg

Presidente de la República del Perú

Presidente del Perú
28 de julio de 1950 - 28 de julio de 1956
VicepresidenteHéctor Boza Aizcorbe
Federico Bolognesi Bolognesi
PredecesorZenón Noriega Agüero
SucesorManuel Prado Ugarteche
Datos Personales
NombreManuel Arturo Odría Amoretti
Nacimiento26 de noviembre de 1896
Tarma, Junín, Perú, Bandera de Perú Perú
Fallecimiento18 de febrero de 1974
Marbella, Bandera de España España
OcupaciónMilitar y Político
Partido políticoUnión Nacional Odriísta
CónyugeMaría Delgado Romero
HijosCésar Augusto y Manuel Julio Odría Delgado.
Obras destacadasCentro Médico Naval, el Hospital Militar Central, Estadio Nacional de Lima, otras.

Manuel Arturo Odría Amoretti. (Tarma, 1897Lima, 1974) Político y militar peruano, presidente desde 1950 hasta 1956. Se graduó en la Escuela Militar en 1919, en la que entró de profesor en 1924, cuando fue ascendido a capitán. Fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la Batalla de Zarumilla, y en 1942, con el grado de coronel, fue nombrado director de la Escuela Superior de la Guerra. Viajó entonces a Estados Unidos para realizar un cursillo de armamentos. Promovido a general en 1946, sirvió como jefe del Estado Mayor del Ejército, ministro del Gobierno y jefe de la Policía entre 1947 y 1948. El 28 de octubre de ese último año dirigió un pronunciamiento militar en Arequipa que al día siguiente obligó a huir al presidente José Luis Bustamante Rivero. Formó una Junta Militar que rigió el país hasta 1950, año en que se celebraron unas elecciones presidenciales a las que Odría concurrió como único candidato. En su ejecutoria, de tintes populistas y nacionalistas, persiguió con saña al movimiento aprista y a cambio promovió las obras públicas e introdujo algunas mejoras sociales en favor de las clases más desprotegidas, a pesar de que en el Perú se rememora este régimen como el de las “grandes obras públicas” que dieron trabajo a miles de peruanos y que hizo vivir al país en una bonanza económica pasajera. En el Ochenio de Odría, hubo énfasis a la represión política y a la corrupción de los militares aliados con la oligarquía.

Síntesis biográfica y Carrera Militar

Nació el 26 de noviembre de 1897. En Tarma. Sus padres Arturo Odría y doña Zoila Amoretti. Su primaria estudió en un colegio de padres dominicos, continuando en el Colegio “San Ramón”. Entre las amistades que Odría cultivo en el colegio, destacaron: Ulises Sempertegui, Manuel García-Zapatero, Luis A. Cárdenas, Antonio Cantella, y Edilberto Caro. Destacó en las asignaturas de matemáticas y especialmente en historia, de la que obtuvo el primer puesto en el 3º y 4º año. Culminó sus estudios secundarios en 1913; al año siguiente falleció su padre. Luego ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos (1915). Apenas egresado de la escuela fue contratado como profesor. En 1927 ingresó a la Escuela Superior de Guerra; diplomándose como oficial de Estado Mayor. En 1931 con el grado de Mayor fue nombrado Jefe de Batallón de la Infantería de la Escuela Militar de Chorrillos. Fue ascendido a teniente coronel, el 1 de febrero de 1936 y designado Jefe de Estado Mayor de la Cuarta División en el Cuzco y, con igual cargo, pasó a la División Ligera, con sede en Piura, al frente de la cual participó en la guerra con el Ecuador de 1941. Memorable fue su actuación en la batalla de Zarumilla, que se libró del 23 al 27 de julio de ese año, y en el que las fuerzas peruanas repelieron el ataque de los ecuatorianos, pasando así a la ofensiva y a una ocupación breve de territorio ecuatoriano. Por su distinguida acción fue promovido a coronel el 15 de noviembre de 1942, y nombrado Sub-Director y luego Director General de la Escuela Superior de Guerra del Perú.

Golpe de estado militar de 1948

En 1945 llegó a la presidencia peruana José Luis Bustamante Rivero. Fue elegido con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), con quienes después tuvo desacuerdos. Manuel A. Odría, un feroz oponente del APRA, entonces ministro de gobierno y de la Policía, le insistía a Bustamante de conjunto con otros miembros de la derecha, para que proscribiera al APRA. Al negarse, Odría renunció a su puesto y encabezó un golpe de Estado. El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno. Denominó a su acto subversivo como la Revolución Restauradora. La inflación, el control de precios y la ineficiencia administrativa crearon un clima de desabastecimiento de productos básicos creándose los ESTANQUILLOS donde el pueblo tenía que hacer cola para llevar lo básico y era desesperante. Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega Agüero se sumó a Odría. El golpe de Estado culminó con éxito con la deportación del presidente Bustamante hacia Buenos Aires, Argentina. Odría tomó el poder el día 29 de octubre de 1948, presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Víctor Raúl Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando salió rumbo al destierro, luego de protagonizar una seria crisis internacional. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante Decretos-leyes. Tuvo el beneplácito de la embajada norteamericana.

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950)

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julius Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida. De otro lado concedió también beneficios sociales a los trabajadores:

  • Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
  • El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.
  • Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.
  • Se atendió el problema de los salarios.

Otras medidas progresistas fueron las siguientes:

  • La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.
  • La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.
  • La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país.
  • Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.

Presidencia (1950-1956)

Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido. Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Su gobierno gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar. Siguiendo su lema «Hechos y no palabras», Odría desarrolló un vasto plan de obras públicas, principalmente enderezado a la construcción de las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como vías de comunicación, hospitales, ministerios, hoteles, etc. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica, cuna natal adoptiva de María Delgado de Odría. Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea. Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana) repuntaron en el mercado mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores. Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. El gobierno tuvo también que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana, asunto que lo desprestigió a nivel internacional. Ya en el tramo final de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

Fin del Ochenio

El escenario político y electoral de 1955, previo al ascenso del presidente Manuel Prado, fue tenso y conflictivo. Hubo disturbios muy fuertes en Arequipa, donde el ejército asesinó a jóvenes manifestantes. En Trujillo, la Coalición Nacional, dirigida por Manuel Mujica Gallo y Pedro Rosselló, se enfrentó con el APRA, en hechos violentos. Prado ganó las elecciones y fue presidente del Perú por segunda vez.

Muerte

Manuel Odría falleció en Lima el 28 de febrero de 1974 a consecuencia de un infarto cardiaco.

Fuentes