Diferencia entre revisiones de «Antonio Moltó»

(Página creada con '{{Ficha Persona |nombre = Antonio Moltó |nombre completo = Antonio Moltó Martorell |otros nombres = |imagen = Antonio_Moltó_Martorell.jpg |tamaño = |desc...')
 
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre       = Antonio Moltó
+
|nombre = Antonio Moltó
|nombre completo = Antonio Moltó Martorell
+
|nombre completo = Antonio Demetrio Moltó Martorell
|otros nombres =  
+
|otros nombres =
|imagen       = Antonio_Moltó_Martorell.jpg
+
|imagen = Antonio_Moltó_Martorell.jpg
|tamaño       =  
+
|tamaño =
|descripción = Antonio Moltó
+
|descripción = Antonio Moltó
 
|fecha de nacimiento = [[1942]]
 
|fecha de nacimiento = [[1942]]
|lugar de nacimiento = [[Santiago de Cuba]], [[Oriente]], {{Bandera2|Cuba}}
+
|lugar de nacimiento = ciudad de [[Santiago de Cuba]],<br />antigua [[provincia de Oriente]],<br />[[Cuba]] {{bandera|Cuba}}
|fecha de fallecimiento =  
+
|fecha de fallecimiento = [[15 de agosto]] de [[2017]]<ref name=Fallecimiento>[http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/08/15/fallecio-antonio-molto-presidente-de-la-union-de-periodistas-de-cuba «Falleció Antonio Moltó, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba»], artículo del 15 de agosto de 2017 en el sitio web ''[[Cubadebate]]''.</ref>
|lugar de fallecimiento =  
+
|lugar de fallecimiento = ciudad de [[La Habana]],<br />[[Cuba]] {{bandera|Cuba}}
|causa muerte =  
+
|causa muerte = cáncer<ref name=Fallecimiento/>
|residencia   =  
+
|residencia = La Habana
|nacionalidad = Cubana
+
|nacionalidad = cubana
|ciudadania  = Cubana
+
|educación =
|educación   =  
+
|alma máter =
|alma máter   =  
+
|ocupación = periodista
|ocupación   = Periodista
+
|conocido =
|conocido     =  
+
|titulo = licenciado en Ciencias Sociales
|titulo       = Licenciado en Ciencias Sociales
+
|termino =
|termino     =  
+
|predecesor =
|predecesor   =  
+
|sucesor =
|sucesor     =  
 
 
|partido político = {{Bandera2|PCC}}
 
|partido político = {{Bandera2|PCC}}
|cónyuge     =  
+
|cónyuge =
|hijos       =  
+
|hijos =
|padres       =  
+
|padres =
|familiares   =  
+
|familiares =
|obras       =  
+
|obras =
|premios     =  
+
|premios =
|titulos     =  
+
*[[Premio Nacional de Periodismo José Martí]]
|récords     =
+
*[[Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez]]
|plusmarcas   =  
+
|titulos =
|web         =  
+
|récords =
|notas       =  
+
|plusmarcas =
}}<div align="justify">
+
|web =
'''Antonio Moltó Martorell'''. Periodista Cubano. Presidente de la [[UPEC]] y Director del [[Instituto Internacional de Periodismo José Martí]]. Ha recibido el [[Premio Nacional de Periodismo José Martí]] y el [[Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez]]<ref>[http://quienesquien.cip.cu/personalidades/antonio-molto-martorell/ antonio Moltó Marturell]. Disponible en CIP. Consultado el 16 de julio de 2013</ref>
+
|notas =
 +
|etiq_cubadebate =antonio-molto
 +
}}
 +
 
 +
'''Antonio Demetrio Moltó Martorell''' ([[Santiago de Cuba]], [[1942]] - [[La Habana]], [[15 de agosto]] de [[2017]])<ref name=Fallecimiento/>
 +
Periodista cubano, presidente de la [[UPEC]] (Unión de Periodistas de Cuba) y director del [[Instituto Internacional de Periodismo José Martí]]. Ostentaba el [[Premio Nacional de Periodismo José Martí]] y el [[Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez]].<ref>[http://quienesquien.cip.cu/personalidades/antonio-molto-martorell/ Antonio Moltó Martorell]. Disponible en CIP. Consultado el 16 de julio de 2013</ref>
  
