¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Astures
|
Los astures fueron un grupo de pueblos celtas y preceltas que habitaban el noroeste de la península ibérica y cuyo territorio comprendía aproximadamente la comunidad autónoma de Asturias, la provincia de León, al oeste del río Esla y la de Zamora al norte del Duero y oeste del Esla así como la zona oriental de provincia de Lugo y Orense y parte del distrito portugués de Braganza, todo ello denominado Asturia.[1]
El origen y formación de esta cultura radica en la mezcla de una población autóctona, cuyo origen no está muy claro, con grupos de población llegados de la zona centroeuropea.
Sumario
[ocultar]Historia
Los astures habitaron en la zona norte de la península ibérica durante la antigüedad a ambos lados de la Cordillera Cantábrica.
Las tierras astures comprendían buena parte de Asturias, la mayor parte de León, un sector de Zamora, el extremo oriental de Orense, Lugo, así como el Noreste de Portugal.
Imperio romano
Las primeras noticias que tenemos de los astures son como consecuencia del enfrentamiento que mantuvieron con los romanos durante las llamadas Guerras Cántabras, en tiempos de Augusto.
Plinio reconoce 22 tribus entre los astures, aunque sólo nos da el nombre de tres ciudades y otras tres tribus; por otra parte Tolomeo cita doce ciudades y siete tribus. La población del territorio alcanzaría los 240.000 individuos libres según el censo de Plinio.
Organización sociopolítica
Tribus
Autores romanos como Plinio el Viejo o Pomponio Mela y griegos como Estrabón hablan de dos grupos principales separados por la cordillera Cantábrica: los astures augustanos (o cismontanos), con capital en Asturica (Astorga, León), cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures transmontanos, que se extendían entre el río Sella y el Navia.
Plinio el Viejo cita 22 pueblos en el Conventus Asturum y una población de cerca de 240.000 personas. Por su parte, Ptolomeo habla de 21 ciudades y 10 pueblos.
Transmontanos
- Argamonicos: clan de los pésicos
- Orniacos: ocupaban la cuenca del Valle del Huerna en el Consejo de Lena en Asturias. Una de sus ciudades o castro (castello) más importantes era Intercatia nos es conocida por el epitafio de Pintaius Pedicili F, que fue signifer de la Cohors V Asturum a mediados del siglo I. en Germania cerca de la actual Bonn. CIL XIII 8098, Bonn (Alemania): Pintaius Pedicili/ f(ilius) Astur Trans/montanus castel(lo)/ Intercatia signifer/ c(o)ho(ortis) V Asturum/ anno(rum) XXX stip(endiorum) VII/ h(eres) ex t(estamento) f(aciendum) c(uravit).
- Luggones: ocupaban el área entre el Nalón (Nailos) y el Sella (Salia),[2] zona fronteriza con los cántabros. En esta zona se conservan dos epígrafes: el de los Luggones Arganticaenos, en Grases (Villaviciosa), y la inscripción Asturu(m) et Luggonu(m) (aún se conserva inalterado el topónimo Lugones en la población de dicho nombre situada cerca de Oviedo).
- Ablaidacos: clan de los luggones, en Piloña.
- Abilicos: clan de los luggones, en Castandiello, Morcín.
- Arganticaenos: clan de los luggones, en Argandenes, Piloña
- Cilaridos o Oilaridos: clan en Oles, Villaviciosa.
- Cilúrnigos: clan de los luggones, habitaban la zona en la que se encuentra la Campa Torres, donde se sitúa el castro de Noega.
- Penios: ocupaban la zona costera al este del río Sella (Salia), área limítrofe con los luggones y con los orgenomescos.
Augustanos
- Amacos (Amaci): ocupaban la zona central de León, entre los ríos Tuerto y Órbigo. Según las fuentes clásicas, su capital fue Asturica, la actual Astorga.
- Bedunienses o Bedunios: situados al norte de los Brigaecinos y a leste e los Luggones, su población más importante era Bedunia o Bedunium, en San Martín de Torres, cerca de La Bañeza.
- Luggones (Luggoni): situados en el valle del río Duerna, En Castrocalbón y Santa Colomba de la Vega se encontraron numerosos términos augustales que delimitaban el territorio de la Cohors IV Gallorum respecto al de los Luggones.al oeste y de los Bedunienses al este.
- Brigaecinos o Brigantinos: localizados al norte de Brigaecium (Fuentes de Ropel o Benavente) su ciudad más importante, que aparece mencionada durante el bellum asturicum. Según diversos autores su traición al resto de pueblos astures jugaría un papel importante en la victoria de Roma.Plantilla:Demostrar
- Cabruagénigos (Cabruagenigorum): aunque no se dispone de información concreta, es muy probable que dieran origen a la actual comarca de La Cabrera, en el suroeste de León, tanto a nivel toponímico como cultural. Esta tribu estaba emparentada con los Zoelas, pero aunque formaba una gens propia, ambas tribus pertenecían a la Civitas Zoelarum, en la cual predominaba las gens de los Zoelas.
- Gigurros (Gigurri): situados junto al río Sil, ocupaban la zona oriental de la actual Orense (comarca de Valdeorras) y la zona suroeste de El Bierzo, en la actual León, entre los ríos Bibey y Cabrera. Su núcleo más importante era Forum Gigurrorum.
- Lancienses: situados en la zona oriental de la provincia leonesa, muy cerca de la ciudad de León, su gran núcleo era Lancia, junto al actual Villasabariego. La derrota de Lancia, situada en tierra llana, no supuso el final de las guerras cántabras, ya que astures y cántabros fueron retirándose a los abruptos terrenos del norte donde ofrecieron su verdadera resistencia a los romanos.
- Lougueos (Lougei): situados en la zona de Los Ancares, en El Bierzo (León), al este de Lugo.
- Saelinos (Saelini), Selmas o Selmares: ocupaban la zona del puerto de Pajares, teniendo como capital a Nardirium.
- Superatios (Superati): situados en la zona norte de la provincia de Zamora. Su núcleo más importante era Petavonium (Rosinos de Vidriales).
- Susarros: situados en la margen izquierda del río Sil a su paso por Paemeiobriga (Bembibre). Aparecen referenciados en el Bronce de Bembibre y premiados por el emperador Augusto por su fidelidad.
- Tiburos (Tiburi): ubicados en la comarca de Puebla de Trives (Orense), su capital sería Nemetobriga.
- Zoelas (Zoelae): limítrofes con los galaicos, ocuparían la actual zona fronteriza entre Zamora y Trás-os-Montes (Portugal), con centro en Curunda.
Referencias
- Volver arriba ↑ «¿Los astures eran celtas?» Publicado el 11 de octubre de 2022 en el sitio web "astures.es"
- Volver arriba ↑ Santos Yanguas, N. (1.992). Astures y Cántabros: Estudio Etnogeográfico. Complutum 2-3.