¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Nengón»
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | {{Obra_musical|nombre=El Guateque del Negón|imagen=Nengon_cc.jpg|compositor=|discografica=|genero=Son|publicacion=|pais=Cuba}}'''El Nengón del Cauto.''' El Nengón tiene sus raíces en la región de [[Guantánamo|Guantánamo]], [[Baracoa|Baracoa]] | + | {{Obra_musical|nombre=El Guateque del Negón|imagen=Nengon_cc.jpg|compositor=|discografica=|genero=[[Son]]|publicacion=|pais=Cuba}}'''El Nengón del Cauto.''' El Nengón tiene sus raíces en la región de [[Guantánamo|Guantánamo]], [[Baracoa|Baracoa]]. Su expresión se ubica en un barrio llamado “El Cuero”, ubicado el la ladera sur de la montaña de [[Imías|Imías]], lugar donde viviera Candelario Matos, veterano de la [[Guerra del 95|guerra del 95]] fiel interprete del género. Variante del son que se extiende por la región del [[Cauto|Cauto]]. Se presume tiene mas de 100 años de creados. El nengón del Cauto, mantiene su repertorio original entre otros números que reflejan las tradiciones del [[Cauto Cristo|Cauto Cristo]] siendo peculiar en las formas de tocarse y bailarse. |
== Historia == | == Historia == | ||
− | Los antecedentes se vinculan con nuestras guerras de independencia. Ya para el [[ | + | Los antecedentes se vinculan con nuestras guerras de independencia. Ya para el [[Siglo XIX]] en el Cauto, los campesinos de origen peninsular y criollos tocaban El Nengón. |
− | No solo en su finca de las “Vegas de Pestán” también en [[1898|1898]] siendo reconcentrada de Wueyler del Cauto organiza el guateque para alegrar las almas y levantar los ánimos de los sufridos como allá decía | + | La familia Ramírez Ovellanas realizaban jolgorios festivos donde se tocaba y bailaba un ritmo con un formato instrumental construidos por los propios campesinos, como lo fue la tumbandera, la bunga (tambor construido con un palo ahuecado y cuero de jutía o venado). |
+ | |||
+ | El tres confeccionado de tabla rapada o tablas de caja de bacalao con un brazo de cedro y clavijas de güira, cuerdas de alambres de acero, maracas, con voz prima segunda y tercera, lo descubrió doña [[Antonia Ramírez Ochoa]] quien fuera organizadora de los guateques del Nengón. | ||
+ | |||
+ | No solo en su finca de las “Vegas de Pestán” también en [[1898|1898]] siendo reconcentrada de Wueyler del Cauto organiza el guateque para alegrar las almas y levantar los ánimos de los sufridos como allá decía. | ||
+ | |||
+ | Además sirvió de señal cuando iban a salir tropas española de la ciudad. Avisaban a los mambises con el jolgorio. Así sirvió el Nengón para ofender el honor del soldado español con letrillas insinuantes, al colmo de ser prohibido tocarlo en el campamento de los reconcentrados. | ||
=== Origen fundación === | === Origen fundación === | ||
− | El origen y fundación del grupo esta | + | El origen y fundación del grupo esta vinculado con los antecedentes históricos que ya para el [[Siglo XIX]], tocaban El Negón. De generación a generación se trasmitió esta forma de hacer la llamada variante del son por muchos estudiosos. |
− | Ángel Machado llega con su grupo a nuestros tiempos desde su núcleo familiar integrado por sus hijos y primos incluyendo su hermano con un formato de tres, guitarra, bongo, marímbula, maraca, una voz guía, 2da y tercera, manteniendo un sello interpretativo único de esta región | + | Fue mantenido por familias fundadoras del poblado, principalmente ganaderos que le dieron un sello muy particular de tocarlo y bailarlo, fueron los Ramírez Avellanos, frutos Morales Torres y machados estos último fueron lo que actualmente lo conservaron: Ángel Machado (Gele) y sus hijos, sobrinos, primos, siendo la fecha dado por él [[1933|1933]] cuando se reunieron para formar un grupo de parranda. |
+ | |||