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
  
Nació en la ciudad de Santiago de Cuba en 1942. Comenzó a ejercer el periodismo en [[1967]]. Fue fundador del espacio [[Hablando Claro]] de [[Radio Rebelde]]. En esta emisora se desempeñó como director de Política Editorial y dirigió el programa [[Haciendo Radio]]. También trabajó en la emisora [[CMKC]], de Santiago de Cuba, fue subdirector general del [[ICRT]] y desempeñó varias funciones en el periódico [[Tribuna de la Habana]].
+
Nació en la ciudad de [[Santiago de Cuba]] en [[1942]] de madre ama de casa y padre albañil. Desde muy joven Moltó comenzó a trabajar como ayudante de la construcción, dependiente de comercio y en una fábrica textil, aplazando aspiraciones de mayores estudios por el apremio de la economía familiar.
 +
 
 +
Con solo 15 años de edad colaboró con el [[Movimiento 26 de Julio]], participó en protestas y manifestaciones, asistió al entierro del joven mártir [[Frank País]] y tomó parte en la [[Huelga del 9 de abril|huelga de abril de 1958]]. Luego del [[triunfo de la Revolución]] (en enero de 1959), fue miembro fundador de la [[Asociación de Jóvenes Rebeldes]] y de otras organizaciones como las [[Milicias Nacionales Revolucionarias]], la [[Central de Trabajadores de Cuba]] (CTC) y los [[Comités de Defensa de la Revolución]].
 +
 
 +
En las [[Organizaciones Revolucionarias Integradas]] (ORI) ocupó diferentes cargos en la base y al gestarse la creación de los Comités de Defensa de la Revolución en Santiago de Cuba, pasó al trabajo profesional de la misma y llegó a ser coordinador regional. También respondió presente en importantes convocatorias de aquellos años como cuatro zafras del pueblo, trabajos agrícolas, [[canje de la moneda]], nacionalizaciones, campañas de alfabetización y de vacunación antipoliomielítica, y situaciones de alerta combativa cuando la [[agresión imperialista por Playa Girón]], la [[Crisis de Octubre]], los cambios de gobiernos estadounidenses y otras.
 +
 
 +
Sus vínculos iniciales con la prensa revolucionaria tuvieron lugar desde la labor del frente de propaganda en los CDR de la antigua provincia de Oriente. En [[1967]] pasó a trabajar en el entonces [[Instituto Cubano de Radiodifusión]] (ICR), como periodista, jefe de cierre informativo y director del noticiero informativo de la emisora [[CMKC]], cadena provincial de Santiago de Cuba.
 +
 
 +
En el año de 1967 ingresa a la [[Unión de Periodistas de Cuba]], donde llegó a ocupar el cargo de secretario general de la delegación provincial de Oriente Sur. Junto a compañeros del [[periódico Sierra Maestra]] y de la Facultad de Humanidades trabajó en la preparación y arrancada de los estudios de Periodismo en la [[Universidad de Oriente]], al tiempo que desde el ICR impulsaba la primera escuela provincial de periodismo radial en aquel territorio.
 +
 
 +
En [[1970]] ingresa al [[Partido Comunista de Cuba]] por asamblea de trabajadores ejemplares.
 +
 
 +
También fue subdirector del ICR en Oriente, director del noticiero de [[Tele Rebelde]] y de los servicios informativos de la radio, hasta que en [[1975]] es promovido al organismo nacional, como subdirector general y luego vicepresidente encargado de los informativos.
 +
 
