¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Programa de agentes viajeros
Programa de agentes viajeros | |
---|---|
Programa encubierto del gobierno de Estados Unidos, para enviar a jóvenes latinoamericanos a Cuba con fines de subversión política | |
Tipo de programa | Subversivo |
Creación | Octubre de 2009 |
Creador | Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) |
Contratista | Creative Associates International |
País | ![]() |
Función | Identificar a personas que podrían convertirse en activistas políticos |
Programa de agentes viajeros. Programa encubierto del gobierno de Estados Unidos, para enviar a jóvenes latinoamericanos a Cuba con fines de subversión política. El proyecto a cargo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) envió a Cuba a jóvenes de Venezuela, Costa Rica y Perú con la esperanza de incentivar una rebelión. Los viajeros trabajaron de manera encubierta, haciéndose pasar por turistas, y viajaron alrededor de la isla intentando identificar a personas que podrían convertirse en activistas políticos.
Entre los objetivos a alcanzar por los “agentes viajeros” figuraban la búsqueda de información de inteligencia sobre la relación entre la sociedad cubana y su gobierno, el estudio de vulnerabilidades estratégicas y propiciar intercambios de jóvenes cubanos reclutados (“contactos estrellas”), que recibirían visas de salida para ser capacitados por agentes estadunidenses en el exterior[1].
El proyecto empleó métodos encubiertos propios de los Servicios de Inteligencia Norteamericanos, tales como vías de comunicación secretas, fachadas y leyendas, encriptación de la información, medidas de seguridad, propiciar intercambios con sus agentes en el exterior, búsqueda de información de inteligencia sobre la sociedad cubana, preparación psicológica de los emisarios ante la posible detección por la Seguridad del Estado cubana, empleo de códigos en las comunicaciones, entre otros.
Sumario
[ocultar]Antecedentes
Proyecto Génesis
A finales del año 2009, Rene Greenwald, oficial CIA, y Marc Wachtenheim, que atendía Cuba por la Fundación Panamericana para el Desarrollo, se acercan a Raúl Capote, escritor y profesor universitario cubano, ex agente «Daniel» de la seguridad cubana y «Pablo» para la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, y le piden apoyar a un grupo de jóvenes que vendrían a Cuba con la intención de buscar e identificar a líderes políticos y activistas dentro de las universidades[2].
Desde el año 2008 comienza la fase más importante del Proyecto, pues iniciarían el otorgamiento del plan de becas para formar líderes en universidades europeas y norteamericanas, y es cuando surge la idea de que vinieran a Cuba “contratistas” capaces de “preparar” sobre el terreno a los estudiantes universitarios.
Así surge el Proyecto Génesis, que buscaba formar «cuadros» mediante becas en el extranjero y que a su regreso se convertirían en líderes dentro de sus centros de estudio, incluso ocupar responsabilidades dentro de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), lo cual serviría a los intereses de los futuros jóvenes «viajeros» de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con poca experiencia en el tema Cuba.
En el año 2009 arriban a La Habana una hondureña y una guatemalteca que visitan la Universidad de La Habana, en el 2010 lo hacen unos costarricenses que pretendían acciones directas en la propia Universidad y una colombiana, vinculada al trabajo de la USAID y la Fundación Panamericana para el Desarrollo, también con el objetivo de buscar la manera de preparar la llegada a Cuba y el accionar de los futuros «viajeros».
Para ese momento, Raúl Capote tenía instrucciones precisas de darle preparación a un grupo de esos jóvenes latinoamericanos del ahora conocido programa de agentes viajeros.
Detención de Alan Gross
La USAID y su contratista, Creative Associates International, continúan los programas subversivos contra Cuba, a pesar de que los funcionarios estadounidenses consideraron suspender los viajes a Cuba tras la captura y el juicio del contratista estadounidense Alan Gross, condenado por cometer Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado cubano, al introducir en la Isla tecnología ilegal bajo las órdenes del gobierno de Estados Unidos. Gross fue liberado el 17 de diciembre de 2014 como parte de un acuerdo humanitario alcanzado entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba. La libertad de Gross fue anunciada simultáneamente por el presidente cubano Raúl Castro y el estadounidense Barack Obama en sendos comunicados en el que se anunció también el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos[3].
