Museo Histórico Casona de Santa Rosa

Museo Histórico Casona de Santa Rosa
Información sobre la plantilla
(Museo Histórico Casona de Santa Rosa)
MHCSRosa.jpg
Santa Rosa, fue una de las haciendas más grandes y antiguas del país, desde 1663 se tienen datos de su existencia como sitio donde a través de los años y hasta 1966 se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas.
Información geográfica
PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
CiudadGuanacaste, La Cruz, Santa Elena
Información general
Construcción1663
Inauguración1997
TipoPúblico
ColeccionesLimitada colección debido a que la mayoría de la museografía original fue destruida por un incendio en el 2001, contando actualmente con muy pocos objetos.
Administrador(a)Ministerio de Cultura y el Servicio de Parques Nacionales
Director(a)Área de Conservación Guanacaste
Información visitantes
DirecciónParque Nacional Santa Rosa, distrito Santa Elena en el décimo cantón La Cruz en la provincia de Guanacaste, Costa Rica
Horarios de aperturaLunes a domingo de 8:00 a.m. - 3:30 p.m. Jornada Continúa
Otros datos de interésHecho histórico que ocurrió el 20 de marzo de 1856 en la “Hacienda Santa Rosa”, Guanacaste, Costa Rica, que fue un enfrentamiento bélico en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857, y tuvo como resultado la expulsión del ejército filibustero comandado por William Walker de territorio costarricense.
PNSanta Rosa.png
Ubicación en el mapa del Museo en el Parque Nacional Santa Rosa

Museo Histórico Casona de Santa Rosa. Institución cultural público declarado Patrimonio de la Humanidad. Integra el sitio administrativo del Área de Conservación Guanacaste. Fue declarada Monumento Nacional según decreto N°3694 del 1 de julio de 1966. Creada en 1997 con el objetivo de conservar la historia y de exponer los objetos, fotografías, las gradas de piedra, los basamentos, los muros de piedra que forman los corrales laterales a la casa, los caminos y los parajes boscosos aledaños.

Ubicación geográfica

Situada en el distrito Santa Elena en el décimo cantón La Cruz (Costa Rica) en la provincia de Guanacaste en Costa Rica, dentro del Parque Nacional Santa Rosa, a 35 km de la carretera de Liberia.

Historia del inmueble

Los primeros pobladores de la región donde se encuentra la hacienda [1] San Rosa fueron los Chorotegas. Este es un pueblo que pertenece a la gran área cultural que los arqueólogos han denominado Mesoamérica, que se extiende desde Chiapas y Yucatán hasta la Península de Nicoya.

En consecuencia, los Chorotegas gozaron de la influencia de las culturas Maya y Azteca. Durante el período colonial la Hacienda Santa Rosa quedó comprendida en la jurisdicción del Partido de Nicoya. Este era una unidad política que dependía en lo civil y administrativo de la Capitanía General de Guatemala, es decir separada de la administración de las provincias de Nicaragua y Costa Rica.

El Partido de Nicoya era un territorio que se extendía desde el Río la Flor y el Lago de Nicaragua en el NO hasta el Río Tempisque, Golfo de Nicoya y el Río Salto en el sur; por el este se trazaba una línea imaginaria entre el Río Salto y el inicio del Desaguadero o Río San Juan.

La primera referencia a la Hacienda Santa Rosa durante La Hacienda Santa Rosa se fundó a mediados del siglo XVIII, y fue considerada desde entonces como una de las más importantes de la región guanacasteca, por su extensión y recursos naturales con los que contaba.

Santa Rosa fue una de las haciendas más grandes y antiguas del país, desde 1663 se tienen datos de su existencia como sitio donde, a través de los años y hasta 1966, se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas.

La Casona de la Hacienda Santa Rosa fue construida hacia 1750, se comienza a mencionar en los protocolos a partir de 1751, siendo su primer propietario el capitán español Juan Santos de San Pedro.

Desde sus comienzos, Santa Rosa era un sitio más dentro de la gran cantidad de fincas que comprendía la hacienda. En 1863, su dueño en esa fecha, don Inocente Barrios Muñoz, inscribe el sitio Santa Rosa en el Registro Público con el nombre de Finca Santa Rosa.

En 1890, la original casona fue demolida, sin embargo, se conservaron los basamentos de calicanto. Fue transformada en 1895, ampliándola y dándole el diseño que tiene actualmente, con la técnica del bahareque en sus muros, y se le sumaron más aposentos que a su antecesora.

En 1919 se construye el balcón y más recientemente el Ministerio de Cultura y el Servicio de Parques Nacionales han sido los responsables de llevar a cabo las restauraciones necesarias para mantener el sitio histórico.

Se conservan hasta la actualidad las gradas de piedra, los basamentos, los muros de piedra que forman los corrales laterales a la casa, los caminos y los parajes boscosos aledaños.

