Teresita Fernández
Teresita Fernández | |
---|---|
Datos generales | |
Nombre real: | Teresita Fernández García |
Fecha de nacimiento: | 20 de diciembre de 1930 Santa Clara, Villa Clara, Cuba |
Fecha de fallecimiento: | 11 de noviembre de 2013 La Habana, Cuba |
Ocupación: | Pedagoga, cantautora y trovadora cubana |
Información artística | |
Instrumento(s): | Guitarra |
Premios otorgados: | Distinción por la Educación Cubana Distinción por la Cultura Nacional Premio Chamán Distinción Raúl Gómez García Premio Los Zapaticos de Rosa Premio Nacional de Música Orden Félix Varela |
Teresita Fernández García. Trovadora, cantautora, guitarrista y compositora cubana, conocida como la "cantora mayor". Graduada como maestra normalista y Doctora en Pedagogía. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, completó un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en Santa Clara, Villa Clara, Cuba, el 20 de diciembre de 1930. Su formación fue autodidacta y comenzó desde temprana edad. Cantó desde los cuatro años en la emisora radial CMHI de su ciudad natal, en el programa Hora Martha que dirigió su madre Amparo García.
En 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Santa Clara en la que también trabajó. Su ingreso en las aulas coincidió con la huelga general realizada en Cuba en 1958 contra el gobierno de Fulgencio Batista. Sus alumnos fueron a la huelga y ella los acompañó en la protesta cívica. Poco después de aquellos sucesos se trasladó hacia la capital cubana. En 1959 obtuvo el título de Doctora en Pedagogía.
Trayectoria artística
En La Habana se dedicó al arte de hacer trova, comenzó a componer y cantar sus propios temas. Sus primeras canciones datan de la década de los cincuenta entrando a la vida musical cubana de la mano del dúo de las Hermanas Martí. El primer intérprete que asumió en su repertorio una de sus canciónes fue Ramón Veloz, conocido exponente de la música de origen campesino en Cuba, que interpretó el corte titulado Cubano mira tus palmas.
En los años sesenta se iniciaría su popularidad, según expresa en sus Ensayos voluntarios, el destacado intelectual Guillermo Rodríguez Rivera. Fueron las Hermanas Martí quienes facilitaron su debut en la capital, el 20 de julio de 1965, en la sala Arlequín, presentación a la cual asistieron Sindo Garay e Ignacio Villa (Bola de Nieve).
Meses después, comenzó a presentarse junto a Bola de Nieve en el restaurante Monsigneur, en el Vedado, en un espacio conocido en esa etapa como chez Bola. Luego empezó a tener un espacio propio en La Rampa, en el pequeño club Coctel.
Teresita condujo los programas radiales Musa traviesa y De regreso. Asimismo, su primera incursión en televisión fue en 1960, al inaugurar el programa La casita de azúcar. En 1966 los fundadores de la revista artístico literaria El Caimán Barbudo le ridieron un homenaje en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Fundó la Peña de los juglares en el Parque Lenin donde compartió con prestigiosas personalidades de la cultura nacional e internacional. Este espacio, junto a Francisco Garzón Céspedes, narrador y pedagogo, constituyó un importante aporte a la Narración oral en Cuba con la narración escénica de cuentos y generó otros eventos como La Peña del Brocal, fundada en 1987, en Camagüey.
Musicalizó el Ismaelillo de José Martí, las rondas de Gabriela Mistral y tiene en su haber decenas de canciones infantiles. Más de tres generaciones de cubanos han crecido oyendo sus canciones para niños, entre las que sobresalen: Dame la mano y danzaremos, El gatico vinagrito, y Tin, tin, la lluvia cayó.
Desde 1988, se presentó en diversos escenarios internacionales entre los que se destacan sus actuaciones en la Jornada Dariana en Nicaragua y en el II Festival Iberoamericano de Narración Oral y Escénica de Monterrey, México, en el que obtuvo el Premio Chamán.
Obras publicadas
- Como una flor, y nada más..., Cienfuegos : Ediciones Mecenas, 2003
- Mi gatico Vinagrito, La Habana : Casa Editora Abril, 2006
- Vamos todos a cantar, La Habana : Ediciones Abril, 2007
Muerte
Falleció en La Habana el 11 de noviembre de 2013 a la edad de 82 años.[1]
Reconocimientos
Mantuvo a lo largo de su vida un permanente vínculo educativo con los niños y también con los educadores de primarias, a quienes trasladó sus consejos, por lo que fue acreedora de innumerables reconocimientos, como:
- Distinción “Por la Educación Cubana”
- Distinción "Por la Cultura Nacional
- Distinción "Raúl Gómez García"
- Placa Conmemorativa por la Jornada Cucalambeana
- Premio Chaman (México)
- Distinción Trescientos Aniversario de la Fundación de Santa Clara
- Premio "Los Zapaticos de Rosa" (Primer Congreso Pioneril)
- Centenario de "La Edad de Oro"
- Distinción "Rafael María de Mendive"
- Réplica del machete de Máximo Gómez
- Miembro de Honor de la APC
- Miembro de la UNEAC
Ver también
Referencias
- ↑ Murió Teresita Fernández. Consultado 11 de noviembre de 2013. Disponible en: www.cubadebate.cu
Fuentes
- Multimedia Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el: 17 de septiembre de 2010.
- Centropablo: pagina dedicada a Teresita Fernández
- Murió Teresita Fernández. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 12 de noviembre de 2013.