22 de agosto
Agosto ← Julio — Septiembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 22 de agosto es el 234.º (ducentésimo trigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 235.º en los años bisiestos. Quedan 131 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 392: Arbogastes elige a Eugenio como nuevo emperador del Imperio romano de Occidente (hasta 394). El emperador Teodosio I el Grande lo consideró usurpador, y lo hizo matar en la batalla del río Frígido (en la moderna frontera entre Italia y Eslovenia) el 6 de septiembre de 394.
- 476: Odoacro es nombrado «rex itáliae» por sus propias tropas.
- 502 (viernes): a la noche, la ciudad israelita de Acre es destruida completamente por un terremoto de 8 grados en la escala de Richter. De acuerdo con los registros arqueológicos, se destruye la mitad de Tiro (8°), Sidón (7°), Beirut (7°) y Safed (6°).
- 851: En Bretaña (norte de Francia) el rey bretón Erispoe derrota al rey Carlos el Calvo.
- 1138: Unos 400 km al norte de Londres (Inglaterra) y 250 km al sur de Edimburgo (Escocia), las tropas del rey Esteban de Inglaterra vencen a las del rey David I de Escocia en la batalla del Estandarte.
- 1371: Unos 85 km al oeste de la ciudad de Colonia (Alemania), las tropas del duque de Brabante se enfrentan con las de Juliers en la batalla de Baesweiler.
- 1485 (según el calendario juliano; según el calendario gregoriano sucedió el 31 de agosto): Unos 170 km al noroeste de Londres (Inglaterra) ―en el marco de la Guerra de las Dos Rosas (1455-1487)―, las fuerzas del pretendiente al trono Enrique Tudor vencen a las del rey Ricardo III de Inglaterra (quien fallece en combate) en la batalla de Bosworth.
- 1526: En el océano Pacífico, los barcos del conquistador español Alonso de Salazar invaden las islas Carolinas. No las descubren porque ya estaban habitadas por seres humanos civilizados.
- 1531: En la ciudad de Obertyn, al sur del río Dniéster (hoy en Ucrania), los polacos (liderados por Jan Tarnowski) reconquistan la región de Pokutia al vencer a los moldavos (liderados por Petru Rareş).
- 1559: El arzobispo Bartolomé Carranza (1503-1576) es arrestado por la Santa Inquisición española, acusado de herejía. Pasará encarcelado los últimos 17 años de su vida, durante el injusto proceso judicial.
- 1614: En la ciudad alemana de Francfort (Sacro Imperio Romano), los habitantes cristianos saquean el gueto judío Judengasse, y expulsan a todas las familias (más de 1300 hombres, mujeres y niños).
- 1639: Sobre la costa del océano Índico, 1600 km al suroeste de Calcuta (India), los invasores británicos fundan el puerto de Madrás (hoy la ciudad de Chennai, de 7 millones de habitantes).
- 1642: En Londres, el rey Carlos I de Inglaterra llama traidores a los parlamentarios. Comienzan las guerras civiles inglesas (1642-1689).
- 1646: En el antiguo Estado de Occidente (México) Ignacio Molarja y Jerónimo de la Canal fundan la misión jesuítica de Nuestra Señora de la Asunción de Arizpe ―hoy ciudad de Arizpe, en el actual estado de Sonora.
- 1711: En Pointe-aux-Anglais, a orillas del río San Lorenzo, 532 km antes de arribar a la aldea de Quebec (Canadá), la expedición británica pierde ocho barcos y casi 900 soldados, marineros y mujeres en las rocas.
- 1717: En el mar Mediterráneo, tropas españolas ponen pie en la isla de Cerdeña.
- 1770: James Cook adquiere ―en nombre del rey Jorge III de Inglaterra― la costa este de Australia, a la que denomina Nueva Gales del Sur.
- 1777: En el marco de la guerra de independencia de Estados Unidos, las fuerzas británicas abandonan el sitio del fuerte Stanwix después de escuchar rumores de que se aproximaban refuerzos del Ejército Continental de George Washington.
- 1780: El barco de James Cook, el HMS Resolution, vuelve a Inglaterra sin el propio Cook, que fue asesinado en las islas Hawái.
- 1791: En la villa de Cabo Haitiano (en la colonia francesa Saint Domingue, hoy conocida como República de Haití) comienza una revolución de esclavos.
