Tétanos neonatal

(Redirigido desde «Tétanos infantil»)
Tétanos neonatal
Información sobre la plantilla
Tetanos neonatal1.jpg
Ocurre en niños que no han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre nunca ha sido vacunada.
Agente transmisor:Bacilo anaerobio Clostridium tetani.
Región de origen:Estados Unidos.
Región más común:Estados Unidos, África, Asia y Haití.

Tétanos neonatal. Se denomina Tétanos neonatal a la infección del recién nacido, debido a la introducción de esporas tetánicas a través del corte del Cordón Umbilical durante el parto con instrumental contaminado.

Generalidades

A medida que la ciencia de la higiene penetra cada vez más profundamente en las comarcas más primitivas del Mundo, se aproxima cada vez más al punto de la desaparición el tétanos del recién nacido. En las comarcas metropolitanas ha llegado a construir una rareza esta enfermedad con la que tuvimos que luchar tan a menudo hace 40 años. Continúa siendo infrecuente, pero todavía constituye un serio problema en las comarcas rurales más viciadas de Estados Unidos, y todavía no es infrecuente en las comarcas interiores de África y Asia. La Force y cols. encontraron 507 casos de tétanos en Estados Unidos en 1965 y 1966, de los cuales 54 casos se presentaron en recién nacidos; Marshall revisó la experiencia obtenida en los 2 198 casos examinados en el Hospital Albert Schweitzer en Haití, entre septiembre de 1957 y mayo de 1966; el total de mortalidad debida a los tétanos llegó a un 43%.

Etiología y patogenia

El agente patógeno es el Clostridium tetani. Este bacilo anaerobio grampositivo y portador de esporas produce una toxina soluble, de gran afinidad con el tejido nervioso. No es muy sensible a los medicamentos antibacterianos. Penetra en el organismo del recién nacido por muñón del cordón umbilical, seccionado con un instrumento que no ha sido previamente esterilizado, o cubierto con un apósito contaminado. Rara vez constituye la puerta de entrada una herida de vacunación producida por un instrumento sucio o una herida de la piel contaminada e imperfectamente limpia. El microorganismo tiene una vida de gran duración, gracias a la formación de esporas, es un huésped normal del tracto gastrointestinal de muchos animales domésticos, motivo por el cual abunda en el suelo de numerosas localidades.

No existe inmunidad natural al tétanos, sin embargo, la sangre del recién nacido contiene precisamente la misma cantidad de antitoxina tetánica existente en la sangre de su madre o un poco más. Esta concentración puede ser considerada si la madre se ha inmunizado activamente con toxoide tetánico. Peterson, Christie y Williams, opinan que concentraciones de 0,01 u de antitoxina por ml, pueden proteger contra la enfermedad, mientras que concentraciones mayores que éstas pueden persistir durante años en las personas con inmunidad activa. En los 54 casos examinados por La Force, sólo se tenía la seguridad de que tres de las madres habían recibido alguna forma de inmunización con toxoide del tétanos.

Diagnóstico

Se presentan los signos entre los 6 y 14 días después del nacimiento, con más frecuencia al principio de la segunda semana. A continuación presentan inquietud, irritabilidad y dificultad de la succión, seguidas al cabo de uno o dos días de fiebre, rigidez espasmódica congénita y, finalmente, de convulsiones.

Con frecuencia la temperatura asciende a 40 y 41,10 C. el examen físico en este período muestra el trismo característico y la risa sardónica, así como tirantez y rigidez de todos los músculos, incluso de los del abdomen. Se mantienen cerrados los puños fuertemente y los dedos de los pies permanecen abiertos y rígidos en forma de abanico. Son característicos los espasmos opistotónicos y las sacudidas clónicas súbitas después de la estimulación por el tacto o ruido fuerte.

Lo mejor es realizar las mínimas investigaciones posibles de laboratorio, porque cualquier manipulación provoca espasmo doloroso. Es evidente el diagnóstico por los signos clínicos solos y carecen de utilidad los exámenes de la sangre, orina y líquido cefalorraquídeo, los cuales son normales en todos los aspectos. Debe procurarse el cultivo del microorganismo causal a partir de la supuesta puerta de entrada.