El Programa de agentes viajeros a Cuba, es adicional al conocido como ZunZuneo, puesto en marcha por la USAID en 2009 y descubierto en abril de 2014.
Tanto este programa como el ZunZuneo forman parte de un esfuerzo de varios millones de dólares de la USAID para efectuar el cambio en países políticamente incómodos para Washington.
Los programas no parecen lograr sus metas y han operado bajo un organismo cuya fachada es la ayuda internacional, pero que en realidad se ocupa también de operaciones clandestinas.
El Programa de los agentes viajeros comenzó con el gobierno del Presidente Barack Obama, que inició su mandato asegurando un “nuevo comienzo” con Cuba, después de décadas de desconfianza, lo cual plantea interrogantes sobre si la Casa Blanca en realidad tiene una política coherente hacia la isla[4]. Esta operación clandestina e ilegal comprometió a personas de la región.
Las características de este nuevo proyecto subversivo lo ubican en la estrategia de Guerra No Convencional. Esa forma de hacer la guerra busca concretar los objetivos de dominación y cambio de régimen en los países que Estados Unidos considera contrario a sus intereses sin un involucramiento directo de las fuerzas tradicionales en el terreno, lo cual conlleva un costo relativamente menor para el país agresor, aunque no para el agredido[5].
La propia participación de personal “no calificado” en operaciones de inteligencia tradicional está codificada en la circular de entrenamiento TC-1801.
Según se lee en sus páginas, la Guerra no Convencional entraña un esfuerzo “multiagencias” por parte de Estados Unidos. Todo el contenido del documento conecta funcionalmente con esa doctrina, en la cual tiene un especial protagonismo la USAID, agencia que obtiene fondos multimillonarios de los contribuyentes norteamericanos para supuestas labores humanitarias en el mundo entero, pero ha sido señalada por ser una fachada de operaciones de inteligencia.
El Programa
El proyecto, a cargo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), fue financiado con el mismo dinero federal que pagó por el programa ZunZuneo.
El programa envió a Cuba a jóvenes de Venezuela, Costa Rica y Perú “con la esperanza de incentivar una rebelión”. En total, casi una docena de latinoamericanos fueron utilizados en el programa contra Cuba, por un salario de 5.41 dólares la hora.
Los jóvenes trabajaron de manera encubierta, haciéndose pasar por turistas cuando estaban en los campus universitarios cubanos y, en un caso, utilizaron como fachada un evento que podría socavar la credibilidad de USAID en sus importantes esfuerzos por prevenir enfermedades contagiosas en el mundo: montaron un taller de prevención del VIH, siendo “la excusa perfecta” para las metas políticas del programa. Viajaron alrededor de la isla intentando identificar a personas que podrían convertirse en activistas políticos para propiciar un cambio en Cuba.
Taller VIH-SIDA
El costarricense Fernando Murillo, Psicólogo, Director Ejecutivo y Coordinador de Liderazgo y Derechos Humanos de la Fundación Operación Gaya Internacional (FundaOGI) [6], fue contratado por Creative Associates con la misión de convertir a jóvenes cubanos en actores políticos efectivos contra el gobierno de la Isla y su misión se ejecutó organizando “programas que estaban disfrazados de actividades cívicas, incluyendo un taller de prevención sanitaria”. Tenía instrucciones de comunicarse cada 48 horas y lo podría hacer usando una serie de códigos de seguridad acordados.
FundaOGI se autoproclama una organización interdisciplinaria de jóvenes para jóvenes que trabaja para y por los Derechos Humanos y por los Derechos Económicos Sociales y Culturales, así como el fortalecimiento de procesos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio promulgados por las Naciones Unidas, cuya visión es “consolidarse como un centro de formación regional que estimule y gestione el voluntariado como pilar de la democracia” y su misión la de “potenciar a jóvenes de la región para ser artífices de los procesos de desarrollo de su comunidad por medio de la implementación y promoción de los Derechos Económicos Sociales y Culturales[7]”
Murillo viajó a Santa Clara en abril de 2010, donde se conectó con el grupo cultural “Revolución”, una modesta agrupación de artistas que se dedicaban a la música electrónica y la producción de vídeo, y con Ramón Silverio, director del proyecto cultural "El Mejunje", con quien intentó inducir, sin éxitos, acciones antigubernamentales[8].
