¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Zoo Humano


El Zoo Humano
Información sobre la plantilla
Zoo.jpg
A lo largo del libro el autor cita numerosos comportamientos que no son naturales ni salen espontáneos de los animales, incluyéndonos claro. Éstos comportamientos los hemos ido adquiriendo como mecanismo para seguir creciendo y creciendo, viéndonos cada vez en condiciones más similares a las de un animal en cautividad.
Autor(a)(es)(as)Desmond John Morris
Editorial:PLAZA & JANES
GéneroEnsayo
Edición2000
ISBN9788401008504

El Zoo Humano. Libro perteneciente al género ensayo, escrito por el escritor inglés Desmond John Morris.

Contenido

En este libro, el autor nos compara a nosotros lo seres humanos (monos desnudos) con animales de otras especies en estado de cautiverio. Desmond Morris analiza la sociedad que el mono desnudo ha ido forjando a lo largo de la historia y las consecuencias que dicho avance ha acarreado a la forma de vivir, siendo esto posible gracias a aspectos únicos que poseemos como especie.

El autor a lo largo del libro se refiere a la ciudad como el zoo humano y de ahí el nombre del libro. ¿Por qué ese nombre? Desmond Morris sostiene, y a mi parecer es correcto, que el nombre comúnmente usado de selva de asfalto no se corresponde a lo que realmente representa para el ser humano. Nuestro estado, como se dijo anteriormente, se vería mejor reflejado en un ambiente cautivo, como el de un zoo.

También el autor nos habla de cómo este mono desnudo pasa de ser un recolector y cazador a un habitante de una “supertribu”, dejando su estado original tribal. También dedica un capítulo a cómo varía la forma de gobernar al pasar del estado tribal al súper tribal y las diferentes formas que emplean los gobernantes para someter a sus súbditos, comparando todo esto con ejemplos muy claros y bien detallados del reino animal.

En el libro se menciona extensamente un apartado que concierne al sexo y sus diferentes formas, comparando nuevamente estos aspectos con casos dados en la naturaleza. Habla además de el porqué se crean grupos diferentes dentro de la misma especie humana y que gracias al establecimiento permanente en un mismo sitio, adquirimos un sentimiento de “defender lo nuestro” frente a grupos extraños. Nos habla de cómo nuestros cerebros han ido evolucionando y cómo las experiencias vividas nos afectan, incluso produciendo efectos en el futuro, marcándonos.

El autor dedica también un capítulo a la explicación de por qué el mono desnudo siempre se encuentra luchando por el estímulo, en lugar de hacerlo por sobrevivir, al igual que el animal del zoo. Por último, el escritor nos habla del complicado proceso evolutivo que conlleva el [[aprendizaje] y el cómo el ser humano atraviesa procesos como la exploración, la invención y la creación.

La expresión "jungla de asfalto" con que el hombre designa su rebosante medio ambiente, es, por tanto, inexacta: Resulta más adecuado describirlo como un zoo humano. ¿Convertirá el hombre su zoo humano en un espléndido parque humano o en un gigantesco manicomio evocador de las atestadas casas de fieras del siglo pasado?, Se pregunta el autor de "El mono al desnudo".

Con la antigua Roma, se llegó a una fase en la que la comunidad humana ha crecido y desarrollado tanto en densidad que, zoológicamente hablando, llegamos a la condición moderna.

Sinopsis

Cuando las presiones de la vida moderna se vuelven opresivas, el fatigado habitante de la ciudad suele hablar de su rebosante mundo como de una jungla de asfalto. Es ésta una forma colorista de describir el modo de vida en una comunidad urbana densamente poblada, pero es también sumamente inexacta, como puede confirmar cualquiera que haya estudiado una jungla verdadera.

En condiciones normales, en sus hábitats naturales, los animales salvajes no se mutilan a sí mismos, no se masturban, atacan a su prole, desarrollan úlceras de estómago, se hacen fetichistas, padecen obesidad, forman parejas homosexuales, ni cometen asesinatos. Todas estas cosas ocurren, no hace falta decirlo, entre los habitantes de las ciudades. ¿Revela, pues, esto, una diferencia básica entre la especie humana y otros animales?.

A primera vista, así parece. Pero esto es engañoso. También otros animales observan estos tipos de comportamiento en determinadas circunstancias, a saber, cuando se hallan confinados en condiciones antinaturales de cautividad. El animal encerrado en la jaula de un parque zoológico manifiesta todas estas anormalidades que tan familiares nos son por nuestros compañeros humanos. Evidentemente, entonces, la ciudad no es una jungla de asfalto, es un zoo humano.

Índice

  • INDICE. 3
  • Agradecimiento.. 4
  • Introducción.. 5
  • CAPITULO I.. 6
  • Tribus y supertribus. 6
  • CAPITULO II.. 18
  • Status y superstatus. 18
  • CAPÍTULO III.. 33
  • Sexo y Supersexo. 33
  • 1. Sexo procreador 33
  • 2. Sexo de formación de pareja. 34
  • 3. Sexo de mantenimiento de pareja. 34
  • 4. Sexo fisiológico. 35
  • 5. Sexo exploratorio. 36
  • 6. Sexo recompensador por si mismo. 38
  • 7. Sexo ocupacional 38
  • 8. Sexo tranquilizador 40
  • 9. Sexo comercial 40
  • 10. Sexo de status. 41
  • CAPITULO IV.. 50
  • Grupos propios y grupos extraños. 50
  • CAPITULO V.. 63
  • Grabación y mal grabación. 63
  • CAPITULO VI.. 73
  • La lucha de estimulo. 73
  • CAPITULO VII.. 90
  • El adulto infantil 90

Datos del autor

Desmond John Morris (Purton, 24 de enero de 1928 es un zoólogo y etólogo británico. Nació en la campiña inglesa, y con 14 años perdió a su padre. Está casado con la historiadora Ramona Baulch, coautora de varios de sus libros y madre de su hijo. Ha escrito varios libros y producido numerosos programas de televisión. Su aproximación a los seres humanos desde un punto de vista plenamente zoológico ha creado controversia desde sus primeras publicaciones. Su libro más conocido, The Naked Ape (El mono desnudo), publicado en 1967. Además de sus logros científicos, es un artista que ha contribuido significativamente a la tradición surrealista británica.

Fuentes