- 1808: En la capitanía general de Cuba (colonia del Reino de España), la audiencia nacional de Puerto Príncipe se traslada a La Habana.
- 1846: En la ciudad de México se decreta el inicio de la Segunda República Federal de México.
- 1848: Estados Unidos se anexiona el estado de Nuevo México, que pertenecía a México.
- 1849: En la ciudad de Venecia (Italia) sucede el primer ataque aéreo de la Historia: los austríacos lanzan globos sin piloto con bombas contra la población civil de esa ciudad.
- 1851: La goleta América gana la primera edición de la Copa de las Cien Guineas (más tarde llamada Regata Copa América).
- 1864: En Ginebra (Suiza), las doce naciones de la Sociedad de Bienestar firma la Primera Convención de Ginebra, con lo que se le da nacimiento a lo que más tarde se llamaría la Cruz Roja Internacional.
- 1875: El San Petersburgo (IMperio ruso), representantes de Japón y de Rusia firman un tratado que habilita a los japoneses a entregar la isla de Karafuto (hoy isla Sajalín, de Rusia) a cambio de las islas Kuriles (que hoy forman parte de Japón).
- 1902: En Detroit (estado de Míchigan), la empresa General Motors crea la marca de automóviles Cadillac.
- 1902: En Estados Unidos, Theodore Roosevelt se convierte en el primer presidente de ese país en hacer una aparición pública en automóvil.
- 1910: Japón anuncia oficialmente que se ha anexado toda Corea. (Recién abandonará esa invasión en 1945, al perder la segunda guerra mundial).
- 1914: En la aldea belga de Tamines (32 km al oeste de la ciudad de Namur y 70 km al sur de Bruselas) ―en el marco de la primera guerra mundial (1914-1918)― el ejército alemán aprovecha un retroceso del ejército francés y asesina a 320 civiles.
- 1914: En los combates cerca de la aldea de Rossignol (Bélgica), unos 106 km al sur de la ciudad de Namur, hoy es el segundo día más mortal en la historia del ejército francés (20 543 muertos). El récord será roto un año después, el 25 de septiembre de 1915, en que los alemanes matarán 22 591 soldados franceses en un solo día.
- 1922: En La Habana, el músico camagüeyano Luis Casas Romero crea la emisora 2LC, la primera radio de Cuba, en la banda de los 370 metros. Fue precursora de Radio COCO, que él fundará el 16 de diciembre de 1933.
- 1922: En el marco de la guerra civil irlandesa (1922-1923), Michael Collins (comandante en jefe del Ejército del estado libre irlandés) es asesinado a tiros en una emboscada.
- 1926: En Grecia termina la dictadura de Theodoros Pangalos, por un golpe de Estado militar dirigido por Georgios Kondilis.
- 1930: En Perú el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro lidera un golpe de Estado contra Augusto B. Leguía.
- 1932: En Londres (Reino Unido), la BBC realiza sus primeros experimentos con la televisión.
- 1933: En Cuba, la dirección del DEU (Directorio Estudiantil Universitario, 1927-1933) emite un comunicado exigiendo la creación de un Gobierno antinterventor.
- 1934: En Estados Unidos, un grupo de millonarios trata de seducir al general Smedley Butler (1881-1940) para derrocar al presidente Franklin Delano Roosevelt (complot de los empresarios). Afirman que el New Deal diseñado por el presidente para reactivar el país no le hace bien a la clase empresaria.
- 1941: En el norte de la Unión Soviética ―en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945)― las tropas fascistas alemanas comienzan el sitio de Leningrado.
- 1942: El Gobierno de Brasil ―en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945)― declara la guerra a Alemania nazi y a la Italia fascista.
- 1944: En Europa oriental ―en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945)―, el Ejército Rojo soviético invade Rumania.
- 1944: En la isla de Creta ―en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945)― las tropas fascistas alemanas comienzan la masacre de Kedros: asesinan a 164 civiles, destruyen los caseríos del valle, saquean el ganado e incendian las cosechas.
- 1949: En la provincia de Kazajistán Oriental (a 2 km de la frontera con la provincia de Pavlodar), en el Sitio de Pruebas Atómicas de Semipalátinsk, 190 km al oeste de la ciudad de Semipalátinsk (actual Semey), en Kazajistán, la Unión Soviética detona su primera bomba atómica, RDS-1, que hizo explotar en una torre de 30 m con una potencia de 22 kilotones.
