Palma pejibaye
|
Palma Pejibaye. Planta silvestre, oriunda de las zonas de la amazonia brasileña. Considerada hoy como una fuente de alimento apetitoso y saludable, muy rico en proteína, también en vitamina A y vitamina C. El pejibaye es una palmácea que produce unos frutos en racimos (cada racimo puede tener hasta 140 frutos), además de los frutos, el palmito de ésta palma es muy apreciado por su rico sabor, buena digestibilidad y su poder nutritivo.
Sumario
Distribución
Palma supuestamente indígena de las zonas amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, pero ha sido cultivada y distribuida por los indios desde tiempos antiguos y es tan común como naturalizada, que el escape de sus fronteras naturales es oscuro.
Origen
Desde la antigüedad fue introducida en Costa Rica, abundante en estado aparentemente silvestre del lado del Atlántico de ese país y también es muy cultivada. Cada asentamiento indio cuenta con una parcela de palma Pejibaye. La palma también se ha plantado como sombra parcial para el café. No es tan común en otros lugares de Centroamérica, a pesar de que es bastante abundante en Nicaragua, Honduras y Guatemala, y ha sido durante mucho tiempo sembrada en parcelas comerciales en Panamá para proporcionar frutas para los mercados locales.
En Colombia y Perú, grandes cantidades de los frutos están presentes en los mercados y se venden a lo largo de las calles. Hay grandes rodales de esta palma en la región del Orinoco de Venezuela y Brasil ecuatorial. Los indígenas de Colombia y Ecuador realizan fiestas cuando estos frutos están en temporada, aunque en este último país los valoran más como pienso para el ganado que como alimento para los seres humanos.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos recibió semillas de Costa Rica en 1920, pero las del primer lote habían perdido viabilidad. La United Fruit Company envió frutas enteras y estas se fermentaron en el camino y por error fueron arrojadas por la borda en Nueva York, los estibadores no sabían que sólo se habían importado por sus semillas.
Otra entrega se hizo con las instrucciones adecuadas y 1,000 plantas de semillero se cultivaron en invernaderos en Maryland y fueron distribuidas. Hoy en día existen ejemplares dispersos en el sur de la Florida, Cuba, Puerto Rico y Trinidad. La palma se introdujo en las Filipinas en 1924. En la década de 1970, la posibilidad de plantar pejibayes en la India fue inspirada por colonos de Trinidad y América del Sur, que producían y vendían los frutos. En 1978, los horticultores de Brasil llevaron a cabo un estudio para determinar la viabilidad de establecer plantaciones de Pejibaye en el Estado de Sao Paulo, con miras a la explotación de la fruta y la yema terminal (corazón, o palmito). Se ha generado mucho interés en los últimos años por el cultivo de la palma exclusivamente por su corazón que es de alta calidad. Costa Rica es un líder en esta empresa y los corazones se están enlatando comercialmente
Etimología de la Palma Pejibaye
Su nombre científico es Bactris gasipaes HBK, pero existen diferentes nombres, como son la (B. speciosa. Karst.; Guilielma gasipaes Bailey, LH; G. speciosa Mart.; G. utilis Orst.), de la familia Palmae, también se le llama en Inglés peach palm. Es conocida como pejivalle en Costa Rica; peach-nut, pewa o pupunha en Trinidad; piva en Panamá, cachipay, chichagai, chichaguai, contaruro, chonta, choritadura, chenga, jijirre, pijiguay, pipire, pirijao, pupunha, o tenga en Colombia, bobi, cachipaes, rnacanilla, melocotón, pichiguao, pihiguao, pijiguao, piriguao, o pixabay en Venezuela; comer, chonta, y tempe en Bolivia; chonta dura, chonta ruru, pijuanyo, pifuayo, sara-pifuayo, pisho-guayo en Perú; amana, en Surinam; parepon en la Guayana Francesa; popunha en Brasil.
