Punta Gorda (Moa)

Punta Gorda (Moa)
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • MunicipioMoa
Población 
 • Total2836 hab.
Punta Gorda.jpg

Punta Gorda (Moa). Consejo popular del municipio Moa provincia Holguín.

Ubicación

El Consejo Popular Punta Gorda Veguita se encuentra ubicado al Este del municipio de Moa, provincia de Holguín, limitado al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con La Melba, al Este con Yamanigüey y al Oeste con Rolo Veguita. Tiene una extensión territorial de 18,5 km2. El 88,9% del territorio es montañoso y el resto corresponde a la zona costera.

Surgimiento

Ésta surge con la explotación de las minas del cromo en Cayo Guam y Narciso, de ahí van a surgir otras localidades en el municipio de Moa. En los márgenes del río, de ese mismo nombre, junto a las minas tanto muy cerca del mismo como en pequeñas elevaciones se construyeron decenas de viviendas, la mayor parte de techo de guano y piso de tierra, que tenían que ser abandonadas cuando el río crecía, si no estaban construidas sobre horcones.

Allí había vara en tierra, bohío, caneyes, barracones y muy pocas viviendas decorosas que solo la habitaban los obreros con mayor salario, ejemplo: la de Manuel Trujillo, segundo jefe de la mina que estaba construida con madera y zinc. Realmente ese era un sitio insalubre con condiciones infrahumanas. Así vivían los mineros de esta zona.

Inicio de construcción de viviendas

En Punta Gorda, el señor Arlet construye un gran chalet para él y su familia. Cuando visitaba el lugar, el primero que construyó se quemó, pero enseguida se edificó otro de dos pisos con el uso de madera dura y preciosa que adquirió en el Aserrío de Moa. Este chalet pertenece a la época prerrevolucionaria, esta fue la mejor construcción de la zona. Para hacer este chalet le quitó la casa a Teofila Montero y le mandó al carpintero Golio Romero que le hiciera una en otro sitio cercano.

Junto a la vivienda de Arlet, cerca del muelle donde se embarcaba el cromo, construyeron sus viviendas, todas de madera hasta el piso y techo de zinc, los jefes y empleados de la compañía. En los alrededores se establecieron algunos trabajadores o empleados esporádicos en modestas viviendas de yagua y guano. En este poblado se desarrolla una infraestructura superior a los demás poblados del territorio.

Pobladores

La mayor parte de los que fueron a residir allí eran de Baracoa y los empleados de la compañía eran de Santiago de Cuba, es decir, que allí también prevalecen como raíz cultural la zona de Baracoa, Sagua de Tánamo, Mayarí, Cayo Mambí, Guantánamo y algunos extranjeros, entre ellos chinos, jamaicanos, haitianos, gallegos y dominicanos que establecieron comercio en el lugar y formaron familias, muchos de los cuales tenían descendientes en esta comunidad, como fueron Isabel Monjes y Tomasa Ramírez.

Nuevos propietarios

En 1909 gran parte del territorio fue vendido a los hermanos Aguilera Kindelán hijos del patriota bayames Francisco Vicente Aguilera, quienes eran altos funcionarios de la compañía. El precio de la venta fue de 27 mil pesos. En este mismo año, a esta zona llegan Teofila Montero y Ángel Caballero (Mine), los que formaban la primera familia residente del lugar.

Surgimiento de los poblados de Potosí, Delta y Cayo Guam

Así surgen los poblados de Potosí, Delta y Cayo Guam. Estas construcciones eran tipo de bohío de yagua, piso de tierra y cualquier recortería. Esta eran localidades eminentemente mineras. En el año 1942 las minas en explotación pasan a mano de Felipe Godoy que la continúa explotando hasta 1960 fecha en que el Ministerio de Trabajo a petición de los mineros interviene la empresa como una medida del gobierno revolucionario.

Es de observar que de los primeros años la rama extracción de níquel no tenía ninguna influencia sobre el desarrollo de Moa, sino que lo tiene la industria forestal, en Punta Gorda y Cayo Guam lo es la extracción del cromo. Por otra parte en 1950 la cultura de la región tiene sus raíces en Baracoa, hasta en el modo de expresarse, aunque la estadía de persona de otros sitios extranjeros va creando la base de lo que debía ser una cultura heterogénea.

En otoño de 1951 la compañía de Hierro, Níquel, Cobalto subsidiada por Moa by Free Company en unión con el gobierno norteamericano decide abrir la planta de níquel de Lengua de Pájaro, que había sido cerrada en 1947 tras la terminación de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra fría y la agresión a Corea implica la necesidad de armas, para ello el níquel es importante. Se rehabilita y comienza a ampliarse la planta de Nicaro, pero esto no se limita ahí, sino que la compañía decidió desarrollar sus costas mineras de Moa.