La idea era llevar a cabo una serie de seminarios para reclutar a nuevos “voluntarios”, por lo que necesitaba una temática que fuera atractiva tanto a potenciales miembros y que fuera aprobada por el estado cubano, se decide entonces impartir un taller de prevención del VIH, llevado a cabo el 3 noviembre de 2010 en la Escuela Manuel Ascunce Domenech. El taller supuestamente iba a ofrecer clases de educación sexual a sus asistentes para que supieran como prevenir el contagio del VIH. El taller supuestamente iba a ofrecer clases de educación sexual a sus asistentes para que supieran como prevenir el contagio del virus. Pero el motivo real, era el uso del taller para reclutar a jóvenes enseñándoles cómo organizarse a sí mismos.
Un informe de Murillo, enviado a Creative Associates, sobre la iniciativa Fortalecimiento de prácticas hacia la acción de colectivos juveniles alternativos de Santa Clara[9], destaca entre sus objetivos el de generar una red de voluntarios para la transformación social posicionando a la juventud como actores sociales.
En el informe señala que:
A través de esta iniciativa se pretendía fortalecer a la sociedad civil desde el sector juventud con el fin de que esta asumiera el proceso de transformación de su propia sociedad, la idea se planteó inicialmente en la Provincia de Villa Clara y municipios aledaños para ser reproducido posteriormente en otras provincias de Cuba.
El planteamiento para la intervención se diseñó y desarrollaría en tres fases: “Capacitación e instrumentalización”, “Posicionamiento del modelo” y “Gestión de un efecto reproductor del Modelo”, cada una de estas etapas conllevaría una serie de actividades que de manera secuencial involucraría diferentes sectores de la población, tales como jóvenes, tanto hombres como mujeres, estudiantes, desempleados, cuentapropistas, así como el grupo musical Revolución.
Tras haber concluido la primera fase, según el informe, con resultados importantes, tanto para los beneficiarios directos como a los indirectos, resultaría fundamental centrar los esfuerzos en fortalecer los aprendizajes ya adquiridos y ser reforzados a través de una experiencia intercultural donde sean ellos parte del proceso de planeación, organización y ejecución de una actividad dirigida a la comunidad con una temática definida, beneficiando la curva de aprendizaje asegurando la confianza y técnica para la implementación en sus propias comunidades hasta el verse en capacidad de reproducir el fenómeno en otras provincias de la isla cumpliendo con la meta en la ultima etapa de implementación.
Agrega el informe, que esto se haría de manera progresiva en la segunda y tercera fase de la iniciativa, ya que la segunda pretendió posicionar en la juventud santaclareña el voluntariado como alternativa para el cambio social, esto luego de haber capacitado e instrumentalizado a los miembros del grupo Revolución, se procedería a reclutar más jóvenes a través de diversas actividades de contracultura en las cuales se iría posicionando paulatinamente un modelo de voluntariado y se ejecutarían proyectos previamente planificados con el fin de involucrar y motivar a la población santaclareña en ser participes de un modelo de voluntariado con incidencia directa en su comunidad.
Posteriormente la tercera fase, luego de varios meses de posicionamiento en Santa Clara del modelo, y de manera paralela en algunos meses de la segunda fase, se pondría en ejecución la tercera fase de la iniciativa la cual buscaría generar un efecto reproductor de la experiencia de Santa Clara en el resto de la Isla, haciéndolo primeramente en tres provincias más de Cuba, así se generarían intercambios de experiencias a partir de proyectos realizados en Santa Clara, se identificarían lideres en otras provincias que pudieran reproducir a partir de una sistemática adecuada de cómo implementar, sostener y potenciar un modelo de voluntariado, de igual forma en la tercera fase se buscaría el posicionamiento de células de grupos de voluntariado con el fin de haber logrado la generación de una red de voluntariado para la transformación social posicionando a la juventud como actores sociales en Cuba. Misma que genere proyectos y acciones ligadas a la contracultura pero desarrollando acciones de presión para el mismo gobierno, mediante la búsqueda de resultados concretos por parte de los jóvenes voluntarios.
Visita a Universidades
Los jóvenes viajeros venezolanos y peruanos fueron enviados a las universidades de Cuba. Su misión, era reclutar a estudiantes que a largo plazo se volvieran en contra del gobierno cubano[10].
