Portulaca oleracea

(Redirigido desde «Verdolaga»)
Verdolaga
Información sobre la plantilla
Verdolaga2.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Caryophyllales
Familia:Portulacaceae
Género:Portulaca
Especie:Portulaca oleracea

La 'Portulaca olerácea. Es una planta silvestre comestible conocida popularmente como verdolaga, que desde tiempos remotos invade las huertas de todo el mundo. Actualmente es muy consumida en algunos países.

Desde la antigüedad es utilizada como remedio terapéutico.

Nombres

Sinonimia: Portulaca umbraticola

Nombre común

  • verdolaga
  • flor de seda

Descripción

La verdolaga es originaria de la India y de Oriente Medio, aunque está distribuida por todo el mundo ―desde México hasta Australia―. Es fácil encontrarla en gran parte de la península ibérica en estado salvaje. En algunos sitios es cultivada exprofeso, dada su utilización como recurso alimenticio.

Se trata de una planta anual, muy ramificada, con ramas extendidas radialmente sobre el suelo, de carácter suculento, rojizas y cilíndricas. En conjunto, la verdolaga apenas se levanta varios centimetros del suelo. La planta presenta hojas abundantes, de pequeño tamaño, en forma de palas. Las flores, de unos 6 mm de diámetro, no se distinguen con facilidad, excepto cuando se abren a mediodía, son de color amarillo y aparecen en la segunda mitad de la primavera, durando hasta bien entrado el otoño.

La planta es bastante resistente a la sequía y se adapta a casi cualquier terreno. La verdolaga es abundante en terrenos sin cultivar, veredas y terraplenes aunque puede encontrarse como maleza invadiendo terrenos cultivados.

Tallos

Los tallos pueden conseguir más de medio metro de largo.

Excelente planta para cultivar por su gran resistencia, abundante floración y pocas necesidades de atención. Ideal como planta colgante.

Hojas

Las hojas carnosas y gruesas, se disponen de forma alterna sobre los tallos, son espatuladas y de color verde oscuro. El follaje obtiene una coloración rojiza por efecto del sol directo.

Flores

Produce flores grandes y numerosas, sencillas o dobles, de colores vivos y variados que van desde el blanco al rosa, pasando por el violeta o amarillo, de un solo color o estriadas.

Tiene una excelente adaptación a los suelos áridos y pobres; ideal incluso para rellenar zonas rocosas.

Comienza a florecer desde finales de la primavera y mantiene su floración durante todo el verano, hasta la llegada del frío que deja de progresar, cuando esto ocurre es el momento de desechar la planta.

Vainas

Las vainas que contienen las semillas se abren cuando están preparadas para ser sembradas. Permite también la propagación de manera sencilla mediante esquejes de tallo tomados en verano.

Forma una pequeña vaina donde porta las semillas que se pueden utilizar en primavera para su propagación, generalmente en los meses de abril y mayo, en un lugar luminoso y protegido.

Composición

El 95 % de su peso es agua, con abundante mucilago. La Portulaca olerácea contiene diversos alcaloides fenólicos, entre los que se encuentran diversas oleraceínas (oleraceínas A, B, C, D y E), que le dan propiedades antoxidantes[1][2], inferiores en potencia al ácido caféico. Tambien se han aislado otras sustancias, como el derivado diterpenoide portuleno[3], lupeol, betasitosterol y daucosterol. Es posible encontrar ácido alfalinolénico y linoléico[4], hesperidina y ácido caféico[5]. También se han identificado diversos flavonoides (kaempferol, apigenina, miricetina, quercetina y luteolina)[6]. En la parte aérea de la planta se han hallado betasitosteroles, alantoina y N,N'-diciclohexilurea[7]. Es posible encontrar en la planta mediadores químicos como dopamina y noradrenalina, en la proporción del 0.015% y 0.20%, respectivamente[8][9]. El contenido en ácidos grasos total oscila entre 1.5 y 2.5 mg/g de masa fresca de hojas, 0.6 a 0.9 mg/g en los tallos y 80 a 170 mg/g en las semilla. El ácido alfalinolénico constituye el 60 % de l contenido total en las hojas y el 40 % de los ácidos grasos de la semilla. La verdolaga contiene una cantidad apreciable de betacarotenos[10].