Descripción
La palma es erecta, con un solo tallo delgado o, más frecuentemente, varios tallos de 8 pulgadas (20 cm) de grueso, en un grupo; en general armados con filas de espinas negras en redondo desde la base hasta la cumbre. Hay muestras ocasionales con sólo unas pocas espinas. La Pejibaye alcanza una altura de 65 a 100 pies (20 a 30 m) y por lo general produce retoños basales libremente.
Las hojas, con de cortos pecíolos espinosos, son pinnadas, alrededor de 8 a 12 pies (2.4-3.6 m) de largo, con muchos volantes lineales de 2 pies (60 cm) de largo y 1 1/4 pulgadas (3,2 cm) de ancho, de color verde oscuro por encima, por debajo pálido, con espinas en las venas. La inflorescencia, inicialmente albergada en una espinosa espata, está compuesta por delgados racimos de 8 a 12 pulgadas (20-30 cm) de largo en el cual las amarillentas flores masculinas y femeninas se mezclan, con excepción de unos cuantos centímetros de la parte terminal donde sólo hay flores masculinas.
Los frutos cuelgan en racimos de 50 a 100 o hasta 300, con un peso de 25 libras (11 kg) o más, son de color amarillo a naranja o rojo escarlata, al principio amarillo y rojo o marrón, girando a morado cuando madura . Son ovoides, oblatos, cilíndricos o cónicos, de 1 a 2 pulgadas (2.5-5 cm) de largo, en la base de color verde, coriáceos, con un cáliz de tres puntas. Un solo tallo puede tener 5 o 6 grupos a la vez. La piel es fina, la pulpa amarillo-naranja, dulce, de vez en cuando con un rastro de amargura, seca y harinosa. Algunos frutos son sin semillas. Normalmente existe una única semilla cónica 3/4 pulgadas (2 cm) de largo, con una concha dura, fina y blanca, oleosa, con el núcleo con sabor a coco. Rara vez aparecen fusionadas 2 semillas.
Propagación y cultivo
La palmera pejibave se cultiva desde la semilla o de los retoños. Las semillas pueden ser secadas a la sombra durante algunas horas, y envasadas en carbón o musgo (Sphagnum) húmedo y se envían a cualquier parte del mundo. Cuando se plantan, germinan en 3 meses. Las plantas jóvenes deben ser protegidas de las hormigas que destruyen las frágiles raíces.
La palma crece rápidamente y alcanza 43 pies (13 m) en 10 a 15 años. A baja alturas, las plantas de semillero empiezan a producir ente 6 y 8 años. En las regiones frías, no comenzará a producir hasta que la planta tenga de 10 a 12 años de edad. La vida productiva se dice que es de 50 a 75 años. En las plantaciones de frutas, las palmas se establecen de 20 pies (6 m) de separación. Después de unos años, de los retoños que emergen se dejan sólo de 2 a 4 hasta la madurez. Cuando son de 4 a 6 pies (1.2-1.8 m) de alto y unas 3 pulgadas (7,5 cm) de espesor en la base, el exceso de retoños se arrancan y se recortan severamente, luego se mantienen a la sombra en agua hasta que se formen nuevas raíces, entonces se trasplan a las nuevas ubicaciones en el campo. La plantación de deshierba 2 o 3 veces al año.
Para la producción de palmitos, el espacio es mas corto, de 5 a 10 pies (1.5-3 m), debido a que la yema terminal puede ser cosechada en 2 1/2 a 3 años. Los investigadores han encontrado que una aplicación de flurenol (10 ppm), induce la formación de brotes laterales. A 200 ppm, se inhibe el crecimiento de retoños.
Clima
La palmera Pejibaye requiere un clima tropical. Por lo general, se limita a altitudes por debajo de 6,000 pies (1,800 m). La fructificación se reduce a más de 5,000 pies (1,500 m). La temperatura ideal media anual oscila entre 64,4° y 75,2°F (18° - 24°C). En elevaciones bajas con excesiva precipitación, la palma no puede prosperar. El valor óptimo de precipitaciones es de 78 a 156 pulgadas (200-400 cm), más bien distribuidas de manera uniforme en todo el año.