Viajeros venezolanos
A finales de 2009, Creative Associates contrató a la abogada venezolana Zaimar Castillo, que entonces tenía 22 años, y que dirigía la organización llamada Renova.
Yajaira Andrade, integrante de la administración de Renova comentó que ella y otras integrantes fueron llevadas a San José, Costa Rica, para recibir cursos de entrenamiento.
Fue creada una cuenta bancaria en Panamá, un paraíso para la banca anónima, para que la organización recibiera su pago en dólares.
El 24 de abril, tres trabajadores de Renova aterrizaron en La Habana para una visita prevista para un mes. La historia que les iba a servir de “fachada”, era que viajaron a la isla a visitar a amigos que tenían en Cuba.
Los venezolanos visitaron las residencias estudiantiles en el campus de la Universidad en Santa Clara y viajaron los fines de semana a conocer a las familias de los estudiantes.
En una bitácora de viaje que se lee como un informe de inteligencia, los venezolanos describieron a los alumnos y las instalaciones del campus con mucho detalle y tomaron nota de sus quejas y presuntos problemas de equidad que podrían ser utilizados. Los estudiantes que podrían reclutarse fueron listados por nombre, luego se les elaboró un perfil y sus cualidades como líderes se evaluaron en una hoja de Excel.
Luego, el reporte pasó a describir la cultura política de la universidad, enumeró el rol de la Juventud Comunista, que buscaba a los mejores y más brillantes para nombrarlos en cargos en el Partido Comunista después de graduados. Las quejas de los alumnos también fueron detalladas.
El hecho de que los estudiantes criticaran al gobierno, dice uno de los informes,
Después de visitar dos universidades en dos ciudades, los consultores venezolanos identificaron a un “grupo-meta (grupo objetivo)” que estaría opuesto al gobierno y que tenía habilidades organizativas, pues organizaron actividades como un campamento y un “festival universitario”.
Viajeros peruanos
Otro grupo de jóvenes peruanos, fue enviado a la Universidad en Santa Clara. Los ciudadanos peruanos contratados, eran dirigidos por dos jóvenes universitarios de Lima, siendo Irving Pérez, de Creative Associates Internacional, contratista de la USAID el patrocinador de Felipe Valencia Dongo, funcionario del Ministerio de Educación de Perú y de José Gálvez.
Valencia Dongo y Gálvez, estaban al tanto de la naturaleza clandestina e ilegal de su misión, que se canceló después de enfrentar varios problemas de seguridad y aparentemente por el hecho de no haber logrado sus objetivos[11].
Bernarda Quintanilla, la madre de Valencia Dongo, era la representante legal de Strendia, la empresa asesora que su hijo y Gálvez crearon para recibir dinero de la USAID.
El colapso de la operación de dos años que líderaron está detallado en una evaluación redactada por Pérez para la USAID, con fecha 15 de marzo de 2011.
Clandestinidad
El programa de los viajeros utilizó tácticas de espionaje para ocultar las actividades de los agentes[12].
El contacto debía hacerse de forma anónima, utilizando una cuenta Gmail, por SMS o telefónicamente con un mensaje simple diciendo que el viajero la estaba pasando bien. Las comunicaciones a través de cualquier aparato debían ser cortas y puntuales.
En caso de tener que reportar información sensible, debería codificar el mensaje de manera que nunca se mencionaran nombres, lugares, números, etc, y de ser necesario se usaría el servicio gratuito Hushmail Express.
Por ejemplo, tenían códigos para comunicarse:
Código | Significado |
---|---|
“Tengo dolor de cabeza” | Sospechamos que estamos siendo monitoreados y nos abstendremos temporalmente de continuar con los objetivos del viaje, a menos que se nos indique lo contrario |
“Me intoxiqué y tuve que ir al hospital. Me encuentro bien ahora y tomaré con calma el resto de mi vacación” | Nos detuvieron e interrogaron; no continuaremos con los objetivos del viaje y seguiremos como turistas el resto del viaje |
“Estoy demasiado enfermo para seguir aquí, así que adelantaré mi regreso a casa. Te veré pronto.” | Hemos sido expulsados y nos vamos de inmediato. Los contactaremos en cuanto lleguemos a un tercer país |
“Regrese a la casa antes. Su hermana está enferma.” | Tiene que acortar el viaje y salir |
“Asegúrese de quedarse en los centros turísticos de playa. Hay demasiados asaltantes en ese país!” | Abandone los objetivos del viaje hasta nuevo aviso |
Para evadir a las autoridades cubanas, los viajeros instalaban contenidos de aspecto inocente en sus computadoras portátiles para ocultar la información sensible que llevaban. También utilizaron memorias flash cifradas para ocultar sus archivos y enviar mensajes de correo electrónico cifrados.