 +
Fue fundador del espacio [[Hablando Claro]] de [[Radio Rebelde]] y dirigió el programa [[Haciendo Radio]]. En ambos se hizo patente el valor del periodismo comprometido con el pueblo y con la actualidad, incluso en momentos tan complejos como los años 90 cuando el [[Período Especial]] y las terribles limitaciones económicas que sucedieron a la caída del campo socialista en Europa del Este y el incremento de la agresividad imperialista contra la Revolución cubana.
 +
 
 +
En [[Radio Rebelde]] se desempeñó como director de Política Editorial. También trabajó en la emisora [[CMKC]], de Santiago de Cuba, fue subdirector general del [[ICRT]] y desempeñó varias funciones en el periódico [[Tribuna de La Habana]].
 +
 
 +
También fue presidente provincial de la UPEC en [[La Habana]], en tiempos en que se desempeñó como jefe de cierre informativo en el periódico Tribuna de La Habana. Desde el III Congreso de la UPEC integró el Secretariado Nacional de la organización. En [[1999]] resultó elegido para integrar el equipo profesionalizado de la Presidencia nacional de la UPEC y fue encargado del frente de superación y formación de periodistas. Posteriormente fue director del [[Instituto Internacional de Periodismo José Martí]], hasta su elección como Presidente de la UPEC, en el 9no. Congreso efectuado en el año 2013.
 +
 
 +
Fue Jurado de los premios de Periodismo [[Premio Nacional de Periodismo José Martí|José Martí]] y [[Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez|Juan Gualberto Gómez]].
 +
 
 +
Fue dirigente de la UPEC en la región oriental y participó en la formación de periodistas de ese territorio. En julio de [[2013]] fue electo presidente de la [[Unión de Periodistas de Cuba]] (UPEC), durante el [[IX Congreso Nacional de la UPEC|IX Congreso Nacional]] de la asociación<ref>[http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/12/antonio-molto-nuevo-presidente-de-la-upec/ Antonio Moltó, nuevo presidente de la UPEC]. Disponible en Cubadebate. Consultado el 16 de julio de 2013</ref>.
 +
 
 +
Culminó estudios universitarios al graduarse como Licenciado en Ciencias Sociales en la [[Escuela Superior del Partido Ñico López]]. Su experiencia como directivo y profesional de la comunicación le valió ser designado al frente de importantes coberturas informativas por el [[ICRT]], como los dos primeros congresos del Partido Comunista de Cuba, el vuelo espacial soviético-cubano y otros eventos nacionales e internacionales. Por su trayectoria mereció numerosas condecoraciones, incluida la [[Llave de Santiago de Cuba]], su tierra natal.
 +
 
 +
Sus cualidades como ser humano, como revolucionario y como profesional con más de cincuenta años de trabajo en el periodismo le permitieron ganarse la simpatía, el respeto y el cariño de sus colegas y el reconocimiento expresado en galardones tan altos como el [[Premio Nacional de Periodismo José Martí]] por la obra de la vida, el [[Premio Nacional de la Radio]] y la [[Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez]].
 +
 
 +
Desde los principios revolucionarios y como protagonista de primera línea en importantes tareas y desafíos de los periodistas y de la prensa cubanos en las últimas décadas, Antonio Moltó no escatimó esfuerzos, incluso a costa de su salud y de su tiempo, para mantener la unidad, la profesionalidad del gremio, su desempeño ético y la dignificación de nuestro trabajo.
  
Actualmente es director del [[Instituto Internacional de Periodismo José Martí]]. Ha sido Jurado de los premios  de Periodismo [[Premio Nacional de Periodismo José Martí|José Martí]] y [[Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez|Juan Gualberto Gómez]].
+
==Muerte==
  
Fue dirigente de la UPEC en la región oriental y participó en la formación de periodistas de ese territorio. En julio de 2013 fue electo presidente de la [[Unión de Periodistas de Cuba]] (UPEC), durante el [[IX Congreso Nacional de la UPEC|IX Congreso Nacional]] de la asociación<ref>[http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/12/antonio-molto-nuevo-presidente-de-la-upec/ Antonio Moltó, nuevo presidente de la UPEC]. Disponible en Cubadebate. Consultado el 16 de julio de 2013</ref>.
+
Falleció en La Habana el 15 de agosto de 2017<ref>[http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/08/15/fallecio-antonio-molto-presidente-de-la-union-de-periodistas-de-cuba/#.WZL_B1WLTcc Falleció Antonio Moltó, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba]. Cubadebate. 15 de agosto de 2017</ref>.
  