+ | En el grupo estaban [[Germán Morales]], [[Toribio Verdecía]], entre otros, aunque se tocaba en todo el Cauto con otros formatos organizados por familias individualmente. | ||
+ | |||
+ | Ángel Machado llega con su grupo a nuestros tiempos desde su núcleo familiar integrado por sus hijos y primos incluyendo su hermano con un formato de tres, guitarra, bongo, marímbula, maraca, una voz guía, 2da y tercera, manteniendo un sello interpretativo único de esta región. | ||
+ | |||
+ | Su voz de timbre original representa lo más autentico de la manigua cubana, la manifestación danzaría responde a la forma original de ejecutarlo el vaquero de [[Cauto Cristo]] mantiene el sello que le imprimió el El canto de los vaqueros ganaderos, desde el siglo pasado hasta la actualidad. El grupo queda integrado por 6 miembros en la parte musical y 8 en la parte danzaría lo cual lo categoriza como grupo músico danzario. | ||
== Primeros integrantes == | == Primeros integrantes == | ||
− | El Nengón se toco por varias familia en el Cauto siendo la representativa Machados Rodríguez de padres a hijos, sobrinos y primos, Ángel Machado Rodríguez , Germán Morales Torres , Toribio Verdecía , Marino Machado Rodríguez , Ricardo Machado Machado, Feliciano Machado. | + | El Nengón se toco por varias familia en el Cauto siendo la representativa Machados Rodríguez de padres a hijos, sobrinos y primos, Ángel Machado Rodríguez , Germán Morales Torres , Toribio Verdecía , Marino Machado Rodríguez , Ricardo Machado Machado, Feliciano Machado. |
== Tradición que representa == | == Tradición que representa == | ||
− | *Músico danzaría (El Negón) | + | *Músico danzaría (El Negón) |
== Características de la música == | == Características de la música == | ||
− | Los elementos musicales responden a la variante musical del Nengón que se particulariza en el Cauto con una sonoridad diferente de | + | Los elementos musicales responden a la variante musical del Nengón que se particulariza en el Cauto con una sonoridad diferente de otros dados en la región oriental. |
+ | |||
+ | Sus letras reflejan el vínculo con el principal renglón económico local, la ganadería, siendo el baile la mayor expresión folclórica por su ejecución y originalidad. Al bailarlo al ser reflejadas las faenas ganaderas en su coreografía y pasos básicos como la monta a caballo, el enlace de la vaquita, el robo de la novia poseen estas formas un sello único dado por el vaquero. | ||
+ | |||
+ | Ancestralmente fue el acomodamiento para bailar en el guateque con las espuelas, las pantaloneras y demás atuendos fueron dándole un sello característico relacionado con su trabajo diario | ||
== Instrumentos musicales == | == Instrumentos musicales == | ||
− | Los instrumentos de [[1898|1898]] según lo descrito por doña Antonia Ramírez y su hermana doña Julia Ramírez eran el tres, confeccionado con una tabla con brazo de cedro y clavija del palo de la güira, con alambres de acero sin la boca o hueco | + | Los instrumentos de [[1898|1898]] según lo descrito por doña Antonia Ramírez y su hermana doña Julia Ramírez eran el tres, confeccionado con una tabla con brazo de cedro y clavija del palo de la güira, con alambres de acero sin la boca o hueco. |
+ | |||
+ | La tumbadora o tambor arco, su construcción respondía a la improvisación esta no podía ser trasladada a otros lugares, aunque ellos tenían preparada la rama obtenida de un arbusto llamado palo bronco, la cuerda tensada era de fibra y el parche de yagua fijada en un hoyo cogido con horquetas y unos palos cortos funcionaba como caja de resonancia. | ||
+ | La bunga una especie de tambor fabricado con un palo ahuecado y cuero de jutia trincado con cuerdas de cuero o alambre, las maracas, la voz guía y caro. | ||
