Reserva de la biosfera Los Tuxtlas (México)

Reserva Especial de la Biosfera Volcán San Martín
Información sobre la plantilla
260px
Ubicación Geográfica:Al noroeste de la laguna de Catemaco Municipio de San Andrés Tuxtla. Estado de Veracruz. México.

Reserva Especial de la Biosfera Volcán de San Martín Bien natural mexicano. Zona protectora y de refugio faunístico. Considerada un verdadero laboratorio natural para el estudio de la sucesión ecológica. Su variedad de ecosistemas sirve como mecanismo de protección contra la erosión.

Antecedentes

El 20 de marzo de 1979 fue decretado zona protectora forestal y de refugio faunístico por el presidente José López Portillo, señalándose como límite la curva de nivel de los 1000 m sobre el nivel del mar aunque no se menciona la superficie.

El 20 de abril de 1982, le adjudican 20 000 ha. A principios de la administración de Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasó a manos de la SEDUE, que le asignó la categoría de reserva especial de la biosfera.

Descripción de la reserva

Es una región montañosa con un ámbito altitudinal que vade los 1000 a 1700 m por lo menos en uno de sus flancos (este), la zona protectora se extiende hacia la selva tropical de terrenos de menor elevación, conformando un gradiente que incluye siete tipos de vegetación naturales.

La zona es de gran riqueza florística y variedad de ecosistemas; además sirve como mecanismo de protección contra la erosión dadas las pendientes considerables y las precipitaciones típicas de la zona.

En la zona confluyen taxa de afinidad boreal, meridional y algunos endémicos. La Sierra de Los Tuxtlas en general constituye uno de los puntos de distribución más norteño de la vegetación tropical en el continente.

El clima predominante es cálido-húmedo con una media de temperatura mensual de 27 oC, la cual sin duda disminuye a medida que aumenta la elevación. La precipitación es del orden de 4700 mm por año y las lluvias son predominantemente de verano con una época de "nortes" (noviembre a febrero) de temperaturas relativamente más bajas. El resto del año la influencia principal es la que ejercen los vientos alisios provenientes del Golfo de México: son vientos muy húmedos que descargan sobre las serranías orientales la mayor parte de su humedad.

Existe un periodo comparativamente más seco (abril-mayo) en el cual la precipitación por lo general es de 100 mm al mes.

Desde el punto de vista fisiográfico se ubica en el extremo sureste de la unidad orogénica Cordillera Neovolcánica en colindancia con la planicie costera de Sotavento. En un sentido más local se localiza al sureste del estado de Veracruz en la llamada Sierra de Los Tuxtlas. Esta consiste en numerosos conos volcánicos, siendo el Volcán de San Martín uno de sus macizos montañosos más importantes. Tiene una forma regular con un cráter de 1.5 km de diámetro en cuyo interior hay dos conos subsidiarios. Las laderas superiores del volcán exhiben rasgos erosivos muy pronunciados. El borde sureste asciende con declives fuertes hacia el norte y el borde noreste corre gradualmente dentro de los flujos de lava del pedregal que va hacia el norte.

Debido a la gran precipitación de la zona, existen numerosos ríos de tamaño pequeño así como arroyos de diferente grado de permanencia a lo largo del año. Los flujos conocidos de altitudes más bajas incluyen el río Salina y Arroyo de Oro en la ladera norte, así como otros en diferentes vertientes como los ríos Colt, Máquina, Sihuapan, Tajalate y Tuxtla. Mucha del agua que se acumula en las partes bajas o en los cráteres de volcanes forma lagunas numerosas de tamaño diverso. Entre éstas sobresalen las lagunas de Catemaco, la de Sontecomapan, Laguna Encantada y otras pequeñas como Laguna Azul, Laguna Zacatal y Laguna Emilia.