 
==Premios y reconocimientos==
 
==Premios y reconocimientos==
Línea 49: Línea 81:
 
* Premio Nacional de Periodismo José Martí
 
* Premio Nacional de Periodismo José Martí
 
* Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez.
 
* Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez.
 +
* [[Premio Nacional de Radio]] [[2016]]. <ref>[http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2016/07/premio-nacional-de-radio-2016-para-antonio-molto-martorell-y-fernando-gonzalez-castro/ Premio Nacional de Radio 2016 para Antonio Moltó Martorell y Fernando González Castro] cubaperiodista. Consultado el 20 de septiembre de 2016</ref>
 +
*[[Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez]] <ref>[http://www.cubadefensa.cu/?q=node/1409/ Entregan Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez]. Consultado el 15 de agosto de 2017</ref>
  
 
==Referencias==
 
==Referencias==
Línea 54: Línea 88:
 
{{listaref}}
 
{{listaref}}
  
[[Category:Periodista de Cuba]]
+
{{NF|1942|2017|Molto Martorell, Antonio}}
 +
 
 +
[[Categoría: Periodistas de Cuba]]
 +
[[Categoría: Premio Nacional de Radio]]
 +
[[Categoría: Fallecidos por cáncer]]
 +
[[Categoría: Personas de Santiago de Cuba]]
 +
[[Categoría: Personas de La Habana]]
 +
[[Categoría: Premio Nacional de Periodismo José Martí, por la obra de la vida]]

última versión al 15:22 4 mar 2023

Antonio Moltó
Información sobre la plantilla
Antonio Moltó Martorell.jpg
Antonio Moltó
NombreAntonio Demetrio Moltó Martorell
Nacimiento1942
ciudad de Santiago de Cuba,
antigua provincia de Oriente,
Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento15 de agosto de 2017[1]
ciudad de La Habana,
Cuba Bandera de Cuba
Causa de la muertecáncer[1]
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadcubana
Ocupaciónperiodista
Títulolicenciado en Ciencias Sociales
Partido políticoBandera de PCC Partido Comunista de Cuba
Premios*Premio Nacional de Periodismo José Martí

Antonio Demetrio Moltó Martorell (Santiago de Cuba, 1942 - La Habana, 15 de agosto de 2017)[1] Periodista cubano, presidente de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba) y director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ostentaba el Premio Nacional de Periodismo José Martí y el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez.[2]

Síntesis biográfica

Nació en la ciudad de Santiago de Cuba en 1942 de madre ama de casa y padre albañil. Desde muy joven Moltó comenzó a trabajar como ayudante de la construcción, dependiente de comercio y en una fábrica textil, aplazando aspiraciones de mayores estudios por el apremio de la economía familiar.

Con solo 15 años de edad colaboró con el Movimiento 26 de Julio, participó en protestas y manifestaciones, asistió al entierro del joven mártir Frank País y tomó parte en la huelga de abril de 1958. Luego del triunfo de la Revolución (en enero de 1959), fue miembro fundador de la Asociación de Jóvenes Rebeldes y de otras organizaciones como las Milicias Nacionales Revolucionarias, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y los Comités de Defensa de la Revolución.

En las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) ocupó diferentes cargos en la base y al gestarse la creación de los Comités de Defensa de la Revolución en Santiago de Cuba, pasó al trabajo profesional de la misma y llegó a ser coordinador regional. También respondió presente en importantes convocatorias de aquellos años como cuatro zafras del pueblo, trabajos agrícolas, canje de la moneda, nacionalizaciones, campañas de alfabetización y de vacunación antipoliomielítica, y situaciones de alerta combativa cuando la agresión imperialista por Playa Girón, la Crisis de Octubre, los cambios de gobiernos estadounidenses y otras.