No se confunda nunca la tetania del recién nacido con el tétanos. Los niños con tetania presentan buen estado entre los paroxismos convulsivos. El niño, generalmente rígido desde el traumatismo del parto, ha presentado signos de lesión cerebral desde el nacimiento, mucho tiempo antes de la posible aparición del primer signo del tétanos. Se presentan con frecuencia parálisis extraoculares y falta la rigidez abdominal. Hay disminución de la respuesta al estímulo en vez de exaltación de la misma.

Pronóstico

El niño puede morir dentro de la semana después del comienzo de la parálisis respiratoria durante un acceso convulsivo, si no fallece, se manifestará la mejoría al cabo de 3 a 7 días por disminución gradual de la temperatura, reducción del número de paroxismos de espasmo y resolución lenta de la rigidez. Puede tardar unas 6 semanas la desaparición completa de todos los signos patológicos.

Tratamiento

La primera indicación consiste en la administración de antitoxima tetánica para neutralizar la toxina circulante, no fijada todavía en el tejido nervioso. Si se dispone de inmunoglobulina antitetánica, se administrará a dosis de 1,000 a 3,000 u por vía intramuscular; si no se dispone de ella, se darán por vía intramuscular 10,000 u de antitoxina tetánica, durante dos días consecutivos.

La penicilina se administra a dosis de 300,000 u cada 12 horas; también debe darse oxitetraciclina que es bactericida contra las formas vegetativas del bacilo tetánico. Las opiniones coinciden en que la escisión amplia del cordón umbilical supone muchos riesgos y no aumenta apreciablemente las posibilidades de curación.

Se han empleado todos los sedantes conocidos para combatir los espasmos y no hay acuerdo general respecto a la elección de uno u otro. El sulfato de magnesio ha sido preferido por numerosos clínicos expertos. Su dosis asciende aproximadamente a 1 ml de una solución al 50%, administrada por vía intramuscular cada 6 horas. Se ha usado con éxito la avertina a las dosis de 5 mg por 450 g de peso corporal, según la intensidad del espasmo. Se ha añadido fenobarbital (a la dosis de 8 a 16 mg cada 4 horas por la boca, o la mitad de esa cantidad por vía intramuscular o intravenosa), e hidrato de cloral (a la dosis de 0,3 g cada 3 a 6 horas por vía rectal), solos o combinados con el tratamiento con el sulfato de magnesio. Puede ser útil el diasepam (Valium).

Suele ser difícil situar las cifras relativas. Se aspira el resultado ideal de combatir el espasmo sin deprimir la respiración. El curare parece ser demasiado peligroso para el uso corriente en el recién nacido, pero puede darse la necesidad de recurrir a dicho medicamento, cuando son ineficaces otros. Howard y De Vere han utilizado la administración intramuscular de meprobamato, sin reducción de la mortalidad, pero con una disminución importante del número de días de espasmos y de hospitalización.

Puede producirse la muerte por obstrucción respiratoria debido al laringospasmo grave. Si ese síntoma produce disnea, puede ser precisa la práctica de la traqueostomía. Diversos equipos de África del Sur han empleado la respiración artificial con éxito y han conseguido una disminución significativa de la mortalidad. Es más conveniente la administración de líquidos, primeramente a través de un catéter permanente intravenoso, y luego por tubo gástrico asimismo permanente.

El niño debe permanecer solo en una habitación oscura, sin molestarle ni producirle estímulos, más que en los casos absolutamente imprescindibles. Debe comenzarse la inmunización y vacunación activa con toxoide precipitado por la alúmina o en la forma líquida, tan pronto como mejora el niño.

Fuentes

  • Alexander J. Schaffer, M.D. y Mary Ellen Avery, M.D. Enfermedades del recién nacido. Tomo 2. Pág. 830. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1981.
  • Información sobre Tétanos del recién nacido. Consultado: 4 de diciembre de 2012. Disponible en: www.epi.minsal.cl
  • Información sobre Tétanos del recién nacido. Consultado: 4 de diciembre de 2012. Disponible en: www.es.wikipedia.org