Para [[1925|1925]] el grupo mantenía el tres construido con trastes (17) la boca y cuerdas de acero, la guitarra, las maracas, el bongo y la marímbula la voz guía, una 2da y tercera además del coro según las circunstancias festivas. Actualmente el formato se mantiene tres, guitarra, marímbula, maraca, bongo, voz prima, segunda y tercera. | Para [[1925|1925]] el grupo mantenía el tres construido con trastes (17) la boca y cuerdas de acero, la guitarra, las maracas, el bongo y la marímbula la voz guía, una 2da y tercera además del coro según las circunstancias festivas. Actualmente el formato se mantiene tres, guitarra, marímbula, maraca, bongo, voz prima, segunda y tercera. | ||
Línea 44: | Línea 63: | ||
*[[Cauto Cristo|Cauto Cristo]] | *[[Cauto Cristo|Cauto Cristo]] | ||
− | *Ángel Fernández Parra | + | *Ángel Fernández Parra |
*El canto de los vaqueros | *El canto de los vaqueros | ||
*Puente de Cauto Cristo | *Puente de Cauto Cristo | ||
Línea 50: | Línea 69: | ||
== Fuentes == | == Fuentes == | ||
− | *Archivos del historiador del municipio. Jorge Ramírez Rojas. | + | *Archivos del historiador del municipio. Jorge Ramírez Rojas. |
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == |
Revisión del 16:25 25 jun 2010
El Guateque del Negón | |
![]()
| |
Género Musical: |
Son |
País: |
Cuba |
El Nengón del Cauto. El Nengón tiene sus raíces en la región de Guantánamo, Baracoa. Su expresión se ubica en un barrio llamado “El Cuero”, ubicado el la ladera sur de la montaña de Imías, lugar donde viviera Candelario Matos, veterano de la guerra del 95 fiel interprete del género. Variante del son que se extiende por la región del Cauto. Se presume tiene mas de 100 años de creados. El nengón del Cauto, mantiene su repertorio original entre otros números que reflejan las tradiciones del Cauto Cristo siendo peculiar en las formas de tocarse y bailarse.
Sumario
[ocultar]Historia
Los antecedentes se vinculan con nuestras guerras de independencia. Ya para el Siglo XIX en el Cauto, los campesinos de origen peninsular y criollos tocaban El Nengón.
La familia Ramírez Ovellanas realizaban jolgorios festivos donde se tocaba y bailaba un ritmo con un formato instrumental construidos por los propios campesinos, como lo fue la tumbandera, la bunga (tambor construido con un palo ahuecado y cuero de jutía o venado).
El tres confeccionado de tabla rapada o tablas de caja de bacalao con un brazo de cedro y clavijas de güira, cuerdas de alambres de acero, maracas, con voz prima segunda y tercera, lo descubrió doña Antonia Ramírez Ochoa quien fuera organizadora de los guateques del Nengón.
No solo en su finca de las “Vegas de Pestán” también en 1898 siendo reconcentrada de Wueyler del Cauto organiza el guateque para alegrar las almas y levantar los ánimos de los sufridos como allá decía.
Además sirvió de señal cuando iban a salir tropas española de la ciudad. Avisaban a los mambises con el jolgorio. Así sirvió el Nengón para ofender el honor del soldado español con letrillas insinuantes, al colmo de ser prohibido tocarlo en el campamento de los reconcentrados.
Origen fundación
El origen y fundación del grupo esta vinculado con los antecedentes históricos que ya para el Siglo XIX, tocaban El Negón. De generación a generación se trasmitió esta forma de hacer la llamada variante del son por muchos estudiosos.
Fue mantenido por familias fundadoras del poblado, principalmente ganaderos que le dieron un sello muy particular de tocarlo y bailarlo, fueron los Ramírez Avellanos, frutos Morales Torres y machados estos último fueron lo que actualmente lo conservaron: Ángel Machado (Gele) y sus hijos, sobrinos, primos, siendo la fecha dado por él 1933 cuando se reunieron para formar un grupo de parranda.
En el grupo estaban Germán Morales, Toribio Verdecía, entre otros, aunque se tocaba en todo el Cauto con otros formatos organizados por familias individualmente.
