Metritis contagiosa equina

Metritis contagiosa equina
Información sobre la plantilla
Taylorella.png

Metritis contagiosa equina. consiste en una inflamación del endometrio de las yeguas causada por Taylorella equigenitalis, que normalmente origina una infertilidad temporal. Se trata de una infección no sistémica, cuyos efectos se encuentran restringidos al tracto reproductivo de la yegua.

Definición

Es una enfermedad bacteriana que afecta a las yeguas, provocando inflamación del cuello del útero y de la mucosa vaginal, con la consecuente disminución de la fertilidad; no obstante la mayoría de las veces la infección es inaparente, sin síntoma alguno, lo que no impide seguir siendo contagiosa. Se transmite durante el coito.

Etiología

La metritis contagiosa equina es provocada por el agente Taylorella equigenitalis, un bacilococo difícil de cultivar, microaerófilo, gramnegativo. Solamente se conoce un serotipo, pero se han descripto las diferencias genéticas entre cepas. Existen dos tipos de cepas, una sensible y la otra resistente a la estreptomicina. Una variante de una colonia pequeña, parece ser menos virulenta, y muy difícil de identificar: su única característica distintiva en cultivos es que las colonias son pequeñas y transparentes.

Un organismo estrechamente relacionado denominado Taylorella asinigenitalis, fue aislado de asnos en los estados unidos y de un semental en Europa. Aunque T. asinigenitalis no parece provocar una enfermedad importante, no se ha determinado completamente su patogenicidad. Dado el grave impacto de la metritis contagiosa equinaen el comercio internacional, deben distinguirse las infecciones de T. asinigenitalis de las de T. equigenitalis.

Trasmisión

El agente T. equigenitalis principalmente se tansmite durante el apareamiento. También puede propagarse a través de semen infectado durante la inseminación artificial o ser introducida al tracto genital por fomites. El índice de transmisión es extremadamente alto. Los sementales son la fuente más común de infección. En sementales no tratados, la bacteria T. equigenitalis puede persistir durante meses y años en el tracto reproductivo, particularmente en la fosa de la uretra y cavidades asociadas. Este organismo también se presenta en la uretra distal, al igual que en el exterior del pene y del prepucio, y en ocasiones en el líquido seminal previo a la eyaculación.

Después de recuperarse de una enfermedad aguda, las yeguas también pueden ser portadoras de T. equigenitalis sin presentar síntomas. La gran mayoría de las yeguas portadoras mantienen este organismo en el clítoris, particularmente en las cavidades y en fosa del clítoris, pero pocas lo mantienen en el útero. Los potros y las potrancas (especialmente los potros) nacidos de yeguas infectadas pueden portar la bacteria en los órganos genitales externos y convertirse en portadores a largo plazo sin presentar síntomas. No existen evidencias de que T. equigenitalis sobreviva a largo plazo, en el medio ambiente.

Período de incubación

El período de incubación es de 2 a 14 días; la mayoría de las infecciones se manifiestan 10 a 14 días después de la colonización.

Diagnóstico

El examen de la mucosa vaginal evidencia inflamación de la zona y presencia de exudados. El cuello uterino se muestra congestionado y entreabierto. En general, los síntomas antes descriptos no son exclusivos de Taylorella equigenitalis, puesto que otros gérmenes patógenos pueden estar generando infecciones vaginales. En consecuencia, debe recurrirse a un laboratorio especializado debido a la dificultad que posee el aislamiento e identificación de esta bacteria son difíciles. La toma de muestras es muy importante y debe ser realizada por personal especializado ya que:

  • La bacteria es eliminada por los animales infectados de forma intermitente.
  • Otras muchas bacterias presentes en los genitales pueden contaminar la muestra.
  • La bacteria es poco resistente, de modo que se precisan medios de transporte adecuados y un rápido envío de la muestra a laboratorios capaces de realizar este tipo de diagnóstico.

En el macho, la toma de muestras se realizará, sin lavado previo en:

En las hembras, la toma de muestras, sin desinfección previa, se hará al principio del celo en:

Además, si queremos asegurar el diagnóstico se deben realizar tres tomas de muestras en un plazo de un mes.

Evolución

Puede producirse la curación de la yeguas con Metritis contagiosa equina al cabo de unas semanas, pero es posible que las lesiones del endometrio ocasionen reabsorciones embrionarias que disminuyan la fertilidad.

Vida y gestión

Debido a su naturaleza altamente infecciosa, Metritis contagiosa equina es un problema grave entre los criadores de caballos y amantes. Permitiendo que el caballo el tiempo suficiente para descansar y bien recuperarse de los efectos de este mal es un deber, y el aislamiento de otro caballo, especialmente del sexo opuesto, es esencial.

A menudo se requieren más de un intento de conseguir que el organismo expulsados ​​completamente del sistema, dando así tiempo suficiente para el tratamiento de esta infección es importante para controlar la propagación de esta enfermedad entre la población equina.

Profilaxis

Toda vez que se diagnostiquen enfermedades infecciosas de transmisión sexual se deben suspender los servicios para evitar la diseminación dentro del establecimiento. Las yeguas que presenten sintomatología de metritis tienen que ser aisladas, procediéndose a realizar estudios bacteriológicos que descarten la presencia de T. equigenitalis. Ante resultados positivos habrá que identificar si hay otros ejemplares en la misma condición por medio del laboratorio.

Pueden existir animales infectados asintomáticos que propaguen la enfermedad. Una vez que se ha comprobado la total curación, mediante tres cultivos negativos los ejemplares pueden ser utilizados para la reproducción. Otra medida para impedir la aparición de metritis contagiosa equina en el rodeo es someter a los equinos que ingresan al establecimiento a tres estudios bacteriológicos durante la cuarentena, cuyos resultados deben ser negativos.


Las maniobras obstétricas y de inspección genital que realizarse bajo estrictas condiciones de higiene y en forma aséptica. El instrumental a utilizar tiene que ser perfectamente desinfectado. Los guantes del operador deben descartarse al finalizar las maniobras y nunca reutilizarse en otro animal.

Fuente