Suelo
La palma se desarrolla bien incluso en suelos pobres, pero se desarrolla mejor en suelo fértil y bien drenado. En una región productora favorable de Costa Rica, la tierra varía de franco-arcillosa a casi pura arcilla. Sin embargo los suelos ribereños aluviales se consideran más convenientes.
Temporada
En Colombia, los frutos de las palmeras cultivadas maduran en enero y febrero. Las Palmeras silvestres pueden producir dos veces al año. Hay 2 cosechas por año en Trinidad, una sin semillas, la otra con semillas. En Costa Rica, las flores aparecen en abril, mayo y junio en las tierras bajas, más tarde en las tierras altas, y los frutos maduran de septiembre a abril.
Cosecha
Debido a las espinas en los tallos, los frutos son derribados golpeándolos con varas o cosechados con largas varas equipadas con cuchillas, a menos que hayan escaleras disponibles y los racimos puedan cortarse intactos y bajarlos con una cuerda. Si el racimo se deja caer, se captura en un saco abierto sujeto por dos hombres, o en una gran pila de hojas de plátano. Cuando la palma es demasiado alta, el agricultor por lo general la tala para obtener los frutos y el corazón.
Si el tipo de palma cuenta con un número reducido de espinas, las otras pueden ser recortadas de manera que la palmera pueda ser escalada. Si todas las espinas se cortan del tronco espinoso, la palma muere, pero unos 5 a 8 pies (1,5 2,5 m) del tronco puede ser desespinado de manera segura. Artificios especiales de cuerdas y estribos se han ideado para facilitar la escalada. En otros casos, si los troncos de las palmeras están lo suficientemente cerca, el trabajador sólo necesita subir un tronco si y otro no para recortar la cosecha, utilizando una vara especialmente equipada para cortar los racimos de los árboles vecinos. Johannessen (1966) ofrece detalles de los modos de manipulación de los cultivos y el papel económico de la Pejibaye en la vida de los agricultores de Costa Rica.
En el período 1948 a 1963 en Costa Rica, los gastos de la cosecha se han calculado como como el 11,4% del total del valor de la cosecha. Hunter (1969) ha elaborado los datos que muestran que, gestionado de manera eficiente, el cultivo de Pejibaye, en términos de rentabilidad financiera a los productores, se compara favorablemente con el maíz (maíz). Una palmera con 4 o 5 tallos pueden producir 150 libras (68 kg) de fruta en una temporada.
Mantenimiento de la calidad
Las frutas intactas se pueden mantener en buen estado en una atmósfera seca con una buena circulación de aire durante mucho tiempo, poco a poco se van deshidratando. Manipulados sin cuidado los frutos magullados fermentan en sólo 3 a 4 días. La fruta cocida, como se comercializa comúnmente, puede ser guardada de 5 o 6 días. En el almacenamiento refrigerado de 35,6° a 41°F (2° - 5°C), sin cocer, las frutas pueden mantenerse durante 6 semanas con un mínimo de deshidratación y deterioro.
Enfermedades y plagas
En Costa Rica, un barrenador del tallo, Metamasius hemipterus, a veces penetra en el tallo del racimo de fruta, provocando la pudrición de las frutas. No ha habido informes de enfermedades que ataquen la palma. Los frutos dañados durante la cosecha o el transporte se pudren rápidamente debido a hongos.
Usos como alimento
Uno de los países que más ha sabido aprovechar las cualidades alimenticias de ésta palmácea es Costa Rica. En la zona de Cartago y Turrialba, abundan las plantaciones de éste árbol y en los mercados de éstos pueblos, siempre abunda éste alimento, el cual se expende salcochado con un poco de sal. Pero no solamente en esos pueblos se demanda ésta fruta, en toda la geografía de Costa Rica, se consume en una alta proporción el pejibaye. Sabiamente el pueblo demanda éste alimento, por su sabor agradable, su alto contenido de proteína que supera a los demás víveres incluyendo a la papa, su contenido en vitaminas y minerales y otros nutrientes importantes en la alimentación humana.