Su último dueño privado fue el empresario costarricense Luis Roberto Gallegos, y en la actualidad, el inmueble pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), responsables de velar por el Monumento Histórico Arquitectónico.

Descripción del inmueble

Compuesta por salas históricas que permiten conocer los hechos más relevantes de la historia sucedida en la Hacienda de Santa Rosa; principalmente contiene información general y específica sobre la Batalla de Santa Rosa ocurrida el 20 de marzo de 1856 contra los filibusteros de William Walker.

Cuenta con una sala de exhibición sobre el Área de Conservación Guanacaste (ACG), todas estas salas de exhibición cuentan con material gráfico para orientar el recorrido.

Se ubican cerca de la Casona los corrales de piedra, construidos en el año de 1700 (aproximadamente), en ellos se puede observar aún el bramadero, y siguiendo hacia el sur el baño de inmersión, en el cuál bañaban y curaban al ganado.

Batalla de Santa Rosa (1856)

En el siglo XIX, Nicaragua atravesaba por problemas políticos, situación aprovechada por Willian Walker, estadounidense, con tendencias esclavistas, que se regía bajo la doctrina del "Destino Manifiesto" (El dominio de los países poderosos sobre los pequeños). Walker ofrece en Nicaragua su ayuda para solucionar los problemas logrando establecerse en ese país; sus verdaderas intenciones eran conquistar las cinco provincias de Centroamérica "Five or none".

En Costa Rica, don Juan Rafael Mora Porras, Presidente de la República, adivina las intenciones del Walker y el 27 de febrero de 1856 le declara la guerra a Nicaragua y hace un llamado a los costarricenses para unirse a las armas; el cual es atendido. El 4 de marzo se inicia la marcha desde San José hacia la Frontera Norte, dirigida por el Presidente, llegando a Liberia el 12 de marzo, donde se unen al batallón organizado en esa ciudad (Batallón de Moracia), bajo el mando de don José María Cañas.

Al darse cuenta los filibusteros del movimiento que se estaba dando en nuestro país, envían tropas a cargo del coronel Schlessinger, las cuales ingresan a Costa Rica por el camino que unía Nicaragua con Liberia y que pasaba por la Hacienda Santa Rosa, sitio al cuál llegaron el 19 de marzo.

Los costarricenses inician a su vez, el camino hacia Santa Rosa y el 20 de marzo armados con rifles, sables y bayonetas a las 4 de la tarde inician el ataque, rodeando a los filibusteros que se habían ubicado en la casona y en los corrales, catorce minutos después, la batalla concluyó con el triunfo de los costarricenses.

Batallas de 1919 Y 1955

En el siglo XX, Santa Rosa es utilizada como sitio de combate. En 1919, un grupo de 800 hombres, procedentes de Nicaragua, ingresaron a nuestro país con la intención de derrocar a Federico Tinoco, llegan a Santa Rosa el 8 de mayo y en ese sitio son derrotados por fuerzas del gobierno, quienes los obligan a regresar a Nicaragua. Este hecho es conocido con el nombre de "Revolución del Sapoá".

En 1955, estando don José Figueres Ferrer en el gobierno, grupos solidarios al Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (Expresidente de Costa Rica); quién había sido obligado a abandonar nuestro país; invaden nuestro territorio desde Nicaragua, llegando a la Hacienda Santa Rosa, donde se libran combates entre Figueristas y Calderonistas, con el triunfo de los primeros.

Parque Nacional Santa Rosa

Santa Rosa, fue una de las haciendas más grandes y antiguas del país, desde 1663 se tienen datos de su existencia como sitio donde a través de los años y hasta 1966 se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas. La casa original fue transformada en 1895, ampliándola y dándole el diseño que tiene actualmente, en 1919 se construye el balcón. Se ubican cerca de la Casona los corrales de piedra, construidos en el año de 1700 (aproximadamente), en ellos se puede observar aún el bramadero, y siguiendo hacia el sur el baño de inmersión, en el cuál bañaban y curaban al ganado. El actual museo tiene una muy limitada colección debido a que la mayoría de la museografía original fue destruida por un incendio en el 2001, contando actualmente con muy pocos objetos.

Referencias

  1. Hacienda Santa Rosa. De Fortín a Patrimonio de la Humanidad. Por Yolanda Dachner. Sitio: www.kerwa.ucr.ac.cr. Consultado el 2 de noviembre de 2023.

Fuentes

  • Artículo: Descripción del inmueble. Información tomada del sitio: si.cultura.cr. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
  • Artículo: Historia de la Casona. Información tomada del sitio: si.cultura.cr. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
  • Artículo: Museo histórico la Casona. Información tomada del sitio: www.acguanacaste.ac.cr. Consultado el 23 de noviembre de 2023.