Sus vínculos iniciales con la prensa revolucionaria tuvieron lugar desde la labor del frente de propaganda en los CDR de la antigua provincia de Oriente. En 1967 pasó a trabajar en el entonces Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR), como periodista, jefe de cierre informativo y director del noticiero informativo de la emisora CMKC, cadena provincial de Santiago de Cuba.

En el año de 1967 ingresa a la Unión de Periodistas de Cuba, donde llegó a ocupar el cargo de secretario general de la delegación provincial de Oriente Sur. Junto a compañeros del periódico Sierra Maestra y de la Facultad de Humanidades trabajó en la preparación y arrancada de los estudios de Periodismo en la Universidad de Oriente, al tiempo que desde el ICR impulsaba la primera escuela provincial de periodismo radial en aquel territorio.

En 1970 ingresa al Partido Comunista de Cuba por asamblea de trabajadores ejemplares.

También fue subdirector del ICR en Oriente, director del noticiero de Tele Rebelde y de los servicios informativos de la radio, hasta que en 1975 es promovido al organismo nacional, como subdirector general y luego vicepresidente encargado de los informativos.

Fue fundador del espacio Hablando Claro de Radio Rebelde y dirigió el programa Haciendo Radio. En ambos se hizo patente el valor del periodismo comprometido con el pueblo y con la actualidad, incluso en momentos tan complejos como los años 90 cuando el Período Especial y las terribles limitaciones económicas que sucedieron a la caída del campo socialista en Europa del Este y el incremento de la agresividad imperialista contra la Revolución cubana.

En Radio Rebelde se desempeñó como director de Política Editorial. También trabajó en la emisora CMKC, de Santiago de Cuba, fue subdirector general del ICRT y desempeñó varias funciones en el periódico Tribuna de La Habana.

También fue presidente provincial de la UPEC en La Habana, en tiempos en que se desempeñó como jefe de cierre informativo en el periódico Tribuna de La Habana. Desde el III Congreso de la UPEC integró el Secretariado Nacional de la organización. En 1999 resultó elegido para integrar el equipo profesionalizado de la Presidencia nacional de la UPEC y fue encargado del frente de superación y formación de periodistas. Posteriormente fue director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, hasta su elección como Presidente de la UPEC, en el 9no. Congreso efectuado en el año 2013.

Fue Jurado de los premios de Periodismo José Martí y Juan Gualberto Gómez.

Fue dirigente de la UPEC en la región oriental y participó en la formación de periodistas de ese territorio. En julio de 2013 fue electo presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), durante el IX Congreso Nacional de la asociación[3].

Culminó estudios universitarios al graduarse como Licenciado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Partido Ñico López. Su experiencia como directivo y profesional de la comunicación le valió ser designado al frente de importantes coberturas informativas por el ICRT, como los dos primeros congresos del Partido Comunista de Cuba, el vuelo espacial soviético-cubano y otros eventos nacionales e internacionales. Por su trayectoria mereció numerosas condecoraciones, incluida la Llave de Santiago de Cuba, su tierra natal.

Sus cualidades como ser humano, como revolucionario y como profesional con más de cincuenta años de trabajo en el periodismo le permitieron ganarse la simpatía, el respeto y el cariño de sus colegas y el reconocimiento expresado en galardones tan altos como el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida, el Premio Nacional de la Radio y la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.

Desde los principios revolucionarios y como protagonista de primera línea en importantes tareas y desafíos de los periodistas y de la prensa cubanos en las últimas décadas, Antonio Moltó no escatimó esfuerzos, incluso a costa de su salud y de su tiempo, para mantener la unidad, la profesionalidad del gremio, su desempeño ético y la dignificación de nuestro trabajo.

Muerte

Falleció en La Habana el 15 de agosto de 2017[4].

Premios y reconocimientos

Referencias