Como resultado de la porosidad de la lava y de las capas de ceniza presentes en el área no hay arroyos cercanos a la zona del volcán. El cuerpo de agua permanente ubicado a mayor altitud (1,250 m) es un aguaje localizado al lado sur del volcán. Hacia el oeste del volcán predominan suelos jóvenes derivados de ceniza volcánica, mientras que en el este son de textura fina arcillo-arenosa y arcillosa. Los suelos son extremadamente variables en cuanto a su profundidad y nivel de nutrientes. No obstante, se pueden considerar como suelos relativamente ricos en comparación con otras zonas tropicales por su origen volcánico.

Flora

Se presenta un gradiente de comunidades vegetales que abarca, desde la porción más baja hacia la más alta: vegetación costera, selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia de montaña, bosque de liquidámbar y selva baja perennifolia. En la reserva que abarca la porción a partir de la cota de los 1000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) los tipos de vegetación dominantes según este esquema son selva baja perennifolia que es una variante especial de la selva que se ubica a alturas cercanas a los 1000 m.s.n.m.

Se caracteriza por su gran humedad relativa y abundancia de plantas epifitas y helechos, junto con corpulentos árboles como el cedro nogal. El Bosque tropical nuboso. Se ubica por arriba de los 1200 m.s.n.m. y hasta las proximidades del volcán, está muy entremezclado con el hábitat anterior. Se caracteriza por sus inclinadas cuestas y quebradas con abundantes helechos y senecios arborescentes, palmas y arbolillos de Oreopanax xalapensis. Este hábitat constituye un verdadero refugio ornitológico de gran atractivo (tucanes, clarines, faisanes y colibríes). Con la altura, este hábitat se modifica gradualmente, en particular por el achaparramiento y la abundancia de algunas especies arbóreas como Clusia spp.

En las partes más altas del volcán, en sitios relativamente expuestos y planos se presenta este bosque dominado por plantas enanas como Clusia y Oreopanax junto con algunas palmas. En las partes perturbadas este bosque es muy ralo y contiene algunos pastos en el sotobosque.

El interior del cráter está ocupado por una comunidad sucesional colonizadora. Actualmente consiste en una vegetación sabanoide que en algunas partes ha adquirido mayor talla y desarrollo y que constituye un verdadero laboratorio natural para el estudio de la sucesión ecológica.

Fauna

El trabajo faunístico en las partes altas del Volcán de San Martín es muy limitado y la mayoría del conocimiento se basa en estudios correspondientes a las partes bajas, principalmente en la Estación Biológica de la UNAM. Es evidente que muchos componentes de la fauna realizan migraciones y por lo tanto se comparten entre ambos pisos altitudinales. Las aves son tal vez el grupo más prominente, encontrándose 276 especies. Esta región es sumamente rica en especies dado que abarca un gradiente altitudinal grande y un gran número de tipos de vegetación y de aves. En el área protegida existen una especie y tres subespecies endémicas de esta región.

La zona de influencia de esta reserva es de suma importancia por la cantidad de individuos y especies de aves migratorias que la visitan, sea como transitorias o invernantes. Esto se debe a que en esta región confluyen dos rutas migratorias importantes: la de las aves que siguen en la costa del Golfo de México y la de las aves que sobrevuelan el Golfo. Tres especies han sido exterminadas de la región: el zopilote, el águila arpía y la guacamaya roja. De otros grupos de vertebrados, por ejemplo reptiles, se han identificado 97 especies y 37 de anfibios, así como cerca de 100 especies de mamíferos.

En peligro de extinción se encuentran la nutria de agua, el tlacuachillo dorado, el mono araña, el saraguato, el tapir y el halcón peregrino.

Bajo protección especial se encuentran la tortuga pochitoque negra y la tucaneta. Dentro de los animales raros que se pueden encontrar en esta reserva se encuentran el ratón tlacuache y el murciélago blanco.

Fuentes

  • Ayes, Gilberto. Desarrollo sostenible y sus retos. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2006.
  • Guía del Patrimonio Mundial, UNESCO, INCAFO, Madrid, 1994.
  • Álvarez del Castillo, C. Estudio ecológico y florístico del cráter del Volcán San Martín Tuxtla, Veracruz, México. 1977