Municipio de Chamula

Municipio de Chamula
Información sobre la plantilla
 de [[México]]
Ubicación de Municipio de Chamula (Chiapas)
Población (2016) 
 • Total58 000 hab,2, hab.
GentilicioChamula
Chamula 1.jpeg
Municipio Chamula.

Municipio de Chamula es uno de los 122 municipios en los que se encuentra dividido para su régimen interior el estado mexicano de Chiapas. Localizado en los Altos de Chiapas, su cabecera es el pueblo de San Juan Chamula.

San Juan Chamula es una población del estado mexicano de Chiapas. Se encuentra a diez kilómetros de San Cristóbal de las Casas y a doce kilómetros de San Andrés Larráinzar. San Juan y San Andrés son localidades habitadas por un gran número de tzotziles. Chamula es un gentilicio utilizado para nombrar a diversas etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas: tzotzil, tzeltal, mame, tojolabal, choles. San Juan Chamula es también la cabecera del municipio de Chamula y está ubicado en las zonas más altas de Chiapas, en la localidad se han conservado las culturas y costumbres prehispánicas.

Historia

Antes de la conquista de los españoles, la localidad era un importante centro de la población tzotzil. En 1524 los españoles tomaron la plaza, la cual fue una encomienda del soldado e historiador Bernal Díaz del Castillo durante los años de 1524 a 1528. En 1549 la localidad fue fusionada con las comunidades de Analco y Momostenango. El lugar ha sido escenario de diversas rebeliones, en 1869 fue de la Guerra de Castas por medio del dirigente chamula Pedro Díaz Cuscat, hecho histórico que Rosario Castellanos inmortalizó en su novela "Oficio de Tinieblas". Una vez derrotada la rebelión, la población local fue obligada a trabajar en las fincas del Soconusco por el gobernador José Pantaleón Domínguez. Durante el desarrollo de la revolución mexicana]] en 1912 se presentó una nueva rebelión encabezada por Jacinto Pérez Pajarito.

Geografía

Chamula se encuentra ubicado en el centro-norte del territorio del estado de Chiapas. Forma parte de la región denominada los Altos de Chiapas, caracterizada por su entorno natural montañoso y boscoso y su diversidad étnica y cultural. Tiene una extensión territorial de 345.665 kilómetros cuadrados, que representan el 0.47% de la superficie total del estado. Sus coordenadas extremas son 16° 44' - 16° 54' de latitud norte y 92° 31' - 92° 52' de longitud oeste y su altitud fluctúa entre un máximo de 3 000 y un mínimo de 1 200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Larráinzar, el municipio de Aldama, el municipio de Chenalhó y el municipio de Mitontic; al este con el municipio de Tenejapa; al sur con el municipio de San Cristóbal de Las Casas y con el municipio de municipio de Zinacantán y al oeste con el municipio de Ixtapa.

Clima

El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, en la cabecera municipal se registra una temperatura media anual de 13.7°C con una precipitación pluvial de 1,024 milimetros anuales.

Flora y Fauna

Los bosques son predominantes en la región las variedades de árboles que son ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, camarón y sepillo. La fauna es variada se puede encontrar culebra ocotera, serpiente venenosa nauyaca, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de campo y zorrillo además de ratas, armadillos y tlacuaches. De animales domesticados hay perros y gatos, gallinas, caballos y borregos.

Toponimia

Las fuentes no son del todo claras respecto a su significado y origen, a pesar de las diversas opiniones es posible considerar la que establece que proviene del idioma náhuatl, chamolli o chamolin que es el nombre del Guacamayo Escarlata cuyo nombre científico es Ara macao, palabra también aplicable a sus plumas. Chamollan significaría "Donde abundan guacamayas", que con el tiempo y la castellanización quedaría como Chamula. Es también muy conocida la interpretación de que significa "Lugar de agua espesa, como de adobe"; esto no sería otra cosa que la extensión del sentido de chamolli como "color (de adobe) rojo, color sangre" (líquido espeso), siendo su etimología reconstruida Chamol-a-c, Lugar del agua (como) roja". No hay evidencia en los documentos que se escribiera con -c- final esta palabra, por lo que esta interpretación no debería ser la más aceptada. En la lengua tzotsil maya de Chamula, existe su propio significado, lingüísticamente viene de la raíz verbal cham (desaparecer o morir); (v) o es raíz nominal de "agua" y la que deriva de la (bal) que significa "todos", reuniendo así los tres elementos morfémicos: prefijos, raíz y sufijo, queda en una oración con la escritura aglutinada CHAMOLA, que significa "gente de agua desaparecida o muerto".

Gastronomía

Una bebida muy tradicional es el pozol, maíz amarillo molido y guardado en hojas de plátano. Se toma con mucha frecuencia durante el día. Es preparado en el momento, acompañado de sal y chile. Un platillo muy tradicional es el caldo de gallina sin verduras, se sirve en reuniones y fiestas, especialmente durante los carnavales. El platillo tipico del municipio es carne a la chamula.

Turismo

Los principales atractivos turísticos son: San Juan Chamula, Iglesia de San Juan Bautista, La Fiesta del Carnaval, Museo Etnográfico de Chamula. El cerro tzontehuitz y la laguna petej.

Fuente

  • San Juan Chamula. Disponible en:Wikipedia. Consultado el 7 de junio del 2017.
  • San Juan Chamula. Disponible en:Inafed. Consultado el 7 de junio del 2017.
  • San Juan Chamula. Disponible en:Mindful Travel by Sara. Consultado el 7 de junio del 2017.
  • San Juan Chamula Chiapas México. Pueblos mágicos de México. Disponible en:Pueblos Mexico. Consultado el 7 de junio del 2017.