- 1949: En Canadá sucede un violento terremoto, el más fuerte en ese país desde el terremoto de 1700.
- 1950: En el marco del apartheid racista que asoló Estados Unidos hasta 1967, la tenista Althea Gibson (1927-2003) se convierte en el primer deportista afroestadounidense en una competición internacional de tenis.
- 1951: En la avenida Nueve de Julio, en Buenos Aires (Argentina) se realiza el Cabildo Abierto del Justicialismo para presentar a Perón-Evita, la Fórmula de la Patria. Sin embargo, Evita Perón renuncia a participar en la fórmula presidencial (para la reelección del presidente Perón). Once meses después ―el 26 de julio de 1952― Evita fallecerá de cáncer de útero.
- 1952: En la Guayana Francesa, el Gobierno colonial francés cierra definitivamente el penal de la Isla del Diablo.
- 1958: Se crea en la Sierra Maestra el Departamento de Investigaciones del Ejército Rebelde, embrión de los órganos de seguridad cubanos.
- 1961: Se funda la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
- 1962: Se produce un fallido atentado contra el presidente francés Charles de Gaulle.
- 1962: En Kingston (Jamaica), el atleta Lázaro Betancourt Mella impone un récord en la competencia de 110 metros con vallas, con tiempo de 14.2 segundos, en los IX Juegos Centroamericanos y del Caribe.
- 1963: En Cuba se inauguran los primeros Juegos Escolares Nacionales, con la participación de 3700 competidores.
- 1963: En Estados Unidos, el avión X-15 alcanza la altitud máxima de ese proyecto: 108 km.
- 1964: En Pinar del Río (Cuba) se funda el pueblo de Sandino.
- 1964: En un pozo artificial a 448 metros bajo tierra, en el Área de Pruebas Atómicas de Nevada (a unos 105 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 14:17 a. m. (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Canvasback, de 18 kilotones. Es la bomba n.º 381 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1967: En La Habana, el MINSAP (Ministerio de Salud Pública) establece la prestación gratuita de los servicios oncológicos a pacientes en todo el país.
- 1968: El papa Pablo VI llega a la ciudad de Bogotá (Colombia). Es la primera visita de un «papa» (rey de Ciudad del Vaticano) a Latinoamérica.
- 1972: En la cárcel de la Base Aeronaval Almirante Zar (de la Armada argentina), cerca de la ciudad de Trelew (en la Patagonia argentina, 1370 km al suroeste de la ciudad de Buenos Aires), la dictadura antiperonista de Alejandro Agustín Lanusse asesina a 16 militantes de organizaciones armadas peronistas (masacre de Trelew).
- 1972: Rodesia (actual Zimbabue) es expulsada del Comité Olímpico Internacional por sus políticas racistas.
- 1973: En Santiago de Chile, el Congreso ―siguiendo las órdenes del premio Nobel de la Paz Henry Kissinger― vota a favor de la resolución de condenar el gobierno de Salvador Allende y forzar a este a celebrar nuevas elecciones (algo que está prohibido en la Constitución de la República de Chile).
- 1974: Panamá y Cuba restablecen sus relaciones diplomáticas.
- 1978: En Managua (Nicaragua), un comando de guerrilleros del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) al mando de Edén Pastora toma el Palacio Nacional, durante una sesión del Congreso (operación «Chanchera»).
- 1980: Aprueba el Decreto n.º 74 del Consejo de Ministros instituir el 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, en conmemoración a la primera ocasión en que se cantó el Himno Nacional.
- 1980: En Japón se inaugura el XXVI Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado.
- 1988: En El Salvador es asesinado el misionero suizo Jurg Weiss.
- 1991: El ejército soviético inicia su retirada de las tres repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania.
- 1992: En el pueblo de Ruby Ridge (estado de Idaho), un francotirador del FBI dispara y mata a Vicki Weaver durante un asedio de 11 días a la casa de la familia Weaver.
- 1994: En Argentina ―bajo el gobierno neoliberal de Carlos Saúl Ménem― se aprueba la reforma de la Constitución argentina.
- 2003: En el Centro de Lanzamiento de Alcántara (en el norte de Brasil) explota un cohete VLS-3, matando instantáneamente a 21 científicos e ingenieros brasileños.
