Santa Cruz La Laguna (municipio de Guatemala)

Municipio Santa Cruz La Laguna
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
Superficie 
 • Total12 km²
Población (2002) 
 • Total4 197 hab.
 • Densidad350 hab/km²
Vista de Santa Cruz La Laguna.jpeg
Vista de Santa Cruz La Laguna

Santa Cruz La Laguna. Es una ciudad y municipalidad del departamento Sololá, Guatemala.

Ubicación

Colinda al norte con los municipios de Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá; al sur con el Lago Atitlán; al este con la aldea San Jorge La Laguna del municipio de Sololá; y al oeste con el municipio de San Marcos La Laguna.

Historia

Estuvo ocupado desde la época prehispánica, antes de 1492, por indígenas cakchiqueles. Se presume que fue fundado en la década de 1540, cuando los misioneros franciscanos, en cumplimiento de una real cédula del mismo año, procedieron a formar reducciones o pueblos de indios.

En la Recordación Florida, 1690, escrita por el célebre cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, es mencionado el pueblo de Santa Cruz La Laguna, "con un número estimado de 1.200 habitantes”.

Sobre el año de 1650 los habitantes del municipio de San Marcos La Laguna tuvieron un litigio con los vecinos del municipio de Santa Cruz La Laguna, por la propiedad de las tierras de Tzununá, pero el tribunal falló a favor de Santa Cruz La Laguna. En 1690 volvieron los pobladores del municipio de San Marcos La Laguna a plantear otra demanda la que nuevamente fue ganada por Santa Cruz La Laguna. Durante el período colonial, el municipio de Santa Cruz La Laguna, perteneció al corregimiento de Tecpán, Atitlán o Sololá, que por el año de 1730 se convirtió en la Alcaldía Mayor de Sololá.

En 1872 se da una división territorial, apropiándose el departamento de Quiché de la mayor parte del territorio de Sololá. Dentro de los pueblos que quedaron como parte de Sololá figuraba Santa Cruz La Laguna.

Características

Cuenta con una extensión territorial de 12 km², que representa el 1.13% del territorio del departamento, ocupa el decimotercer lugar en tamaño junto a los municipios de Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna, que tienen la misma extensión territorial.

Clima

Por estar localizado en la parte del altiplano y rodeado de zonas montañosas, pertenecientes a la cadena volcánica que atraviesa el país, con una altitud entre 1,665 y 2,520 msnm y una precipitación pluvial media entre 1,400 y 1,500 mm anuales; propicia un clima frío y templado con una temperatura media anual de 12°a 18° centígrados, sin embargo en los meses de diciembre y enero, la temperatura disminuye y alcanza una mínima de hasta 5° centígrados.

Fauna

Entre los animales silvestres se encuentran: Ardilla, Tacuazín, Conejo, Gato de monte, Coyote, Lagartija, Aves, Gavilán, Tecolote, Gorrión, Zanate, Paloma, Codorniz, y entre los animales domésticos: bovinos, gallos, cerdos, perros, gatos y gallinas.

Hidrografía

La riberas de este pueblo son bañadas por el Lago Atitlán, aparte de ser irrigado el pueblo por los ríos Jaibalito, Pampatín, Paley, Pasiguan, Xecruz, y Xesuj.

Orografía

Cuenta con elevaciones comprendidas en una altura de 1,665 y los 2,520 msnm, sobresalen entre sus principales elevaciones las puntas de Tzantzisotz y Tzansuj. El 82% del paisaje fisiográfico es escarpado; 8% del territorio es terraza de denudación y el 6 % es cerro, solamente 1% y 3% son valles y altiplanicie respectivamente.

Suelos

Predominan las pendientes superiores a 55%, que ocupan el 84% del área del municipio; siguen las pendientes entre 0% y 55%, que ocupan áreas entre 2% y 5% del mismo. Por ser un territorio cuyos suelos poseen pendientes acentuadas estos se clasifican en:

  • Patzité (Pz): Existe una extensión de 9.64 Km2 proveniente de ceniza volcánica pomácea, en

altitudes entre 1,800 a 2,400 msnm., relieve inclinado, buen drenaje, color café muy oscuro, textura media, profundidad efectiva promedio de 75 cm, PH ácido (6.25), riesgo de erosión alto, potencial de fertilidad regular.

  • Camanchá: Existen 2.36 Km2 de esta clasificación, formado de ceniza volcánica, en altitudes

de 2,300 msnm; relieve, planicies suaves a fuertemente onduladas, buen drenaje, color café muy oscuro, textura media, profundidad efectiva promedio de 150 cm, PH ácido (6.30), regular a bajo riesgo de erosión, regular a alto potencial de fertilidad, por las características que muestra se presenta como el tipo de suelo ideal, del que se aprovecharían sus propiedades al máximo para la siembra de distintos productos como hortalizas y frutos potenciales.

Bosques

Con base al diagnóstico realizado por el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y la Fundación Centroamericana de Desarrollo (FUNCEDE), el bosque del municipio es de tipo muy húmedo montano bajo subtropical (BMHMBS) con una altitud de 1,800 a 2,800 msnm., precipitación pluvial media entre 1,400 y 1,500 mm anuales y una temperatura media anual de 12 a 180 centígrados; dentro de este bosque existen especies forestales propias de la región, tales como: Pino, encino, sauce, aliso, madrón, guachipilín, chalí, palo de amate, palo jiote, cajete, hormigón, chalúm, cuxín silvestre, duraznillo, aguacatillo, zapotillo, achotío, roble, capulín, clusia. Existen especies exóticas como: ciprés, eucalipto, jacaranda, gravilea, casuarina, ciprés romano, llama de bosques, entre otras. Además especies frutales como: El jocote, aguacate, matazano, limón, guayaba, banano, granadías, café, pitayas, tuna y caña dulce.

Desarrollo económico

Su economía se basa en la producción agrícola, siendo sus principales cultivos:maíz, frijol, y diversas clases de frutas. Los habitantes de este pueblo aprovechan el vivir a la ribera del lago, pues de él extraen peces y cangrejos que les sirven de alimento y para negocio. La producción artesanal se basa en la confección de tejidos típicos de algodón, jarcia, petates de tul, etc.

Turismo

Los mayores atractivos turísticos que puede poseer este municipio es el Lago Atitlán y su Iglesia Colonial, contando en la ribera del lago con las playas El Jaibalito, Xepoj y Pramesquenta, que son muy visitadas por turistas nacionales y extranjeros.

Desarrollo social

Tradiciones

La fiesta titular se celebra del 7 al 11 de mayo en honor a Santa Elena de la Cruz, el día principal es el 10 de mayo y durante el desarrollo de la feria, se pueden apreciar diferentes bailes folklóricos como el de la Conquista, los Mexicanos, el Torito y el Venado. Además se lleva a cabo un desfile por parte de los estudiantes del nivel primario, se realizan bailes sociales, quema de juegos pirotécnicos y se organizan algunas actividades deportivas. Independientemente de la feria titular, en la aldea Tzununá, también se organizan las mismas actividades del 1 al 5 de mayo, la fecha principal es el 3 de mayo, en honor al día de La Santa Cruz.

Idiomas

Además del español se habla el idioma Cakchiquel.

Vías de comunicación

Entre sus vías de comunicación, las terrestres se encuentran conformadas por roderas, veredas y caminos vecinales, que unen al municipio con sus lugares circunvecinos, además de ello posee otro medio de comunicación como lo es el lacustre, pues a través del Lago Atitlán y con el uso de pequeñas embarcaciones los vecinos de Santa Cruz pueden visitar a los pueblos ubicados a la orilla de este lago.

Fuentes