¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Tefnut
|
Tefnut. Diosa egipcia de la humedad, personificación del rocío que da vida y de todo proceso corporal que produce humedad. Su nombre tfnwt proviene de Tef (húmedo) y Nut (Cielo). Encarna también, como Sejmet, al ojo solar.
Iconografía
Se la representa como leona o como mujer con cabeza de leona, llevando el disco solar rodeado por dos úreos, y en sus manos el cetro y el anj; puede aparecer, junto con Shu, en forma de dos leones. En los Textos de las Pirámides aparece bajo la forma de una serpiente. En un Período Tardío fue identificada con Nehemetauey de Hermópolis, con Menhit de Latópolis, con Sejmet, con Bastet y con Apset de Nubia.
Historia
Probablemente, la diosa jugó un papel de mayor protagonismo en el Reino Antiguo. Los Textos de las Pirámides hablan de su paredro, el dios Tefen, un dios secundario que pronto fue sustituido por Shu, momento en el que la diosa se incorporaría a otros mitos. Tefnut fue la contrapartida femenina de la primera pareja creada por Atum y, como su esposo Shu, representa el primer concepto de la realidad de lo masculino y lo femenino, la pluralidad.
Mitología
En algunas ocasiones aparece junto a su progenitor (Ra) y su esposo (Shu), formando una tríada de sentido creador. Como todas las diosas leonas tiene un marcado origen solar. Representa al Ojo de Ra encolerizado, bajo la forma de Tefnut-Sejmet, protagonizando la leyenda de la Diosa Lejana. Se dice que se enfadó con Ra y se fue a Nubia; el dios Shu, acompañado por Thot, fue a buscarla, laconsoló e hizo que volviera a Egipto, favoreciendo con ello la llegada de la inundación. Se la asociaba a las divinidades guerreras y aparece vinculada al ojo solar de Ra y por ello también al ureo, recibiendo los títulos de "Señora de la llama" y "el ureo sobre la cabeza de todos los dioses". Sus servicios a los difuntos no van más allá de proporcionarles el aliento. Hija de Atum (y de Ra, al asociarse los dos), de cuya saliva nació, hermana y mujer de Shu, con quien forma la primera pareja de la Enéada heliopolitana, y madre de Gueb y Nut. Los textos del Reino Medio la identifican con Maat.
Culto
En Buto, junto con Shu, fue adorada en forma de flamenco. Fue adorada principalmente en Oxirrinco y Leontópolis. Una parte de Dendera fue conocida como la "Casa de Tefnut".
Fuentes
- Castel, Elisa. Gran Diccionario de Mitología Egipcia. Madrid. Editorial Aldebarán, 2001.
- Thode, Rosa. El Panteón: Tefnut. La Tierra de los Faraones [En línea] [Citado el: 21 de Junio de 2011.] http://www.egiptologia.org/mitologia/panteon/tefnut.htm