Propiedades y aplicaciones tradicionales

Se atribuyen popularmente a esta planta propiedades emolientes y dulcificantes en irritaciones de vejiga y vías urinarias dede la antiguedad, supuestamente derivada de su contenido en mucílago. También tendría propiedades antiescorbútica, antiespasmódica, diurético y refrescante. Reduciría la temperatura del cuerpo. La verdolaga tiene tradición de uso tan variado como enfermedades del bazo, hígado, riñón y vejiga, asi como en scurvy. Se utilizaría en estomatitis, disentería y dificultad para orinar. Una pasta hecha con las hojas se aplicaba en zonas inflamadas, erisipela, quemaduras y escaldaduras. A las semillas se atribuyen propiedades diuréticas y antidisentéricas, aunque tambien se han venido aplicando localmente en casos de quemaduras. Todas las partes de la planta son utilizables, tanto en crudo como hervidas. Las dosis tradicionales populares oscilan entre 125 y 400 gramos en el caso de polvo de verdolaga y 1 a 20 ml en el caso de que se utilice jugo del vegetal. Basándose en la experiencia popular, recogida en Trinidad y Tobago mediante el testimonio personal de 30 pacientes de ambos sexos, Lans parece encontrar evidencias del efecto de la verdolaga sobre problemas de tipo urinario y el exceso de colesterol [11]. En Dominica, al oeste de la India, la verdolaga se utiliza para tratar parasitosis intestinales, junto con otras plantas[12]. En la península arábiga se utiliza popularmente para el alivio del dolor y la inflamación[13].

Estudios clínicos

En un estudio preliminar de pocos efectivos[14], se analizó el posible papel de la verdolaga en el tratamiento del sangrado uterino anormal, uso tradicional popular en Irán, en diez pacientes con menorragia, polimenorrea, metrorragia o sangrado intermenstrual que no habían respodido al tratamiento convencional previo y eran candidatas a la histerectomía. En ocho de las diez pacientes no recurrió la hemorragia. Estos datos son insuficientes y objetables por la escasa calidad metodológica del estudio y, para concederle validez, deberían ser contrastados con ensayos bien diseñados y rigurosos. Otro ensayo, inspirado tambien en usos ancestrales iraníes, comprueba el efecto broncodilatador del extracto de verdolaga en comparación con la teofilina oral y salbutamol inhalado. Respecto de aquella sustancia, los resultados son comparables, sin poderse descartar un error estadístico de tipo 2. En comparación con salbutamol, el efecto broncodilatador fue inferior[15].

Reacciones adversas

Se ha comunicado un caso de botulismo por el consumo de verdolaga[16]. Se trata de un case report del que se desconocen los detalles.

Estudios experimentales

Advertencia al lector

Las conclusiones de los distintos estudios experimentales no son directamente aplicables al ser humano, ni deben servir de base para argumentar a favor de su aplicación a personas. Por el contrario, ni la fisiología animal ni las condiciones de cada experimento, ni las dosis aplicadas, que resultan inaceptables en el hombre, permiten obtener conclusiones para su aplicación directa.

Efecto antihipoxia

Algunos estudios parecen indicar un efecto antihipóxico del extracto alcohólico de verdolaga en un modelo experimental en rhttp://www.medizzine.com/plantas/verdolaga.phpatones[17]. El componente antihipoxia reside probablemente en las flavonas[18].

Efecto neuroprotector

Un estudio experimental demuestra el efecto antineurotóxico de la verdolaga respecto de la acción de la D-galactosa[19]. Otras observaciones abundan en el efecto neuroprotector y antihipóxico en ratones expuestos a atmósfera con baja presión parcial de oxígeno. La planta impediría el daño ocasionado por la falta de oxígeno sobre los tejidos cerebrales[20].

Efecto anti TNF-alfa e IL-6

La Portulaca olerácea disminuría la concentracion de estas citoquinas en el sobrenadante de tejido adiposo, aumentando la supervivencia de células en este medio. [21]

Efecto antiestres oxidativo

Un estudio[22] muestra en el animal de laboratorio que la ingestión de hojas de verdolaga puede tener un efecto protector frete al estres oxidativo causado por la deficiencia en vitamina A.