Con este fin llegaron aquí un grupo de técnicos norteamericanos y cubanos que se establecieron en Punta Gorda y contrataron un grupo de trabajadores de sus alrededores para crear dos cuadrillas que se encargarían de las labores de chapea, construcción de trochas, tomas de muestra con barrenas, primero a mano y luego con otros equipos. Este grupo de hombres viaja todos los días, pero en 1952 se construyeron facilidades de albergue, cocina, comedores y otros locales de la zona.

Creación de instituciones privadas

Arlet se dedicó a la política y a través de su campaña logró que en Punta Gorda se abriera la escuela primaria de la zona, como maestro Cesario Paumier; una farmacia que era de los españoles José Rodríguez y Gloria Méndez, los que colocan a trabajar a Puchulin Pineda, hijo de un práctico de barco de la zona; una panadería de Alberto Hernández y una iglesia católica, la única que tuvo el territorio de Moa. Se abrió un centro comercial, un matadero de reses, fondas (de Tomasa Ramírez, Isabel Monjes y Elvira Sáname), estas fondas prestaban servicio a los mineros. Los servicios médicos los ofrecía Roberto Núñez Miranda, médico que venía de Baracoa a ofrecer consultas privadas y posteriormente se muda para zona. Por esta época se construye un cine y un prostíbulo llamado La Tasajera.

Creación del aserrío

En 1939 con la creación de un aserrío en Moa y la explotación de las grandes riquezas forestales existentes en la región se crea un nuevo poblado con una incipiente infraestructura social.

Descubrimiento de yacimientos minerales

No se conoce con exactitud la fecha en que fueron descubiertos los primeros yacimientos minerales de cromo refractario en la costa norte de Oriente, se supone que el yacimiento Potosí es conocido desde 1889 y en 1903 la compañía Horbenson y Walquer compro el área denunciada al propietario cubano, comenzando la explotación en 1905 y terminaron en 1910 a causa del aparente agotamiento de reservas.

Entre los años 1905 y 1906 la compañía Sponensch American Iron realiza la explotación de las costas mineras, se examinaron 50 mil acres de terreno, se hicieron mapas del distrito, exploraciones hidrográficas y se tomaron varios miles de muestras.

La primera referencia que se tiene de la existencia de minerales de hierro en el territorio desde el 25 de noviembre de 1492 cuando a su llegada a la bahía de Cayo Grande el almirante Cristóbal Colón descubre la existencia de estos minerales a la orilla del rio y así lo hace constar en su bitácora. En una revista especializada de principios de siglo escribe: ¨Aunque la comarca donde existen esos criaderos es la menos poblada de la provincia de Oriente no ha dejado de ser explorada por los mineros desde hace medio siglo, aunque ninguno de ellos se diera cuenta de las riquezas que encerraban esas tierras coloradas, que han resultado ser, no tierras ferro arcillosas como se creía, sino un magnífico mineral y hierro con todas las condiciones para la fabricación de acero¨.

Explotación de minerales

En 1914 miembros de una compañía norteamericana vinieron a realizar exploraciones en esta zona y a estudiar la posible existencia de minerales. En este mismo año se comienzan a explotar los primeros yacimientos de cromo al oeste del río Cayo Guam (Minas de Cayo Guam y Narciso). Esto dio origen al barrio de Punta Gorda donde residían los obreros de esta zona.

Lo mismo ocurre con la explotación de las minas de Cayo Guam, y Narciso que de forma sistemática se comienzan a explorar con importantes volúmenes de cromo refractario que se exportaban a Estados Unidos. Esto propició la creación de dos nuevas comunidades, la de Cayo Guam a la orilla del río del mismo nombre y el de Punta Gorda. No es hasta 1940 que se comienza una verdadera explotación del cromo a gran escala, alcanzó grandes volúmenes con la Segunda Guerra Mundial, por las propiedades de este mineral en función de la producción de material bélico, la producción de cromo fue muy alta y llegó a la cifra escalofriante de 350 mil toneladas. En 1943 de haber seguido a este ritmo se hubiese agotado la reserva.

Traslado del mineral

En este lugar existía un espigón para que llegaran las patanas que trasladarían el mineral hacia barcos más grandes. Este traslado era difícil pues no existían carreteras, solo caminos y callejones que permitían que pasaran caballos y carretas cargadas con estas producciones. Ya en 1916 para efectuar el traslado de los yacimientos se fabricaron nuevos caminos y surgen nuevos asentamientos con malas condiciones de vida.

Interés de compañías extranjeras en el mineral

En 1993 la corporación Bettelen Iron Co se interesó por el cromo refractario y comenzó su trabajo en las minas de Potosí y Carmen Tío, Folio, Potosí superior, Tao Curia, República y Calunga utilizando los métodos a cielo abierto y subterráneo. La segunda etapa de esta mina se inicio en 1937, Gerardo Aulet llego como empresario e inicia la explotación de cayo guam y narciso. Este se unió a primitivo portales en la explotación de los yacimientos pero más tarde se dio los derechos a la compañía minera Cayo del medio que dirigía Felipe Godoy.

Indiscutiblemente, la compañía norteamericana tuvo gran influencia en el desarrollo socioeconómico de la región en ese año. En este mismo año la compañía siguió la explotación de este mineral, pero esta vez en Cayo Guam, Cromita y Mina Amores.