Creative Associates aprobó que los agentes viajeros llevaran dinero en efectivo para los contactos cubanos, pero no podían decir que los fondos provenían del gobierno de los EE.UU..
En caso de un arresto, el nombre de Creative Associates no se mencionaría, y los jóvenes viajeros debían contactar a la embajada de su país en Cuba.
Si los interrogaban, Creative Associates aconsejó a los viajeros que se mantuvieran relajados. Debían recordar que:
Cambio de estrategia
El 3 de septiembre de 2010, Irving Pérez convocó a una reunión por Skype (videoconferencia a través de Internet) para anunciar un cambio de estrategia[13].
Varias de las asignaciones de fondos se eliminarían, entre ellas la de los venezolanos.
En vez de viajar a Cuba, ellos tratarían de ayudar a ciertos “contactos estrella” cubanos a que recibieran una visa de salida y capacitarlos en otro país. Los “beneficiarios” cubanos que quedaban en la isla recibirían pagos en efectivo para financiar las actividades de reclutamiento. Subcontratistas de Creative Associates llevarían el dinero a Cuba usando “mulas”, término adoptado del narcotráfico.
Con el tercer viaje de Murillo a Cuba, en junio de 2011, la asignación de fondos a los costarricenses concluyó. Creative Associates quiso que Murillo entregara dinero, compilar reportes y ayudar a solicitar las visas de salida.
Para entregar el dinero, los contratistas discutieron la posibilidad de enviarlo con familiares de Murillo. Uno de los gerentes del proyecto en San José escribió:
Al final, la “mula” resultó ser un amigo de infancia de Murillo, quien realizó su capacitación de seguridad por Skype.
Después de llegar a La Habana, Murillo y su amigo viajaron a Santa Clara a reunirse con el grupo artístico “Revolución” y uno de los integrantes del grupo solicitó que le entregaran el dinero que llevaban.
Preocupados, los viajeros se apresuraron a regresar a La Habana, e invocando uno de los códigos de seguridad desde un hotel, abandonaron el proyecto.
Repercusión
El 4 de agosto de 2014, Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado, reconoció que Estados Unidos envió jóvenes latinoamericanos a Cuba para promover el cambio político en la Isla, bajo la apariencia de iniciativas cívicas y de salud[14].
Según Psaki:
Por su parte, Matt Herrick, portavoz de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, negó el 4 de agosto que haya secretismo en los programas contra Cuba al declarar que:
Barbara Lee, representante demócrata de California y co-presidente del Caucus VIH/ SIDA del Congreso, afirmó en un comunicado emitido el 4 de agosto lo siguiente:
Activistas de salud y legisladores estadounidenses criticaron el 5 de agosto de 2014 el plan del gobierno estadounidense de usar una campaña contra el VIH en Cuba para activismo político, afirmando que tales operaciones clandestinas ponen en riesgo los programas sanitarios de EEUU en todo el mundo[17].
El senador demócrata Patrick Leahy, titular de una comisión que supervisa el presupuesto de la USAID, declaró que:
Entretanto, InterAction, una alianza de varios grupos de asistencia internacional, dijo que el uso de un grupo contra el VIH para actividades de espionaje es “inaceptable”, añadiendo que el gobierno estadounidense, “nunca debería sacrificar el suministro de programas sanitarios o cívicos en favor de objetivos de espionaje”.
Una declaración de Josefina Vidal Ferreiro, Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitida el 5 de agosto, confirma las reiteradas denuncias del gobierno cubano sobre los planes subversivos que el Gobierno de los Estados Unidos continúa llevando a cabo contra Cuba,y comenta que:
Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), emitieron el 7 de agosto de 2014 un comunicado en el que repudian, el nuevo plan contra Cuba, y reclama el cese de las acciones subversivas, ilegales y encubiertas por parte del gobierno de los Estados Unidos, que violan la soberanía y el derecho del pueblo cubano a la autodeterminación[19].