Efecto antiulcerogénico

Tanto el extracto alcohólico como el acuoso muestran un efecto antiulcerogénico dosis dependiente[23], siendo las dosis mas altas comparables a las de sucralfato en cuanto a efecto terapéutico. Según los autores del estudio, estos hallazgos están en consonancia con el uso tradicional iraní de esta planta en trastornos gastrointestinales.

Toxicología

No se dispone de estudios toxicológicos directos sobre la verdolaga; sin embargo, una especie afín, la Portulaca Passiflora no mostro efecto tóxico alguno sobre ratas Wistar a dosis tan elevadas como 1000 mg/kg/día[24].

Un extracto de la planta demostró ser eficaz en un modelo experimental de heridas[25].

Accion neurofarmacológica

El extracto de verdolaga mostró una significativa acción antinociceptiva, que puede ser atenuada mediante naloxona, lo que indicaría la participación de los recptores opioides[26].

Acción analgésica y antiinflamatoria

El extracto alcohólico de las partes aéreas de la planta mostró un efecto antiinflamatorio significativo, tanto en aplicación local como intraperitoneal, pero no así en aplicación local[27]. También ha mostrado un efecto antifúngico contra hongos tricofíticos[28]. Tanto el jugo como el extracto de verdolaga ha mostrado propiedades relajantes musculares en preparaciones aisladas nervio-músculo que, según parece, tienen relación con la concentración del ion potasio[29][30][31][32][33]. Así, la reducción de este elemento en el extracto de verdolaga hace disminuir considerablemente el efecto relajante de este último[34].

Por su parte, el extracto acuoso de verdolaga parece tener un efecto presor (elevador de la presión), así como un efecto relajante sobre el musculo liso de forma dosis-dependiente[35] en diversas preparaciones experimentales.

Superalimento

La verdolaga destaca sobre todo porque es una de las verduras más ricas en omega-3 que se conocen. Una taza de la planta fresca puede contener 400 mg de este ácido graso esencial. Pero además nos ofrece un aporte muy completo de gran variedad de nutrientes y de principios medicinales:

  • Vitaminas: A, betacarotenos (7 veces más que la zanahoria), B1, B2, B3, C, E (una de las plantas que más contiene).
  • Minerales: potasio (más que las espinacas), calcio, magnesio (una de las mejores fuentes vegetales), hierro, fósforo.
  • Aminoácidos
  • Bioflavonoides como liquiritina.
  • Antioxidantes importantes como glutatión o betalaínas (en sus pigmentos).
  • Neurohormonas y neurotransmisores en la planta fresca como dopamina y l-noradrenalina (acción vasoconstrictora, antihipotensora y que ayuda a reducir hemorragias).

¿Cómo se consume?

Son comestibles sus tallos, hojas, flores y semillas. Tiene un sabor suave, ligeramente acidulado, al que debe el nombre de "vinagrera" por el que se la conoce en algunos sitios, se puede tomar de muchas maneras:

  • Fresca en ensalada o cualquier otra presentación cruda.
  • Cocinada, preferentemente al vapor, o salteada.
  • El jugo: podemos extraerlo de la planta fresca con una licuadora, o añadirla a un batido. Las recomendaciones diarias en general son de un máximo de 100 g de planta fresca licuada, o de 1 a 3 cucharadas de jugo que se puede mezclar con agua o miel.
  • Macerada en vinagre.
  • En infusión, ya sea con la planta fresca o seca. El tiempo de maceración será breve para que no pase demasiado ácido oxálico al agua.
  • La planta seca: aunque fresca es como conserva todas sus propiedades, también podemos secarla y después aprovecharla para infusiones, añadirla pulverizada a sopas (sirve como espesante), ensaladas etc.
  • Harina: de sus semillas secas se puede hacer una harina a la que se le da uso en la cocina, como es tradición en Kenya.
  • Tintura; macerada en alcohol.
  • Decocción de las semillas.

Fuentes