Condiciones de vida de los trabajadores

Los trabajadores que laboraban en esta mina provenían de Sagua de Tánamo, Baracoa y Santiago de Cuba. Sumaba 385 mineros, con esta fuerza garantizaban la producción del mineral que se extraían en condiciones infrahumanas a mano, pico, pala y carretilla, el hombre era el camión, el tractor, la máquina y recibían bajos salarios. Los que trabajaban subterráneo recibían un peso con 40 centavos y los que trabajaban a cielo abierto solo recibían 80 centavos, muchos hijos de estos mineros recogían minerales a la orilla del río para ayudar a su familia. Era muy frecuente que no se pagara dinero sino a través de un vale con lo que podían obtener arroz, azúcar, frijoles y sal en la tienda del poblado.

Los trabajadores no tenían medios de protección y seguridad para penetrar en la mina usaban sombreros y gorras y los zapatos eran alpargatas, las lámparas eran de carburo o mechones causándoles daños en los pulmones y la vista. No tenían transportes para trasladarse hacia el trabajo y la casa, de llegar 20 minutos atrasados se les quitaba el derecho a trabajar el día, es por ello que construían sus casas a orillas de río y minas.

Aumento de números de trabajadores en la industria

En los primeros días de 1952 ya habían desarrollado suficiente mineral de níquel y cobalto para justificar la construcción de una planta y llega a la conclusión de que era posible y altamente beneficioso la explotación de las riquezas minerales de Punta Gorda para la extracción de níquel y cobalto por el proceso de lixiviación (ácido a presión) que se había desarrollado pero no se aplicaba en ninguna parte del mundo.

Mientras tanto, los que dirigían los trabajos de la compañía amplían el número de empleados a varios cientos y así el barrio va creciendo y la mayoría de las inversiones pasa a la compañía constructora. Los constructores empiezan a laborar en el laboratorio en 1957 y el número de trabajadores se elevó a 6000, los que devengaban altos salarios y salarios extras. El ritmo de trabajo era de 24 horas.

En Septiembre de 1958 el combatiente Rosendo Ruiz Legrá (Bebo) que había trabajado como electricista en la mina de Cayo Guam establece contacto con los trabajadores de la fábrica en construcción y recibe de estas, diversos materiales para cumplir la misión de iluminar la pista rebelde, otros materiales son sacados de la mina de Cayo Guam y Yamanigüey.

Cambios a partir de 1959

Con el triunfo revolucionario de 1959 se abrió un nuevo horizonte para esta comunidad minera, que siempre estuvo abandonada por el gobierno explotador existente, lugar donde proliferaban los vicios, juegos y prostitución al estar esta zona muy cerca de la costa y por la entrada de marinos al lugar. En 1960 dada las grandes reservas de minerales, la revolución promulgó la ley de preservación de esta importante región que tanto aportaría a la economía. Así el 12 de agosto de 1960 se realizó el gran sueño de los trabajadores del cromo. Surgió el primer establecimiento de cayo del medio (Yamanigüey) y el de la unidad minera Cayo del Medio (Punta Gorda). Los obreros comenzaron a ver el futuro de la nueva etapa político- social, construyéndose un taller y oficinas para los asuntos mineros.

Visita del Che y Raúl a la industria minera

En los primeros días de 1963 el comandante Che Guevara junto a Raúl Castro visita la Unidad Geóloga Minera. Allí se encuentra con el viejo minero Emilio Paumier que bajaba de una cámara de la mina Cayo Guam, quien lo vio recostado a un pilote del cuadro, lo saluda y continúa conversando acerca del trabajo y la forma en que vivían. Ambos recorrieron el barrio y les prometió hacerle el pueblo, cuando observó en las condiciones miserables que vivían en las faldas de las lomas amenazados por las inundaciones de los ríos y derrumbes de las montañas. Además el lugar era muy frío, con lluvias frecuentes por lo que el ambiente afectaba su salud. Sobre este análisis el Che planteó ´´ Esto hay que cambiarlo, la revolución no puede permitir este sistema de vida ´´.

En 1963 se comenzó a construir 120 viviendas para darle mejores condiciones de vidas a los mineros del barrio de Cayo Guam, el 2 de febrero del año 1966 fueron entregadas dichas viviendas y se creó el nuevo barrio Fabricio Ojeda, que fueron ocupados por los núcleos familiares de los mineros. Además se crea una infraestructura que contemplaba: un centro escolar para 300 niños, un centro comercial con farmacia, peluquería, barbería, ropas, víveres, 2 parques y uno de ellos para niños. Estas construcciones son biplantas de tipo Girón, su primer poblador fue Joaquín Urgelléz.

Esta empresa minera se convierte en Vanguardia Nacional por 10 años consecutivos, gracias a los esfuerzos del pueblo trabajador y sus dirigentes, entre ellos se destacó Güelfo García quien dirigió por más de 20 años.

Fuente

  • Informes de la Oficina de estadísticas