Pasterella anatipestifer

Pasterella anatipestifer
Información sobre la plantilla
Pasterella anatipestifer1.jpg
Clasificación:Enfermedad infecciosa contagiosa
Agente transmisor:germen Gram-negativo
Forma de propagación:tracto respiratorio y de heridas en la piel particularmente en las patas

Pasterella anatipestifer. La infección por Pasterella anatipestifer es una enfermedad infecciosa contagiosa, caracterizada por lesiones inflamatorias de las serosas y artritis, que afecta a los patos jóvenes, con alta morbilidad y letalidad.

Sinonimias

Esta también se conoce como nueva enfermedad de los patos, septicemia de los patos, y serositis infecciosa.

Historia y distribución geográfica

Esta patología fue descrita por primera vez en 1932 por J. Hendrickson y K. Hilbert en los Estados Unidos, en el condado de Long Island, a partir de tres granjas donde murieron miles de patos. La enfermedad también se ha reportado en Inglaterra, Canadá, Holanda, Ex-Unión Soviética, Australia y República Federal de Alemania. En Cuba no ha sido reportada.

Etiología

El agente causal fue aislado y clasificado por los primeros que describieron la enfermedad, o sea, J. Hendrickson y K. Hilbert que el dieron el nombre de Pfeifferella anatipestifer. Posteriormente, D. Bruner y J. Fabricant, en 1954, llegaron a la conclusión después de compararlo con los géneros Brucella, Pasterella, Moraxella, Actinobacillus y Haemophilus, que este organismo tiene más en común con las Moraxela y propusieron el nombre de Moraxella anatipestifer. Sin embargo, en la clasificación de 1957 se le nombra como Pasterella anatipestifer.

Características

La Pasterella anatipestifer tiene algunas características fisiológicas comunes con otros géneros diferentes a las pasterelas y debieran clasificarse dentro de otro género.

La Pasterella anatipestifer es un germen Gram-negativo, inmóvil, no forma esporas. El tamaño varia entre 0.2-0.4 mg por 1-5 mg. Se tiñe con la coloración de Wright en forma bipolar y se puede demostrar una cápsula en preparaciones con tinta india.

El organismo crece bien en agar chocolate, con un óptimo crecimiento a 37 ºC entre las 48-72 horas. El crecimiento es mayor cuando se adiciona dióxido de carbono.

Las colonias en agar chocolate cuando crecen durante 24 horas a 37 ºC en frascos con bujías tienen de 1-5 mm de diámetro, son convexas transparentes y brillantes. Las colonias más viejas son más grandes y viscosas. El frasco con bujía aumenta el CO2 y la humedad, lo que favorece el crecimiento de la Pasterella anatipestifer.

Especies susceptibles

Son susceptibles en primer lugar los patos jóvenes hasta dos semanas de edad. Los patos adultos resisten más la infección. La Pasterella anatipestifer también se ha aislado a partir de faisanes, otras aves acuáticas, pavos y pollos, aunque sin producir manifestaciones apreciables. Palomas, conejos y ratones han sido reportados como refractarios.

Vías de transmisión

La infección natural tiene lugar a través del tracto respiratorio y de heridas en la piel particularmente en las patas. Desde el punto de vista experimental hay una gran variación y las manifestaciones clínicas dependen de la virulencia del germen y de la ruta utilizada. La mortalidad puede ser mantenida constantemente mediante la inoculación intravenosa o inoculación en el cojinete plantar. La enfermedad también puede ser producida por inoculación intratraqueal, intraperitoneal o subcutánea. La vía oral no ha tenido éxito.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas se hacen más evidentes en los patos jóvenes hasta 2 semanas de edad. Factores tensiónales o enfermedades concomitantes en ocasiones predisponen a las aves a esta enfermedad. La letalidad es muy variable pudiendo oscilar entre 5 y 75 %. Los síntomas comienzan con trastornos respiratorios que incluyen sialorreas, conjuntivitis, tos, estornudos, diarrea, atexia locomotriz, temblor de la cabeza y el cuello y finalmente postración y muerte. Los patos que se recuperan quedan inmunes ante nuevas posibles infecciones.

Lesiones anatomopatológicas

A la necropsia se aprecia un exudado fibrinoso que incluye a todas las superficies serosas que se hace más evidente en la superficie hepática y cardíaca, en ocasiones se observa espleno y hepatomegalia.

El exudado contiene además de fibrina, células inflamatorias predominando las heterófilas y mononucleares.

En la aerosaculitis fibrinosa las células mononucleares son las que predominan. Células gigantes multinucleares y fibroblastos son observados en casos crónicos.

Las lesiones observadas en el hígado en casos agudos son una débil infiltración periportal de células linfocíticas mononucleares y degeneración hidrópica de las células parenquimatosas, en casos subagudos la infiltración linfocítica es menos marcada.

En el sistema nerviosos central la lesión más común es la meningitis fibrinosa con infiltración leucocitaria alrededor de los vasos de las meninges.

Diagnóstico

El diagnóstico presuntivo de campo puede realizarse basado en las manifestaciones clínicas y las lesiones anatomopatológicas. El diagnóstico de certeza se basa en el aislamiento e identificación del agente causal, la Pasterella anatipestifer.

El mayor momento para el aislamiento es en la fase aguda de la enfermedad y los mejores tejidos para este fin son la médula ósea, sangre de corazón, hígado, bazo, pulmón y exudados de ojos, tráquea o cavidad peritoneal.

Las muestras deben tomarse asépticamente, sembradas en agar chocolate e incubadas a 37 ºC durante 24 horas en un recipiente con bujía. Las colonias deben ser seleccionadas y diferenciadas basadas en la tabla anterior.

La inmunofluorescencia puede también utilizarse para identificar a la Pasterella anatipestifer en los tejidos o a partir de exudados de las aves afectadas.

Para el diagnóstico diferencial debemos tener en presente la colibacilosis, ya que las lesiones macroscópicas son semejante, sin embargo, el diagnóstico diferencial debe incluir el aislamiento e identificación del agente causal.

Respecto a la influenza del ganso, hay diferentes opiniones respecto a la etiología. Hay investigadores que plantean que la influenza del ganso y la infección por Pasterella anatipestifer de los patos es la misma enfermedad excepto que una se describe en los gansos y la otra en los patos. Otros, como por ejemplo M. Csatári en 1965, informan que estudió una epiornitía de influenza de los gansos y plantea que el agente causal fue patógeno para los gansos y no para los patos.

Medidas contraepizoóticas

Las medidas contraepizoóticas preventivas deben ir encaminadas a la zoohigiene y al control sanitario, ya que hasta el momento no se plantea la inmunoprofilaxis como medida a emplear.


Una vez desarrollado el brote además del aislamiento del foco, medidas cuarentenarias, etcétera, se puede emplear la terapéutica utilizando la penicilina en combinación con la dihydroestreptomicina. La sulfaquinoxalina a niveles diarios de 0.025% también ha sido efectiva.

Fuentes

  1. Dr. Armando Sánchez Dr.C. Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana.
  2. Merk & Co. 1988. El Manual Merk de Veterinaria, Merk & Co., Inc. USA. Centrum. Tercera Edición.