Batalla de Lissa

Batalla de Lissa (1866)
Información sobre la plantilla
Batalla de Lissa 1866.jpg
Fecha:20 de julio de 1866
Lugar:Mar Adriático, cerca de la costa norte de la isla de Lissa.
Descripción:
Librada entre la armada austriaca y la armada italiana cerca de la isla de Lissa (actual Vis), en el Mar Adriático, en el marco de la Guerra Austro-Prusiana. Fue una victoria decisiva de la fuerza austriaca frente a una escuadra italiana muy superior. Fue la primera gran batalla naval en la que participaron barcos de vapor.
Resultado:
La batalla fue parte de la Tercera Guerra de Independencia Italiana, en la cual Italia se alió con Prusia en el curso del conflicto contra Austria. El principal objetivo italiano era conquistar Venecia, entonces parte del Imperio Austriaco.
Consecuencias:
Con dos acorazados hundidos, los italianos se retiraron aunque aún hubo intercambios de disparos durante algunas horas más. El enfrentamiento no tuvo grandes consecuencias en la guerra, ya que la victoria austriaca se vio ensombrecida por la gran victoria prusiana en Königgrätz. Austria, derrotada por Prusia, aceptó ceder Venecia a Francia, que a su vez la cedió a Italia pese a las derrotas de este país. Sin embargo, los esfuerzos de Tegetthoff fueron importantes para impedir que los italianos tomasen posesión de las islas de Dalmacia.
País(es) involucrado(s)
Reino de Bandera de Italia Italia, Bandera de Imperio Austríaco Imperio Austríaco
Líderes:
Comandantes


Batalla de Lissa: Realizada en el Mar Adriático cerca de la Isla de Lissa y fue una victoria decisiva de una muy inferior flota austriaca sobre los italianos. Su importancia en la evolución naval consistió en que fue la primera que tuvo en ambas flotas buques blindados de hierro y con maquinas de vapor.

Resumen de los hechos

En la Tercer Guerra de Independencia Italiana, Italia y Prusia estaban aliados contra Austria, el objetivo era conquistar Venecia. Las flotas eran una extraña mezcla de barcos de madera a vela y blindados a vapor, arietes acorazados, algunos a vapor. Los italianos contaban con 276 cañones contra 121 de Austria y 53.000 toneladas de hierro contra solo 23.000 de los austriacos, claramente superior era la Armada Italiana con sus 12 barcos acorazados y 17 de madera contra 7 y 11 de Austria respectivamente. El unico buque de torres giratorias que tomó parte en la contienda era italiano, Affondatore.

Armada Austriaca

La tropa atacante austriaca estaba dividida en tres grupo, al frete de la misma el Almirante Wilhelm Von Tegetthoff de 39 años.

La primer grupo

  • Erzherzog Ferdinand Max (Insignia, fragata blindada de 2º clase, 5130t, 16-cañones de 48 libras, 4 de 8 libras, una cintura de 4,8 pulgadas sobre bateria, 12,5 nudos, todos los cañones eran de ánima lisa)
  • Habsburg (gemelo del anterior)
  • Kaiser Max (corbeta blindada, 3588t, 16 de 48 lbs., 1 de 12 lbs., 15 de 34 lbs. de anima rayada. 4,3 pulgadas de hierro, 11nudos)
  • Don Juan d'Austria (gemelo del anterior)
  • Prinz Eugen (gemelo de los anteriores)
  • Drache (cordeta blindada, 2750t, 10 de 48lbs., 18 de 24 lbs SB, 1 de 8 lbs., 4,5 pulggadas de blindaje, 11kts)
  • Salamander (gemela del anterior)