El fruto es cáustico en su estado natural. Lo común es que se hiervan, de hecho, es habitual que los frutos se pongan a hervir durante 3 horas en agua salada, a veces agregando grasa de cerdo, antes de su comercialización. La hervidura causa que la pulpa se separe de la semilla así como de la piel, aunque en algunas variedades la piel se adhiere a la pulpa, incluso después de la cocción.
Sólo será necesario después, separar la piel de la pulpa cocida, para consumirse directamente. Las frutas pre-cocidas a veces se fríen o asan y sirven como aperitivo aderezadas con mayonesa o una salsa de queso. También se mezclan con harina de maíz, huevos y leche y se fríen, lo que es a menudo empleado como relleno para las aves de corral asadas. Frutas secadas al horno se han mantenido durante 6 meses y luego al hervirlas durante media hora, recuperan sus características de textura y sabor. Las frutas sin semillas, peladas y cortadas a la mitad, conservadas en salmuera, se han exportado a los Estados Unidos.
Los frutos secos pueden ser molidos a harina para uso en diferentes platos. Una bebida alcohólica fuerte se produce al permitir que la pulpa cruda, azucarada que se mantenga en reposo durante unos días hasta que fermente. Esto está prohibido en algunas partes de la América tropical. Las flores jóvenes picadas se pueden agregar a las tortillas. Las semillas cocidas se pueden comer como la castaña, pero son duras y difíciles de digerir.
El palmito es excelente crudo o cocido. Se sirve en ensaladas o preparados con huevos y verduras en una cacerola. Es una comida tradicional de los indios y su uso ha reducido en gran medida las cantidades de palmeras silvestres.
Otros usos
- Fruto: el exceso de frutas y los sub-productos se utilizan como alimento para aves de corral y cerdos.
- Hojas: las hojas eliminadas para una mejor visibilidad en la cosecha sirven para alimentar al ganado. Las hojas son importantes para las cabañas de paja.
- Sabia: el tronco puede ser herido para recolectar la savia que se fermenta en vino.
- Corteza: la corteza sacada como una sola pieza, se desespina y se utiliza como lienzo para sustituir el colchón en las camas rústicas.
- Madera: la madera de color marrón oscuro es muy dura, pero elástica y adquiere un buen pulimento. Se ha utilizado para lanzas, arcos, flechas y bastones. Más modernamente se utiliza para revestimiento de casas, y mangos de herramientas. Los troncos cortados al centro son utilizados como canales de agua.
Variedades
Existe diversas variedades en cuanto a la forma, tamaño, color y calidad de los frutos. Algunos con cicatrices longitudinales (Pejibaye rayado), los que se consideran de calidad superior. Estas cicatrices indican bajo contenido de agua, firmeza y un mínimo de fibra en la masa. En Costa Rica hay racimos producidos por las palmas con la mayoría de los frutos sin semillas. Estos se denominan "pejibayes machos" y son muy apreciados. Se ha constatado en estudios, que sólo de 30 a 60 palmeras en una plantación de 400 desde semillas producirán frutos de alta calidad. Hasta un máximo 100 palmeras pueden rendir frutos de una calidad tan baja que no sirven para el mercado de consumo humano.
En los últimos años, colecciones de germoplasma se han iniciado en Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil, y hay un gran potencial para el mejoramiento de los cultivos y la normalización. Formas sin espinas (tapire), sobre todo, se buscan con fines de reproducción.
Fuentes
- Artículo: El pejibaye un alimento nutritivo. Disponible en: laeducacionagricola.com. Consultado el 14 de julio de 2016.
- Artículo: Usos medicinales del Pejibaye. Disponible en: www.sabelotodo.org. Consultado el 14 de julio de 2016.
- Artículo: Valor nutritivo del Pejibaye. Disponible en: www.bibliociencias.cu. Consultado el 14 de julio de 2016.
- Artículo: Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal. Disponible en: simposio.ibp.co.cu. Consultado el 14 de julio de 2016.