Ángel Machado llega con su grupo a nuestros tiempos desde su núcleo familiar integrado por sus hijos y primos incluyendo su hermano con un formato de tres, guitarra, bongo, marímbula, maraca, una voz guía, 2da y tercera, manteniendo un sello interpretativo único de esta región.
Su voz de timbre original representa lo más autentico de la manigua cubana, la manifestación danzaría responde a la forma original de ejecutarlo el vaquero de Cauto Cristo mantiene el sello que le imprimió el El canto de los vaqueros ganaderos, desde el siglo pasado hasta la actualidad. El grupo queda integrado por 6 miembros en la parte musical y 8 en la parte danzaría lo cual lo categoriza como grupo músico danzario.
Primeros integrantes
El Nengón se toco por varias familia en el Cauto siendo la representativa Machados Rodríguez de padres a hijos, sobrinos y primos, Ángel Machado Rodríguez , Germán Morales Torres , Toribio Verdecía , Marino Machado Rodríguez , Ricardo Machado Machado, Feliciano Machado.
Tradición que representa
- Músico danzaría (El Negón)
Características de la música
Los elementos musicales responden a la variante musical del Nengón que se particulariza en el Cauto con una sonoridad diferente de otros dados en la región oriental.
Sus letras reflejan el vínculo con el principal renglón económico local, la ganadería, siendo el baile la mayor expresión folclórica por su ejecución y originalidad. Al bailarlo al ser reflejadas las faenas ganaderas en su coreografía y pasos básicos como la monta a caballo, el enlace de la vaquita, el robo de la novia poseen estas formas un sello único dado por el vaquero.
Ancestralmente fue el acomodamiento para bailar en el guateque con las espuelas, las pantaloneras y demás atuendos fueron dándole un sello característico relacionado con su trabajo diario
Instrumentos musicales
Los instrumentos de 1898 según lo descrito por doña Antonia Ramírez y su hermana doña Julia Ramírez eran el tres, confeccionado con una tabla con brazo de cedro y clavija del palo de la güira, con alambres de acero sin la boca o hueco.
La tumbadora o tambor arco, su construcción respondía a la improvisación esta no podía ser trasladada a otros lugares, aunque ellos tenían preparada la rama obtenida de un arbusto llamado palo bronco, la cuerda tensada era de fibra y el parche de yagua fijada en un hoyo cogido con horquetas y unos palos cortos funcionaba como caja de resonancia. La bunga una especie de tambor fabricado con un palo ahuecado y cuero de jutia trincado con cuerdas de cuero o alambre, las maracas, la voz guía y caro.
Para 1925 el grupo mantenía el tres construido con trastes (17) la boca y cuerdas de acero, la guitarra, las maracas, el bongo y la marímbula la voz guía, una 2da y tercera además del coro según las circunstancias festivas. Actualmente el formato se mantiene tres, guitarra, marímbula, maraca, bongo, voz prima, segunda y tercera.
Principales fechas de celebración
Este grupo músico danzario no tiene fechas específicas, su participación es un acontecimiento artístico en la cultura local y la comunidad el día que lo estimen sus integrantes y familia.
Vestuario que emplean
Los músicos del grupo se visten con su ropa vaquera, sombrero de yarey de tejido fino con la horma con estilo vaquero, como es la tradición local, pantalones de mezclilla, camisas a cuadros de listas y color entero, de puño largo, chaquetas de mezclilla o cuero, botas de trabajo.
Grupo danzario, se mantiene el vestuario original, batas de color azul y zapatillas para mujeres, los varones, sombrero de yarey fina con horma vaquera, chaqueta de mezclilla, pantalón de mezclilla, cintos de cuero, pantaloneras perneras de cuero o lonillas de trabajo, espuelas de trabajo, camisa vaquera de color entero de puño largo.
Enlaces relacionados
- Cauto Cristo
- Ángel Fernández Parra
- El canto de los vaqueros
- Puente de Cauto Cristo
Fuentes
- Archivos del historiador del municipio. Jorge Ramírez Rojas.