Mojarra desnuda

Mojarra desnuda
Información sobre la plantilla
Modesnuda.jpg
Es la especies más amenazada de Argentina por ser endémica de las nacientes del arroyo Valcheta.
Clasificación Científica
Nombre científicoGymnocharacinus bergii
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Characiformes
Familia:Characidae
Hábitat:En las nacientes del arroyo termal Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro en el norte de Patagonia.

La mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergi) es la especies más amenazada de Argentina por ser endémica de las nacientes del arroyo Valcheta, en el borde de la Meseta del Somuncurá, Río Negro. La misma está siendo afectada por la ganadería y por la introducción de peces exóticos. Este fue el primer pez argentino en ser incluido en el Red Data Book como "en peligro".

Clasificación

  • Orden: Characiformes.
  • Familia: Characidae (Carácidos).
  • Subfamilia: Gymnocharacininae.

Hábitat

Hábitat de la mojarra desnuda

Este pez estenotérmico habita en las nacientes del arroyo termal Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro en el norte de Patagonia. Esta meseta tiene el aspecto de una “isla terrestre” basáltica que se levanta al S. y S.O. del valle del Río Negro, entre 66° y 68° L.O. y 40°50′- 41°45′ L.S y en en el Paraje Chipauquil (tierra blanca) es donde nacen los dos brazos (Brazo Frío y el Brazo Caliente) que se unen para formar el arroyo Valcheta. La meseta es una formación de bordes que presentan hendiduras –cañadones– denominadas localmente “rincones”, por donde bajan los arroyos que las provocaron. Se trata de un hábitat relictual a donde se vio obligada a retroceder tras la introducción de salmónidos europeos aguas abajo realizadas en 1941 con fines pesquero-deportivos. En este ambiente los principales limitantes al desarrollo de la flora y la fauna son el déficit hídrico prolongado y sequías extraordinarias sobre suelos salinos y pobres. En la actualidad, Gymnocharacinus bergi sólo se encuentra en los sectores del arroyo donde la trucha no tiene acceso. Por otra parte, su hábitat se ve amenazado por las actividades humanas directas, ya que además de constituir un clásico lugar de recreo, en los últimos años se ha intensificado la construcción de viviendas y corrales en las nacientes. La instalación de pequeños canales a fin de utilizar el agua para el consumo humano o del ganado, el pisoteo de estos últimos, el vertido de desagües domiciliarios y de residuos de productos químicos utilizados en sanidad animal, son algunos de los factores que se suman para poner en alto riesgo la supervivencia de este pez.

Distribución

Distribución de la mojarra desnuda

Fue descubierta a principios de siglo por el ictiólogo Fritz Steindachner, quien le asigna el nombre de mojarra desnuda porque los ejemplares estudiados no poseían escamas. El nombre científico de la especie es Gymnoscharacinus Bergi, que pertenece a la familia de los [[characínidos[[ e incluye a todas la mojarras. Una de sus particularidades, la cual les da el nombre, es que carecen por completo de escamas, aunque los ejemplares juveniles las poseen hasta aproximadamente los 42 mm. de longitud del cuerpo. Le especie actual está compuesta por unos pocos individuos, unos miles, dado que diversos factores naturales y artificiales atentan contra la preservación de la especie. Patagonia, Argentina. Esta especie es considerada un endemismo estricto por encontrarse únicamente en este lugar del mundo, un arroyo de unos pocos kilómetros, y que le resulta hospitalario sólo en determinados “pozones” o depresiones de mayor profundidad. Su población total es de unos pocos miles y se encuentra en franco retroceso.

Estado de conservación

En cuanto a su estado de conservación, ha sido calificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerable, según la Lista de Vertebrados Argentinos Amenazados de Extinción elaborada por Claudio Bertonatti y Fabián González en el marco de la Fundación Vida Silvestre Argentina (1993). Es considerado un monumento natural en la provincia de Río Negro (Secretaría de Minería de la Nación, Republica Argentina, Estudios ambientales. Provincia De Rio Negro – Biota)

Peligro de extinción

Es considerada una especie «En Peligro», incluida en 1988 en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Forma

Cuerpo alargado, algo comprimido lateralmente, aunque un poco “rechoncho” en su parte anterior. Tiene el aspecto de un pez neón grande pero sin colores brillantes. La boca pasa de subventral en el estado larval a boca terminal en el estado adulto, lo que se asocia al cambio de dieta durante el desarrollo. En su forma adulta las escamas están atrofiadas por lo que desaparecen en la mayor parte de su cuerpo (exceptuando el tramo anterior según algunos autores).

Coloración

Canela claro o marrón pardo claro.

Tamaño

Alcanza aproximadamente los 10 cm. en el estado adulto.

Diferencias sexuales

Ausencia de dimorfismo sexual.

Temperatura

En su ambiente natural vive en aguas termales cálidas con una temperatura poco variable de 18ºC a 22ºC durante todo el año. Puede vivir en temperaturas de hasta 36ºC a 38ºC. Se cree que esta especie ha perdido su resistencia a las bajas temperaturas y probablemente no tenga la capacidad de recuperar territorios de aguas frías debido a la adaptación de su fisiología.

Acuario

Está prohibida la captura de este pez, por lo que no tiene sentido su mantenimiento en acuario.

Alimentación

Su dieta está determinada por las particularidades de su hábitat. En su estadio larval su dieta es predominantemente fitófaga nutriéndose de algas. Pero en el estadio adulto se vuelve omnívoro, alimentándose de algas (diatomeas, cianofitas, clorofitas, etc) durante la primavera y el verano debido a su abundancia; pero incluyendo además insectos, larvas de mosquitos, microorganismos e incluso semillas y detritus. En resumen se dice que posee una dieta similar a Cheirodon interruptus y Bryconamericus iheringi que habitan ambientes oligotróficos de montaña.

Comportamiento

Esta especie carece de una respuesta de alarma hacia otros peces por no convivir con especies predadoras. Su respuesta de alarma responde solo a aves ictiófagas en la parte superior de la columna de agua.

Reproducción

Gymnocharacinus bergi posee un corto período reproductivo en octubre y las hembras sincronizan su producción de óvulos para esa época del año. El modo reproductivo así como el cortejo son comunes a otras especies de su familia de ambientes lóticos. Esta especie posee baja fecundidad, pero la hembra deposita huevos grandes en relación al tamaño de su cuerpo. Los huevos tienen abundantes reservas que permiten el desarrollo de alevines robustos, que atravesarán por una especie de “metamorfosis” o desarrollo indirecto.

Fuentes