Modelo de educación centrado en los efectos

Modelo de educación centrado en los efectos
Información sobre la plantilla
Concepto:Modelo exógeno en el que el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje es el profesor, mientras el educando tiene que asumir una actitud pasiva, de subordinación, sin tener la posibilidad de una plena participación en el proceso, pues los objetivos y contenidos de la enseñanza están previamente definidos y el educando solo participa ejecutándolos.

Modelo de educación centrado en los efectos. Es un modelo que en el campo educacional plantea como objetivo el cambio de actitudes mediante el desarrollo de hábitos y habilidades. Los objetivos y contenidos de la enseñanza están previamente definidos y el educando solo participa ejecutándolos, está ausente la elaboración propia y personal del sujeto en la asimilación de los conocimientos. No concibe al educando como protagonista del proceso, no obstante, supera a su antecesor: el modelo de educación centrado en los contenidos.

Historia

El modelo de educación que se centra en los efectos tiene su origen en los Estados Unidos de América durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de los entrenamientos militares para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados.

En 1947 se celebra en Ginebra la X Conferencia Internacional de Instrucción Pública, donde se emplea el término de medios audiovisuales, lo cual marcó un momento importante en el desarrollo de la Tecnología Educativa, tendencia pedagógica representativa de este modelo.

En los años 1955-1965 se produce un auge significativo en el desarrollo y uso de los medios de enseñanza como resultado y demanda de la revolución científico técnica, que exige de la escuela un perfeccionamiento de sus funciones. Este modelo llega a la América Latina en la década de los sesenta, propiciando la introducción de nuevas tecnologías y la modernización de la educación.

Características

  • Tiene como fundamento psicológico la teoría conductista.
  • Se asigna a los hábitos un lugar central en la educación, considerándolo como una conducta automática, no reflexiva, posible de ser condicionada y entrenada.
  • No se enseña sobre la base del razonamiento, sino generando hábitos a partir del mecanismo psicológico estímulo-recompensa, intentando aumentar la productividad mediante la introducción de nuevas y modernas tecnologías.
  • Se da una apariencia de participación a los educandos, en tanto hay una búsqueda de respuesta por parte del educador, pero siempre a partir de efectos preconcebidos.
  • Le otorga gran importancia a la motivación a través de recompensas.
  • Modelos de enseñanza-aprendizaje previamente diseñados y comprobados.
  • El fomento de cambio de actitudes y un sistema de evaluación de resultados.

Modelo de comunicación en el que se sustenta

Al tipo de educación centrada en los efectos corresponde el modelo de comunicación persuasiva o dirigista, en donde el emisor-profesor desempeña un lugar principal y el receptor-alumno se subordina. La retroalimentación actúa como respuesta de retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla para esta finalidad.

Emisor

El emisor-profesor establece una comunicación en un solo sentido, con la intención de inducir y persuadir al receptor-alumno a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, mediante la conformación de conductas automáticas, por tanto el emisor se convierte en un arquitecto de la conducta humana; su papel es adiestrar, entrenar de manera eficaz y eficiente. El profesor programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza, concibe la retroalimentación en forma de estímulo y sanción, dándole una cierta participación al alumno, en forma de tareas o ejercicios generalmente repetitivos, buscando la consolidación de hábitos y habilidades. El proceso de programar el contenido se apoya necesariamente en la utilización de medios técnicos que son los de mayor influencia.

Mensaje

Los contenidos son elaborados y trasmitidos sin sentido ni significado para el receptor: son planteados en términos de objetivos conductuales, es decir, lo que se espera sepa hacer el receptor al final de la instrucción. Los objetivos esperados se plantean de manera que puedan ser medibles y cuantificables.

Receptor

El receptor-alumno asume una actitud pasiva ante la información trasmita por el emisor, porque adopta de manera mecánica y no reflexiva las conductas e ideas que el emisor ha programado, por lo tanto, su papel es mostrar la eficiencia y competitividad con que son desarrolladas las conductas aprendidas.

Tendencia pedagógica

La Tecnología Educativa como tendencia pedagógica representativa del modelo de educación que se centra en los efectos, se propone superar el modelo tradicional, con la introducción de medios como la televisión, el vídeo, entre otros más variados y sofisticados, propios de la tecnología computarizada, los cuales sirven de instrumento para alcanzar determinados efectos, propiciar conductas previstas, persuadir, crear hábitos, manejar al individuo por una especie de “Ingeniería del Comportamiento”, sobre bases psicológicas conductistas. El centro de esta tendencia lo constituyen los medios, el planeamiento de la instrucción. En este caso, el rol del profesor se expresa en la acción de programar de una manera determinada la información, el conocimiento, de manera que el alumno ejecute las acciones que provoquen cambios a partir del desarrollo de hábitos y habilidades.