- 2003: En la ciudad de Montgomery (Alabama), Roy Moore (juez de la Corte Suprema y fanático religioso) es suspendido por negarse a cumplir con una orden de la corte federal de quitar del vestíbulo del edificio del Tribunal Supremo de Alabama una roca que él había hecho inscribir con los Diez Mandamientos.
- 2004: En el Museo Munch de la ciudad de Oslo (Noruega), dos cuadros del pintor expresionista Edvard Munch (1863-1944), El grito y Madonna, son robados a plena luz del día y a mano armada.
- 2006: En Soukha Balka (Ucrania) se accidenta un avión Túpolev Tu-154 ruso.
- 2006: El matemático ruso Grigori Perelmán (n. 1966) recibe la Medalla Fields como premio por haber probado la conjetura de Poincaré en matemáticas, pero se niega a aceptar la medalla.
- 2010: En Atacama (Chile), tras 17 días de búsqueda son encontrados con vida los 33 mineros atrapados en el derrumbe de la mina San José.
- 2010: En Irán, el presidente Mahmud Ahmadinejad presenta el primer dron (vehículo aéreo sin piloto) bombardero fabricado en ese país.
- 2010: En Venezuela, Japón gana el oro en el IV Campeonato Mundial Femenino de Béisbol.
- 2018: En La Habana, el locutor, director de programas y escritor Tomás Ernesto Martínez Robles recibe el Premio Nacional de Radio.
Nacimientos
- 1647: Denís Papín, físico e inventor francés; desarrolló la olla a presión (f. 1712).
- 1760: León XII (Anníbale Sermattei della Genga), papa italiano (f. 1829).
- 1773: Aimé Bonpland, explorador y botánico francés (f. 1858).
- 1834: Samuel Pierpont Langley, astrónomo y físico estadounidense (f. 1906).
- 1843: José María Aguirre Valdés, militar independentista cubano (f. 1896), mayor general del Ejército Libertador.
- 1847: John Forrest, político australiano, 1.º primer ministro de Australia occidental (f. 1918).
- 1860: Paul Nipkow, ingeniero polaco expatriado en Alemania (f. 1940).
- 1862: Claude Debussy, pianista y compositor francés (f. 1918).
- 1874: Max Scheler, filósofo social, religioso y ensayista alemán (f. 1928).
- 1879: Valentín de Zubiaurre, pintor español (f. 1963).
- 1882: Raymonde de Laroche, piloto francés (f. 1919).
- 1891: Jacques Lipchitz, escultor cubista lituano expatriado en Italia (f. 1973).
- 1893: Dorothy Parker, poeta, cuentista y crítica literaria estadounidense (f. 1967).
- 1902: Leni Riefenstahl, actriz y cineasta alemana (f. 2003).
- 1904: Deng Xiaoping, político chino (f. 1997).
- 1907: Loló de la Torriente, escritora, periodista, crítica de arte y ensayista cubana (f. 1985).
- 1907: Luis Felipe Vivanco, poeta español (f. 1975).
- 1908: Henrí Cartier-Bresson, fotógrafo francés, padre del fotoperiodismo (f. 2004).
- 1913: Bruno Pontecorvo, físico y académico italiano (f. 1993).
- 1915: James Hillier, científico canadiense expatriado en Estados Unidos, coinventó el microscopio electrónico (f. 2007).
- 1917: John Lee Hooker, cantante y guitarrista estadounidense de blues (f. 2001).
- 1920: Ray Bradbury, escritor estadounidense.
- 1920: Enrico Accatino, pintor italiano (f. 2007).
- 1920: Ray Bradbury escritor estadounidense de ciencia ficción (f. 2012).
- 1922: Roberto Aizenberg, pintor y escultor argentino (f. 1996).
- 1925: Honor Blackman, actriz británica.
- 1928: Pacho Alonso, cantante cubano (f. 1982).
- 1928: Karlheinz Stockhausen, compositor alemán (f. 2007) que se destacó en la música académica del siglo XX.
- 1933: Sylva Koscina, actriz italiana (f. 1994).
- 1934: Norman Schwarzkopf, militar estadounidense (f. 2012).
- 1943: José Arcia (José Raimundo Orta), beisbolista cubano; debutó en las Grandes Ligas en 1968 con los Padres de San Diego.