El 22 de agosto de 2014, Rodolfo Reyes, representante permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, rechazó las acciones desestabilizadoras del Gobierno estadounidense contrarias al ejercicio de la libre determinación del pueblo cubano. Reyes exigió el cese de todas las acciones subversivas, injerencistas, ilegales y encubiertas de Washington que atentan contra la estabilidad y el orden constitucional cubanos[20]
Por su parte, Mariano Figueres, director de Inteligencia y Seguridad de Costa Rica, anunció que el gobierno investiga una serie de programas clandestinos estadounidenses asentados en el país centroamericano contra Cuba[21].
La Alianza Patriótica Perú Unido (APPU) exigió una amplia investigación sobre las acciones encubiertas llevadas a cabo en su país por la USAID y otras agencias fachadas de los Estados Unidos en las acciones desestabilizadoras contra Cuba y otros gobiernos de América Latina y del Caribe[22].
Referencias
- Volver arriba ↑ Sobre los jóvenes viajeros, la USAID y la subversión en Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 12 de agosto de 2014.
- Volver arriba ↑ Revelaciones del agente «Daniel» sobre el programa «viajeros». Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 6 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Raúl Castro anunció el restablecimiento de las relaciones con EE.UU. y volvió a insistir en el levantamiento del bloqueo. Disponible en:Telesur. Consultado el 17 de diciembre de 2014
- Volver arriba ↑ AP: EEUU utilizó a jóvenes latinoamericanos como agentes para la subversión en Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 4 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Estados Unidos utilizó a jóvenes latinoamericanos para la subversión en Cuba. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 5 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Nuestro equipo. FundaOGI. Disponible en:Sitio oficial de FundaOGI. Consultado el 4 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Quienes somos. FundaOGI. Disponible en:Sitio oficial de FundaOGI. Consultado el 4 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ El Mejunje no es lugar para la contrarrevolución. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 6 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Fortalecimiento de prácticas hacia la acción de colectivos juveniles alternativos de Santa Clara, pág.2. Documentos del Programa. Disponible en:Documentcloud. Consultado el 4 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ AP: EEUU utilizó a jóvenes latinoamericanos como agentes para la subversión en Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 4 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ AP ofrece detalles sobre los contratistas peruanos de la USAID infiltrados en Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 5 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Protocolos de seguridad, pág.1. Documentos del Programa. Disponible en:Documentcloud. Consultado el 4 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ AP: EEUU utilizó a jóvenes latinoamericanos como agentes para la subversión en Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 4 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ El Departamento de Estado reconoce que envió a agentes a Cuba para promover cambio de régimen. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 5 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Estados Unidos utilizó a jóvenes latinoamericanos para la subversión en Cuba. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 5 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Las revelaciones del papel de la USAID en Cuba pueden amenazar los programas de salud mundial. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 6 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Programa de la USAID contra Cuba: “Peor que irresponsable”. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 6 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ MINREX: EE.UU debe cesar sus acciones subversivas, ilegales y encubiertas contra Cuba. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 6 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ ALBA-TCP: El proyecto de la USAID contra Cuba es inmoral. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 8 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Cuba condena en el Consejo de Seguridad acciones subversivas de EE.UU. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 25 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Costa Rica investigará programa anticubano. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 25 de agosto de 2014
- Volver arriba ↑ Demandan en Perú investigaciones sobre labor subversiva de la Usaid. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 23 de spetiembre de 2014
Fuentes
- Denuncian planes subversivos de la Usaid contra Cuba. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 5 de ahgosto de 2014.
- The Christian Science Monitor: La nueva artimaña contra Cuba, otro tanto en contra de la USAID. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 5 de agosto de 2014.
- Legisladores en Estados Unidos critican plan de la USAID en Cuba. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 7 de agosto de 2014.
- Jóvenes de Latinoamérica denuncian subversión contra Cuba. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 7 de agosto de 2014.
- Acusan a la Usaid de irresponsable. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 7 de agosto de 2014.
- Fernando Murillo, el hombre de la USAID en Santa Clara. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 12 de agosto de 2014