Es así, como todo contenido y toda acción se convierte en técnicas para la enseñanza y en técnicas para el aprendizaje; se cuenta por supuesto, con un sistema que evalúa los resultados obtenidos al final del proceso. Para complementar este sistema se incorpora la retroalimentación como un elemento de comunicación, para comprobar si la conducta se cumplió como se esperaba, de no ser así, se vuelve a aplicar el procedimiento, echando mano de las recompensas como estímulo para el cambio que se desea imponer. Es decir, provocar un efecto y producir un resultado. Como los pasos de la enseñanza están programados, todo es procedimiento y técnica.

Limitaciones

Entre las principales limitaciones del modelo se encuentran:

  • Ignora la esencia interactiva de la comunicación, por lo que se considera tan autoritario e impositivo como el modelo tradicional.
  • La comunicación y el uso de los medios tiene como fin alcanzar determinados efectos, manejar al educando.
  • El centro del modelo es el programador, los medios de enseñanza, el planeamiento de la instrucción y la programación, lo cual conlleva a concebir la enseñanza desde fuera del destinatario: del educando, que se considera objeto de la acción del educador.
  • Aunque aparentemente se propicia la participación del educando, esta es solo una pseudoparticipación. En este modelo, comunicar es imponer conductas, lograr acatamientos, no hay influencia real del receptor en la comunicación.
  • El profesor sigue siendo el protagonista, quien tiene la función de enviar los mensajes a los estudiantes, los cuales mantienen un papel secundario y dependiente ante los mensajes y ante quien los emite, su participación es solamente una respuesta o reacción al mensaje dado por el profesor, este a su vez retroalimentará en función de las contestaciones adecuadas o no adecuadas, según los objetivos conductuales definidos previamente. Esta pasividad del estudiante no posibilita la asimilación de conocimientos: nada se aprende sin elaboración propia y personal del sujeto.
  • Escaso vínculo entre el profesor y el estudiante.
  • No propicia el razonamiento de los estudiantes.

La aparente modernización de la enseñanza, que ejerció un poder de seducción sobre muchos educadores y los indujo a adoptar el uso de los medios de modo unidireccional y acrítico, se convirtió en un retroceso, ya que los mismos se ponen al servicio de una pedagogía conductista que favorece al individualismo competitivo y la eficacia obediente.

Aportes

Este modelo ha permitido el enriquecimiento de la noción de comunicación en su dimensión instrumental, tanto en la relación directa con el alumno como en la educación a distancia, por una parte, así como señalar la importancia de los medios y recursos comunicativos como estrategias para el logro de los fines educativos.

Desarrollo del modelo

En su desarrollo se puede diferenciar este modelo en su concepción más tradicional, de las variantes más recientes, pues a partir de las fuertes críticas recibidas, por sus limitaciones, ha ido incorporando aportes procedentes de otros enfoques. De una preocupación inicial por el cómo enseñar, por el uso de los medios; se pasó al qué y luego al porqué y para qué de la educación, a preguntarse sobre el sentido de los objetivos en cuestión y el modelo de sociedad que propugnan. Paralelamente, se interpreta el aprendizaje desde paradigmas cognitivos (Bruner, Ausubel) y psicoevolutivos (Piaget), que superan los esquemas mecanicistas de la “caja negra" conductista. La concepción sistemática sustentada por la Tecnología Educativa se ha hecho menos mecanicista, se ha actualizado y enriquecido con la aparición de los "multimedia", que suponen la estructuración de medios, contenidos, actividades didácticas y evaluativas, posibilitando el aprendizaje interactivo del alumno.

Bibliografía

  • Blanco Pérez, Antonio (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Fernández González, Ana María (2002). Comunicación educativa. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Hernández Villega, María Guadalupe. Práctica docente y procesos comunicacionales. En: Revista Tecnología y Comunicación Educativas, no. 44. Disponible en: tyce.ilce.edu.mx
  • Monografías – Modelos pedagógicos
  • Ojalvo, Victoria. Comunicación. Disponible en: Unacar. Consultado: 3 de mayo de 2012.