- 1949: Diana Nyad, nadadora y escritora estadounidense.
- 1958: Colm Feore, actor estadounidense expatriado en Canadá.
- 1961: Andrés Calamaro, cantautor argentino de rock y pop.
- 1963: Tori Amos (Myra Ellen Amos), cantante, pianista y compositora estadounidense.
- 1967: Ty Burrell, actor estadounidense.
- 1971: Richard Armitage, actor británico.
- 1973: Howie Dorough, cantante estadounidense, de la banda Backstreet Boys.
- 1973: Kristen Wiig, actriz, cómica y escritora estadounidense.
- 1974: Luz Elena González, actriz mexicana.
- 1974: Agustín Pichot, rugbista argentino.
- 1975: Rodrigo Santoro, actor brasileño.
- 1978: James Corden, actor, comediante, presentador de televisión y escritor británico.
- 1979: Jennifer Finnigan, actriz canadiense.
- 1981: Sofía Elliot, actriz argentina.
- 1989: Giacomo Bonaventura, futbolista italiano.
- 1995: Dua Lipa, cantante y compositora británica.
- 1999: Dakota Goyo, actor canadiense.
Fallecimientos
- 1241: Gregorio IX, papa romano (n. 1143).
- 1280: Nicolás III, papa romano (n. 1216).
- 1350: Felipe VI, rey francés (n. 1293).
- 1485: Ricardo III, aristócrata y militar inglés (n. 1456), rey entre 1483 y 1485.
- 1700: Carlos de Sigüenza y Góngora, literato, astrónomo y científico novohispano (n. 1645).
- 1752: William Whiston, matemático, historiador y teólogo británico (n. 1667).
- 1811: Juan de Villanueva, arquitecto español (n. 1739).
- 1818: Warren Hastings, político y administrador colonial británico en Bengala (n. 1732).
- 1823: Lazare Carnot, matemático y político francés (n. 1753).
- 1828: Franz Joseph Gall, fisiólogo y neuroanatomista austríaco expatriado en Alemania (n. 1758), fundador de la frenología.
- 1850: Nikolaus Lenau, poeta y escritor rumano expatriado en Austria (n. 1802).
- 1878: María Cristina de Borbón, aristócrata española (n. 1806), esposa de un rey entre 1829 y 1833, y regente entre 1833 y 1840.
- 1906: Quintín Banderas, patriota y guerrillero cubano (n. 1837).
- 1918: Korbinian Brodmann, neurólogo y académico alemán (n. 1868).
- 1922: Michael Collins, líder y político irlandés (n. 1890).
- 1936: José María Hinojosa, poeta español (n. 1904).
- 1936: Julio Ruiz de Alda, aviador español (n. 1888).
- 1940: Oliver Lodge, físico, académico y escritor británico (n. 1851).
- 1942: Michel Fokine, coreógrafo y bailarín ruso (n. 1880).
- 1958: Roger Martín du Gard, novelista y paleógrafo francés, premio Nobel de Literatura en 1937 (n. 1881).
- 1965: Ellen Church, primera azafata de la historia (n. 1904).
- 1971: Federico Mariscal, arquitecto y catedrático mexicano (n. 1881).
- 1974: Jacob Bronowski, matemático, biólogo y escritor británico (n. 1908).
- 1976: Juscelino Kubitschek, médico y político brasileño, 21.º presidente de su país (n. 1902).
- 1978: Jomo Kenyatta, político y periodista keniano, primer ministro entre 1963 y 1964 y presidente entre 1964 y 1978 (n. 1894).
- 1978: Ignazio Silone, escritor y político italiano (n. 1900).
- 1979: Roberto Guerra Valdés, médico cubano.
- 1979: James T. Farrell, novelista, cuentista y poeta estadounidense (n. 1904).
- 1998: Elena Garro, escritora mexicana (n. 1920).
- 2001: Fred Hoyle, escritor de ciencia ficción y astrónomo británico (n. 2001), creador del término «big bang» en la teoría de la creación del universo.
- 2003: Imperio Argentina, bailarina, actriz y cantante argentina (n. 1906).
- 2016: Toots Thielemans (94), armonicista y guitarrista belga de jazz (n. 1922).[1]
- 2023: Felipe Gaspar Calafell Pérez, poeta manzanillero (n. 1964).[2]