Oxtankah

Oxtankah
Información sobre la plantilla
Ciudad antigua de México
Bandera de Oxtankah
Bandera

Escudo de Oxtankah
Escudo

EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Oxtankah.jpg
Vista de la entrada de Oxtankah.

Oxtankah. Sitio prehispánico más grande e importante de la bahía de Chetumal, México.

Orígenes

La gran cantidad de árboles de ramón (ox, en maya) que rodean al sitio originaron su nombre actual, porque el topónimo original se desconoce. Fue bautizado Oxtankah en 1937 por el arqueólogo Alberto Escalona Ramos, cuando desarrolló trabajos de investigación en este extenso asentamiento prehispánico ubicado cerca de la ciudad de Chetumal.

Ubicación

Se encuentra 16 kilómetros al norte de la capital del Estado de Quintana Roo. Para llegar al sitio se toma la vía Chetumal – Calderitas y desde ese poblado se continúa por la carretera asfaltada que bordea la bahía; 4.5 kilómetros al norte se encuentra el señalamiento que marca el acceso a la zona.

Descripción del sitio

Pueden visitarse las estructuras de dos grandes plazas, intervenidas en años recientes, y el área de la capilla española, explorada a principios de los años ochenta del siglo XX.

La Plaza Abejas

La Plaza Abejas está conformada por cinco edificios de función ceremonial y residencial. En el extremo oriente se encuentra una plataforma con cuatro cuerpos que sostiene a un templo de un solo recinto. Allí fueron construidas dos tumbas donde se colocaron los cuerpos de un par de importantes personajes, acompañados por diversos objetos a manera de ofrenda. Estas tumbas pueden visitarse entrando por la parte posterior de la base del templo. La construcción corresponde al periodo 300600 de nuestra era, aunque tiempo después fue cubierta por otro edificio, que permaneció ocupado hasta la llegada de los españoles.

Al sur de la plaza se halla un palacio de escasas dimensiones, construido entre 300 y 600 de nuestra era, posteriormente ampliado. Del edificio más antiguo pueden apreciarse, en la parte media, dos habitaciones con vestigios de techos abovedados, ubicadas a los lados de la escalinata de acceso; al oriente se observan los restos de los cuerpos de la plataforma que las sostiene. Del último periodo de ocupación de esta estructura sólo se conservan los pisos de dos de las habitaciones que se encontraban en su parte superior, las primeras huellas de la escalinata de acceso y una porción de la fachada principal, que originalmente estuvo ornamentada con estucos modelados y policromados que representaban textos alusivos a los gobernantes y dioses de la ciudad.

Al poniente de la plaza fue edificada una plataforma de dos cuerpos que sostenía a cuatro habitaciones de planta rectangular, con un intrincado pasillo de acceso. En la banqueta que forma la entrada al recinto, los mayas de Oxtankah modelaron un mascarón de estuco policromado acompañado por diversos motivos.

Pese al mal estado de conservación de este hallazgo, fue restaurado por la arqueóloga Hortensia de Vega en 1997, por lo cual el visitante puede apreciar en la actualidad una buena parte de este significativo ornamento. El edificio fue construido entre 300 y 600 de nuestra era y se modificó en varias ocasiones entre el año 1000 y el momento de la conquista. Además, al centro de la plaza se erige un altar cuyo interior se destinó para colocar la tumba de un personaje.

Plaza Columnas

El recorrido hacia el sur nos conduce hasta la Plaza Columnas, en cuyo extremo poniente se construyó un palacio con diversas etapas de ocupación. La más antigua corresponde al Clásico temprano (200600 de nuestra era). En aquel momento, el edificio constaba de dos plataformas bajas que sostenían cuartos separados por un pasillo. El exterior de esas bases estuvo recubierto por estucos, en los cuales los habitantes de Oxtankah representaron a diversos personajes, dioses y símbolos, modelados en altorrelieve de gran calidad y colorido.

A partir del año 1000 sobre estos edificios se construyó un basamento rectangular que sostiene tres habitaciones palaciegas y una estructura que posiblemente funcionó como cocina en el extremo norte. La entrada a estos recintos estuvo situada hacia el oriente.

Las más recientes excavaciones han mostrado que la estructura principal de la Plaza Abejas originalmente fue un conjunto de dos pequeños basamentos gemelos, cuyos cuerpos muestran las típicas molduras en delantal características de la arquitectura tipo Petén del Clásico temprano (200 - 600 de nuestra era), los cuales fueron cubiertos en su totalidad para servir como base a un solo basamento mayor que sirvió para levantar un templo, del cual se conservan algunos restos.

En el sector norte del sitio puede visitarse la capilla española explorada por el arqueólogo Fernando Cortés en los años ochenta del siglo XX. Este edificio fue construido probablemente en el siglo XVI o XVII, e inicialmente debió estar cubierto por una sencilla ramada de palma. Hoy puede apreciarse la estructura de la capilla, el altar y un espacio originalmente dedicado a la sacristía, así como la barda atrial y una serie de plataformas construidas en el entorno inmediato de la construcción católica.

Importancia

Se trata del sitio prehispánico más grande e importante de la bahía de Chetumal; tiene una muy larga secuencia constructiva y algunos investigadores consideran que corresponde a la antigua Chactemal mencionada en las fuentes históricas. Según estas versiones, habría sido escenario del primer mestizaje documentado, aunque dicha tesis aún está por verificarse, porque tal descripción corresponde más al cercano sitio de Ichpaatún(por cierto, amurallado a la usanza postclásica). De todas maneras Oxtankah tiene una arquitectura atractiva y son de singular belleza los objetos hallados hasta la fecha en el interior de las tumbas descubiertas.

Parece haberse establecido por vez primera durante el Clásico temprano (200 - 600 de nuestra era), cuando los mayas construyeron los edificios más importantes de la ciudad, incluyendo templos, palacios, plazas, patios hundidos y edificaciones aisladas, a escasos mil metros de la bahía de Chetumal, con el aprovechamiento de una amplia plataforma natural. Para abastecerse de agua dulce, los habitantes del sitio construyeron chultunes y pozos para captar agua de lluvia. La ciudad se extendió hasta los límites de la costa, incluyendo la isla de Tamalcab, donde se han identificado diversas estructuras. El estilo arquitectónico de los edificios vincula al sitio con el estilo conocido como Petén, de amplia distribución en muchos de los sitios tempranos de la península de Yucatán.

El tamaño y la importancia de Oxtankah variaron en algunos periodos. Algunas áreas quedaron abandonadas después de 600 de nuestra era, siendo ocupadas tiempo después y remodeladas mediante ampliaciones de las plataformas y la construcción de nuevos palacios, templos y edificios administrativos sobre los ya existentes. A la llegada de los españoles, la ciudad estaba ocupada por múltiples y modestas unidades residenciales, así como por innumerables bardas de delimitación (albarradas). Después de las primeras incursiones españolas se edificó la capilla que se encuentra en el extremo norte del sitio, la cual constituye el testimonio más tardío de la historia constructiva de Oxtankah.

Oxtankah es la zona arqueológica más cercana a Chetumal, y es una de las atracciones más importantes para quien visita la capital del estado. La belleza y buena conservación del bosque de ramones y su cercanía al mar caribe, la convierten en un recorrido interesante en el aspecto cultural, ambiental y ecológico.

Enlaces relacionados

Fuentes