Sapillo balearo ferreret

Sapillo balearo ferreret
Información sobre la plantilla
SAPITOb.JPG
Clasificación Científica
Nombre científicoAlytes muletensis
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Discoglossidae
Género:Alytes

Sapillo balear o ferreret, es parecido a sus congéneres peninsulares, los sapos parteros. Sin embargo, esta especie se reconoce con facilidad debido a que su cabeza está relativamente más desarrollada y el cuerpo presenta un aspecto mucho más estilizado.

Descubrimiento

El ferreret fue descubierto en estado fósil en 1977 y tres años más tarde se encontraron ejemplares vivos en la isla de Mallorca. Esta especie de sapillo moteado vive en las torrenteras de montaña de la sierra de Tramuntana, al norte de la isla de Mallorca. Estos barrancos encajados entre paredes escarpadas son su último refugio, dado que la inaccesibilidad del lugar le ha permitido guarecerse de los depredadores, el más importante de los cuales es la culebra viperina (Natrix maura), que constituye el principal factor limitante de la población de ferreret, ya que esta serpiente ocupa las partes más planas de los mismos torrentes donde vive nuestro sapo, impidiendo su presencia en estas zonas menos agrestes.

Se piensa que fueron los romanos los introductores en Mallorca de multitud de especies continentales como la gineta (Ginetta Ginetta), la marta (Martes martes), la mustela (Mustela nivalis), la serpiente de cogulla (Macroprotodon cucullatus), la citada culebra viperina, la rana común (Rana perezi), etc. La presencia de todas estas especies ha contribuido a la inexorable extinción de los endemismos isleños.

Antiguamente los ferrerets colonizaban toda la isla, como lo atestiguan multitud de hallazgos fósiles. Sólo en los lugares más inaccesibles para las nuevas especies invasoras, como son las zonas más escarpadas de los torrentes de montaña y los inhóspitos islotes costeros, sobreviven los últimos reductos de la fauna autóctona extinguida: el ferreret y la lagartija balear (Podarcis lilfordi), respectivamente.

Características

Posee una coloración de fondo pálida, que contrasta con el oscuro jaspeado del dorso.

En general, mide unos 4 cm y pesa unos 5 g. La hembra puede alcanzar un tamaño ligeramente superior al del macho.

  • Longevidad: más de 10 años
  • Peso al nacer:
  • Peso medio: 8 - 15 g
  • Longitud: 2 - 5 cm

Biología

El Sapillo balear dispone de un sistema de reproducción inusual. Una intensa competencia por los machos se produce entre las mujeres, quienes agarran fuertemente a su pareja. Al igual que otros miembros de este género poco común, los machos cuidan los huevos hasta que nacen. Estos llevan de 7 a 12 huevos desde mayo a junio envueltos alrededor de sus tobillos. Los primeros renacuajos eclosionan en mayo teniendo alrededor de 18 mm de longitud.

La metamorfosis de los renacuajos ocurre en cualquier momento desde finales de junio hasta septiembre y algunos incluso pueden pasar el invierno como renacuajos y transformarse en el verano siguiente. Los machos producen una llamada alta con un “pi pipi” que atrae a las hembras quienes pueden ayudar a estimular la maduración de los huevos; las hembras también vocalizan para comunicar que son receptivas. Los adultos son generalmente activos por la noche y no hibernan.

Galería

Rango

Endémico de Mallorca, una isla frente a la costa este de España, este sapo se encuentra actualmente en las gargantas de la Sierra de Tramuntana. La distribución fue una vez mucho más grande, los estudios recientes estiman que en la actualidad pueden existir sólo 500 parejas reproductoras.

Hábitat

Este sapo habita en arroyos inaccesibles, desfiladeros de piedra caliza y se esconde debajo de piedras y grietas.

Estado

Está clasificado como Vulnerable (VU D2) en la Lista Roja de la UICN desde el 2004.

Amenazas

Esta especie fue registrada a partir de fósiles en la década de 1970 y se cree que ha extinguido desde hace 2.000 años, aunque parezca increíble, las poblaciones sobrevivientes fueron descubiertas en 1980. Desde entonces, este sapo se ha reducido notablemente en cantidad y variedad. El descenso de esta especie se debe a la introducción en la isla de competidores y depredadores como la culebra viperina (Natrix maura), quien se alimenta tanto a los sapos adultos como de los renacuajos, también fue introducidala rana verde (Rana perezi) que compite por los alimentos.

El aumento de la demanda de agua debido a la gran cantidad de turistas que visitan la isla, ejerce presión sobre los recursos hídricos de montaña por lo que se han propuesto un número considerable de esquemas para embalsar los ríos en los que este sapo vive. Otra amenaza proviene del pequeño tamaño de la población restante que coloca a la especie en peligro de extinción debido a la posibilidad de eventos catastróficos.

Conservación

Un proyecto de conservación está en marcha con la cooperación entre el MallorcanConsellariade MediAmbient, DurrellWildlifeConservation Trust, el DurrellInstitute de Conservation&Ecology de la Universidad de Kent y el Zoológico de Barcelona. La especie se reproduce bien en cautiverio y su reintroducción ha tenido lugar desde 1988 con varias poblaciones reproductoras ya establecidas con resultados exitosos.

Encuestas anuales son llevadas a cabo y se ha propuesto la creación de una reserva para ayudar a proteger la especie. El número de sitios adecuados para la reintroducción es limitado, así que el trabajo se centra actualmente en la creación de nuevos grupos. Con tales acciones de conservación, el futuro de esta fascinante especie bien puede asegurarse, al menos por el momento.

Alimentación

Se alimentan de pequeños invertebrados, como hormigas o pequeñas arañas. Las larvas se alimentan de microalgas aunque pueden comerse pequeños restos orgánicos que caigan en el agua.

Reproducción

Se reproduce en charcas temporales, marismas, aljibes, balsas y canales de riego y lagos de campos de golf. La entrada de los adultos en el agua para la reproducción tiene lugar en el mes de marzo. Las puestas se observan en abril y mayo. Los renacuajos nacen entre los cuatro y ocho días y su desarrollo dura de uno y medio a unos dos meses.

Fuentes