Provincia de Salta

Provincia de Salta
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de Provincia de Salta
Bandera

Escudo de Provincia de Salta
Escudo

Mapade salta.jpg
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
 • Fundación16 de abril de 1582

Provincia de Salta. Se encuentra situada en el noroeste de la República Argentina a 1600 Km. de la ciudad de Buenos Aires, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes y una temperatura que oscila los 25 grados centígrados. La ciudad de Salta está a 1187 metros sobre el nivel del mar en el Valle de Lerma, al pie del Cerro San Bernardo. Sus hermosos paisajes atraen a turistas de todo el mundo.

Historia de Salta

Salta fue fundada el 16 de abril de 1582, por Hernando de Lerma, gobernador de Tucumán. Originalmente la ciudad recibió el nombre de: Muy Noble y Leal Ciudad de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta, este nombre fue cambiado inmediatamente después de la muerte del fundador de la ciudad, debido a la advección que le tenían los primeros pobladores, que la rebautizaron como San Felipe de Salta. Luego, con el tiempo, el nombre se fue transformando en el actual: "SALTA". Varias etimologías aymaras conforman el vocablo Salta: "salla", peñas y "ta", lugar, por lo que el nombre significaría "lugar de peñas"; "sayta", pascana, es decir, paraje de descanso en un viaje; y "sagta, sagta", muy hermoso. Por eso es que se la conoce como "Salta la Linda".

Durante los primeros años de la colonia, Salta era paso obligado en el camino al Alto Perú. Esto favoreció su rápido crecimiento. En sus alrededores se producía maíz, frutas, hortalizas, alimentos para el ganado, ruedas, telas y utensilios domésticos. La plaza mayor era el centro de la ciudad colonial. En la actualidad, convertida en plaza 9 de julio, no ha perdido su importancia. Los patronos de la ciudad de Salta son el Señor y la Virgen del Milagro, que se recuerdan los 15 de septiembre con una procesión.

Fundación de la ciudad

La ciudad de Salta fue fundada en 1582 por Hernando de Lerma bajo órdenes del Virrey Toledo. Hoy en día si bien ha crecido considerablemente, mantiene intacto el espíritu colonial en muchas de sus casas y monumentos más importantes. En la actualidad la población llega casi a los 500.000 habitantes. La vida en la ciudad de Salta conserva algo del ritmo de siglos atrás, se vive sin apuros, la costumbre de la siesta sigue hoy vigente y se respeta rigurosamente. Hoy, como en el momento de su fundación, como lo marca la urbanística colonial, la vida de los salteños gira alrededor de la Plaza 9 de Julio. Sin embargo, de a poco surgen otras alternativas como un centro comercial en la Av. Virrey Toledo, y como ocurre en las grandes ciudades los countries se convierten en una opción para las familias salteñas. El circuito turístico de la ciudad de Salta se compone de un paseo a pie, por las cortas distancias que unen sus monumentos históricos, por el centro de la ciudad visitando iglesias como San Francisco o la Catedral, museos como el del Cabildo, o el Antropológico.

División política

El territorio de la provincia de Salta se encuentra dividido en 23 departamentos con 59 Municipios. La capital de la provincia es la ciudad de Salta, donde reside el gobierno provincial.

El más extenso de los departamentos es el de Rivadavia, que cuenta con 25.740 km2 y el más pequeño es Cerrillos con 525 km.

Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas Municipalidades de cabecera. Las excepciones son:

Mapa político
  • Anta: Joaquín V. González.
  • Los Andes: San Antonio de los Cobres
  • Orán: San Ramón de la Nueva Orán.
  • San Martín: Tartagal

Datos geográficos

Hidrografía

Mapa hidrográfico

Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.

