Tríada de Micerino

Tríada de Micerino
Información sobre la plantilla
Triada de Micerino.JPG
Altorrelieve hallado en el año 1910 perteneciente al Arte egipcio, corresponde a la época del Imperio Antiguo de Egipto
Datos Generales
Año:Entre los años 2530 a.C. y 2500 a.C.
País:Bandera de Egipto Egipto

Tríada de Micerino. Está considerada uno de los más notables conjuntos escultóricos de la dinastía IV y del periodo menfita. Está datada a mediados del tercer milenio a. C. Corresponde al grupo formado por el faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis. Fue descubierta en 1910 por un equipo de arqueólogos del Museo de Bellas Artes de Boston, que estaba excavando el templo funerario de la pirámide de dicho faraón. Al lado derecho de Micerino se encuentra la diosa Hathor, con cuernos y el disco solar sobre su cabeza, y al lado izquierdo la del nomo de Cinópolis, portando su emblema.

Historia

La pieza fue hallada en el año 1910 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo estadounidense George Andrew Reisner. En el templo del Valle del conjunto funerario de Micerino en Guiza, localizado a 20 km al suroeste del centro de la ciudad de El Cairo (Egipto).

Descripción

Tiene una altura de 92,2 cm. Está fabricado en roca de diorita, mediante la técnica de [[]]tallado. Se trata de un altorrelieve escultórico que representa a tres figuras humanas, es decir, se encuentra representado el faraón Micerino entre dos divinidades femeninas.

El faraón se encuentra representado de pie con la [[]]pierna derecha retrasada, mientras la pierna izquierda se encuentra adelantada en posición de avance. Lleva la corona blanca del Alto Egipto y en la barbilla destaca la barba postiza (símbolo de la realeza). Del rostro destaca la nariz ligeramente respingona (se piensa que puede ser un rasgo distintivo del faraón). Se encuentra ataviado con un sencillo faldellín plisado que deja el torso, los brazos y las piernas al descubierto. El faraón se encuentra representado con una anatomía de complexión fuerte. Los hombros son anchos y tanto la caja torácica como el abdomen se encuentran formados por dos triángulos que se unen en los vértices.

Las dos divinidades femeninas se encuentran representadas de pie, una a cada lado del faraón. A la derecha del faraón se encuentra representada la diosa Hathor (diosa del cielo, madre simbólica de sus representantes terrenales, los faraones), el pie izquierdo se encuentra ligeramente avanzado. Se puede observar como en la cabeza tiene un tocado de cuernos de vaca y un disco solar (ambos son símbolos del carácter celestial y maternal de la diosa). A la izquierda del faraón se encuentra representada su esposa, en posición de pie y con ambos pies juntos, como la diosa protectora del nomo (cada distrito o provincia de Egipto) de Cinópolis (capital del Alto Egipto, denominada Saka). Sobre su cabeza se encuentra representado un chacal (también conocido como Can negro) que representa el emblema de la capital [Saka) de Cinópolis (el número XVII y la deidad Anubis).

Las dos divinidades femeninas se encuentran ataviadas con sencillas túnicas casi transparentes que dejan entrever su anatomía, destacando los cuerpos estilizados. También se puede observar como ambas melenas les caen por delante del cuello hasta la altura de los pechos. Así mismo se aprecia como se agarran con una de sus manos al brazo más próximo del faraón. Respecto a la composición, se caracteriza por su unidad y equilibrio, resalta la perfección y el refinamiento de los detalles anatómicos (sobretodo en los detalles de las facciones), por lo que las tres figuras se encuentran idealizadas. Igualmente se caracteriza por la Ley de la frontalidad (el altorrelieve ha sido fabricado con la intención de ser contemplado de frente), la rigidez plástica y el hieratismo (se aprecia en la línea recta de los hombros y de las caderas).

El canon de medida que divide los 92,5 cm de altura en 18 partes iguales a la medida de un puño se encuentran distribuidos: dos para la cabeza, diez para los hombros hasta la altura de las rodillas y seis para las piernas y pies.

En cuanto a la funcionalidad destacan tres funciones:

La función funeraria se puede observar en la representación del faraón, puesto que la posición avanzada refleja el inicio a la vida eterna, además el altorrelieve sirve de soporte al Ka (fuerza vital) del faraón en caso de que su cuerpo quedara deteriorado o perdido. Así mismo al encontrarse rodeados por las dos divinidades, se asegura en el más allá la lealtad y los tributos de estas, a parte de una mejor vida.

La función política se encuentra reflejada en la inscripción jeroglífica situada a los pies del faraón, se puede apreciar como tiene escrito que el faraón Micerino es el señor y protector de todas las tierras de Egipto.

La función religiosa queda reflejada en la temática, el faraón se muestra representado como un Dios, recibiendo un gesto protector de las dos diosas (a través de las manos que se tocan). Para finalizar enfatizar que la Triada de Micerino representa el modelo masculino y femenino ideal que tenían los egipcios a mediados del III milenio a.C.

Características generales

En ella podemos apreciar cualidades propias de la escultura egipcia, como son:

Hieratismo: rigidez con la que aparecen los personajes y representación recta de la línea de los hombros y de las caderas. Las figuras acompañantes sujetan familiarmente a Micerino por el brazo, poniendo en ello una nota de ternura frente a la firmeza que domina toda la composición.

Ley de frontalidad: que consiste en representar el conjunto para ser contemplado de frente preferentemente. En este caso es un grupo en altorrelieve, no siendo figuras de bulto redondo.

Canon: las figuras están bien proporcionadas mostrando gran armonía entre sus partes, siendo el canon de la figura de 18 puños. Distribuidos de la siguiente manera: dos para el rostro, diez desde los hombros hasta la altura de las rodillas y los seis restantes para piernas y pies.

Características del conjunto:

• Tema: Micerino entre la Diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis. • Material: Roca de diorita. • Altura: 92'5 cm. • Categoría: Escultura egipcia. • Ubicación: Museo Egipcio de El Cairo.

La indumentaria es de gran sencillez, puesto que el faraón sólo está tocado con la corona blanca real, porta barba postiza y un sencillo faldellín, o falda egipcia real. Las otras dos figuras visten un ajustada túnica casi transparente. El pie izquierdo adelantado, en las figuras de Hator y Micerino, que pasa así a un primer plano.

La escultura egipcia se realizaba en diversos materiales de diferentes durezas y texturas, con acabados pulidos y generalmente coloreados. Este conjunto está esculpido en pizarra. Sorprenden la perfección, el refinamiento y el detalle que conforman las fracciones del rostro, lo que hace suponer que debieron tener notable parecido con la realidad, pues en esta época, la IV dinastía, los ritos funerarios exigían la representación de los rasgos físicos lo más fielmente posible. Por todo ello, aquí, se manifiesta la típica combinación del gran realismo e idealización plástica, dentro de la concepción frontal y la rigidez formal.

Otras esculturas notables de esta época son las otras tríadas de Micerino y la estatua sedente de Kefrén.


Localización actual

Actualmente se conserva junto a otra tríada en el Museo Egipcio del Cairo, en Egipto.

Fuentes