La segundo grupo

  • Kaiser: buque de linea de dos puentes a vapor, 5811t, 2 de 24 lbs. rayados, 16 de 40 libras lisos, 74cañones de 30lbs. Lisos, 11.5nudos)
  • Novara: fragta a vapor, 2615t, 4 de 60 lbs Paixans., 28 de 30 lbs., 2 de 24lbs. rayados, 12nudos)
  • Schwarzenburg: Fragata a vapor, 2614t, 6 de 60lbs. pdr Paixhans, 40 de 30lbs. lisos, 4 de 24 rayados, 11nudos)
  • Radetzky (fragata a vapor, 2234t, 6 de 60lbs. Paixhans , 40 de 24 lbs.lisos, 4 de 24 lbs. rayados, 9nudos)
  • Donau (gemelo del anterior)
  • Adria (gemelo de los anteriores)
  • Erzherzog Friedrich (corbeta a vapor, 1697t, 4 de 60 lbs.Paixhans, 16 de 30 lbs. lisos, 2 de 24 lbs. rayados. 8.5nudos)

Tercer grupo

Flotilla compuesta por buques menores: Narenta, Kerka, Hum, Vellibich, Seehund, Wall, Streiter, Reka, Andreas Hofer, K. Elizabeth y Greif, estos barcos todos rondaban los 12 nudos, a vapor, con armas ligeras, sobre todo cada uno cargaba un par de cañones de 24 lbs. De ánima rayada y algun que otro liso.

Armada Italiana

La tropa italiana, se encontraba comandada por el Conde Carlo di Persano de 60 años.

  • Affondatore (buque insignia, ariete acorazado con torres de artillería, 4006t, 2 de 9 pulgadas, blindaje de 5 pulgadas, 12 nudos
  • Re d'Italia Fragata acorazada, 5610t, 6 de 72 libras, 32 de 164mm rayados, 4.5pulgadas de blindaje de hierro, 10.5 nudos
  • Re di Portogallo: gemelo del anterior
  • Regina Maria Pia: Fragata acorazada, 4201t, 4 de 72 libras, 22 de 164 rayados, 4.3 pulgadas de hierro, 12 nudos
  • San Martino, Castelfidardo y Ancona: gemelos del Regina Maria Pia
  • Principe di Carignano Corbeta acorazada, 3446t, 10 de 72 lbs., 12 cañones de 164mm rayados, 4.5pulgadas de blindaje, 10 nudos
  • Formidabile Corbeta acorazada, 2682t, 4 de 72 lbs., 16 de164 mm rayados, 4.3pulgadas de hierro, 10 nudos
  • Terrible: gemelo del anterior
  • Palestro: ariete acorazado costero, c. 2000t, 2 cañones de 200mm rayados, 1 de165 mm rayado, 4.5 pulgadas de blindaje
  • Varese: gemelo del Palestro
  • Gaeta: fragata de vapor, 3917t, 8 de 160 mm rayados, 12 de 108 lbs., 34 de 72 lbs. 10 nudos
  • Maria Adelaide: fragata a vapor, 3429t, 10 de 160 mm rayados, 22 de 108 lbs. Duca di Genova fragata a vapor, 3459t, 8 de160 mm, 10 de108lbs., 32 de 72 lbs.
  • Garibaldi : fragata a vapor, 3390t, 8 de160 mm, 12 de 108lbs., 34-72pdr shell)
  • Principe Umberto fragata a vapor, 3446t, 8 de 160 mm rayados, 10 de 108lbs , 32 de 72lbs.
  • Carlo Alberto y Vittorio Emanuele : fragatas de vapor, alrededor de 3200t, 8 de 160 mm rayados, 10 de108lbs y 32 de 72 lbs.
  • San Giovann, Governolo y Guiscardo, corbetas con cañones de 160mm y 108 lbs. Entre 1700 tons y 2300 tons.

Los buques menores eran cañoneros y balandras con piezas de artilleria menores:

  • Giglio, Cristoforo Colombo, Gottemolo, Esploratore, Messaggere, ch vessel, 2-30pdr SB)

Bibliografía

  • Richard Hill, Les guerres maritimes, 1855-1905, Autrement – Atlas des guerres, París 2003.
  • Léon Haffner, Cent ans de marine de guerre, Editions du Gerfaut, París 2002.
  • Michel Depeyre, Entre vent et eau, un siècle d'hésitations tactiques & stratégiques 1790-1890, Económica, París 2003.
  • Vice-Amiral Touchard, «À propos du combat de Lissa», en Revue maritime et coloniale, n° 1 de 1867.
  • L. Buloz, Lissa, en La Revue des Deux Mondes, 15 de noviembre de 1866.