  • Río Pilcomayo: Originado en las montañas orientales de Bolivia, forma entre esta nación y Paraguay el límite natural con Salta. Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo muy común en la zona. Su torrente desemboca en el río Paraguay.
  • Río Bermejo: Nace en la cordillera de Chiriguanos, en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del río Santa Victoria y sus afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el noreste recibe las aguas de los ríos Itaú y Grande de Tarija y por el Sudeste las del río San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayén, que recibe los caudales del Mojotoro y del río Las Pavas. Al entrar en el departamento de Rivadavia cambia de lecho y de denominación : comienza a llamarse Teuco. En el verano a causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y son frecuentes los desbordes, con las consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus aguas terminan engrosando el caudal del Río Paraguay.
  • Río Pasaje o Juramento: Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre de Calchaquí, afluentes : Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa María - más adelante toma el nombre de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de río Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de la Viña.

Por el norte recibe las aguas del río Toro por medio del río Arias. En el lugar llamado "Las Juntas", donde vuelcan sus aguas el río Arias y el de Guachipas, se encuentra el dique Cabra Corral. Más adelante recibe las aguas del río Metán o Medina, que trae su caudal acrecentado por el río Las Cañas. Tuerce su rumbo hacia el sudeste y penetra finalmente en el territorio de Santiago del Estero, cambiando su nombre por el de Salado, que cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe desembocando en el Paraná.

Clima

Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, pero por las diferencias en su relieve encontramos variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones. La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones. En la región Este, llanura Chaqueña, predomina el clima semiárido con estación seca, con un promedio anual de lluvias del orden de los 500 mm y temperaturas medias del orden de los 20° C, habiéndose registrado temperaturas hasta de 47° C en verano y de -5° C en invierno, es decir presenta una marcada amplitud térmica. Hacia el Oeste, el altiplano o Puna, se caracteriza por bruscas oscilaciones térmicas y escasas precipitaciones, que mayormente no superan los 200 mm anuales, y temperaturas medias anuales del orden de los 10° C, que corresponden al clima árido andino.

Raíces del folclore salteño

Bajo las carpas no sólo se comía, se bebía, se hacían negocios con dinero o mediante trueque, se ventilaban pendencias, se contaban cuentos, se intercambiaban chismes y se tejían amores. La fiesta incluía el baile, y el baile la música y los músicos. Acordeón, violín, guitarra, bombo, flauta y algún arpa eran los principales instrumentos utilizados a principios de siglo. Algunas investigaciones añaden cajas, charangos, quenas y sikuris.

Fiestas como éstas o las que durante más de un mes celebraban el carnaval, se convirtieron en grandes embalses de diversas corrientes musicales que, procedentes del Perú, Chile y el Alto Perú (hoy Bolivia), ejercieron una influencia directa y visible sobre el folklore salteño. El arriero que llevaba hacia esos sitios mulas engordadas en los valles salteños, retornaba con monedas de plata, artículos traídos de España, modismos, elementos de música y baile y hasta con mujer. Del Perú trajeron la vidala, mientras que la zamba antigua procede del norte chileno.

En los descansos del largo y fatigante sendero, los arrieros podían entibiar el alma y apaciguar las penas recitando y cantando coplas inspiradas o aprendidas en el camino. Cuando ellos llegaban a destino, "luego de haber efectuado con felicidad sus negocios, se dedicaban a visitar las familias amigas, y en cada una de ellas cantaban sus canciones que diferían de los yaravíes, huainos, etc.". Según Carlos Vega, esa zamba antigua floreció en Lima a comienzos del siglo XIX, de allí pasó a Chile y posiblemente al Alto Perú para pasar luego a nuestras provincias andinas. En cuanto a obra musical, la zamba es una obra muy sencilla, "guardando sin embargo una gran riqueza en sus giros melódicos que se repiten creativamente una y otra vez". No es coincidencia que en 1872 naciera en Salta el músico Artidorio Cresseri, autor de "La López Pereyra", expresión emblemática de la zamba salteña. Escrita a finales de la década de 1910, su título original fue: "Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra".

Fuentes