Diferencia entre revisiones de «Fernando Fornaris y Céspedes»

(Página creada con '{{Desarrollo}} {{Ficha Persona |nombre = Fernando Fornaris |nombre completo = Fernando Fornaris y Céspedes |otros nombres = |imagen = Fernando_Fornaris.jpg |tama...')
 
Línea 35: Línea 35:
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
  
'''Fernando Fornaris y Céspedes'''. Uno de los grandes hombres de Bayamo, que lo dio todo por la independencia y la libertad de su patria, fue el abogado y escritor. Apenas se  habla de él aunque sacrificó todo sus bienes en el áspero camino de la guerra sucumbiendo mártir de sus ideas.
+
'''Fernando Fornaris y Céspedes'''. Uno de los grandes hombres de [[Bayamo]], que lo dio todo por la independencia y la libertad de su patria, fue el abogado y escritor. Apenas se  habla de él aunque sacrificó todo sus bienes en el áspero camino de la guerra sucumbiendo mártir de sus ideas.
 
   
 
   
 
== Síntesis biográfica==
 
== Síntesis biográfica==
 
===Inicios ===
 
===Inicios ===
Nació en Bayamo, el 6 de junio de 1834. Fueron sus padres, el también de mismo nombre Fernando Fornaris y Francisca de Borja de Céspedes Barrero.  
+
Nació en [[Bayamo]], el [[6 de junio]] de [[1834]]. Fueron sus padres, el también de mismo nombre [[Fernando Fornaris]] y [[Francisca de Borja de Céspedes Barrero]].  
 
   
 
   
Su juventud  debió ser feliz, su familia era una de las más distinguidas de la ciudad. Dado el carácter serio y sobrio que le caracterizó conforme fue creciendo demostró ser buen estudiante, así lo indican las buenas notas que obtenía en la ciudad de la Habana donde cursó los estudios de abogado.  
+
Su juventud  debió ser feliz, su familia era una de las más distinguidas de la ciudad. Dado el carácter serio y sobrio que le caracterizó conforme fue creciendo demostró ser buen estudiante, así lo indican las buenas notas que obtenía en la [[Ciudad de la Habana]] donde cursó los estudios de abogado.  
  
Acabados sus estudios de derecho volvió  a la ciudad que le vio nacer, en donde se casó en el año 1857 con la que sería junto con Cuba su otro gran amor, una jovencita de 16 años, Juana Elvira de Céspedes, hija de Ramón de Céspedes Barrero y Juana Evangelista Fornaris Fontaine.
+
Acabados sus estudios de derecho volvió  a la ciudad que le vio nacer, en donde se casó en el año [[1857]] con la que sería junto con [[Cuba]] su otro gran amor, una jovencita de 16 años, [[Juana Elvira de Céspedes]], hija de [[Ramón de Céspedes Barrero]] y [[Juana Evangelista Fornaris Fontaine]].
 
   
 
   
 
Fundó un bufete, que tenía en aquella ciudad una gran clientela, manifestando  sus conocimientos en la abogacía.  Era dueño, además de tres haciendas, tenía una sólida fortuna en “dinero líquido” calculada, por lo bajo, en 2 500 pesos. Por si fuera poco, poseía unas 2000 cabezas de ganado vacuno y caballar.
 
Fundó un bufete, que tenía en aquella ciudad una gran clientela, manifestando  sus conocimientos en la abogacía.  Era dueño, además de tres haciendas, tenía una sólida fortuna en “dinero líquido” calculada, por lo bajo, en 2 500 pesos. Por si fuera poco, poseía unas 2000 cabezas de ganado vacuno y caballar.
 
   
 
   
A la par Fornaris y Céspedes integró la pléyade de jóvenes que animaron la vida socio- cultural  de Bayamo en la medianía del siglo XIX, con la fundación de la Sociedad Filarmónica, el teatro y los periódicos La Filarmónica y La Regeneración.
+
A la par Fornaris y Céspedes integró la pléyade de jóvenes que animaron la vida socio- cultural  de Bayamo en la medianía del [[siglo XIX]], con la fundación de la [[Sociedad Filarmónica]], el teatro y los periódicos ''La Filarmónica'' y ''La Regeneración''.
 
   
 
   
En un ambiente de franca oposición al régimen colonial, fue siempre rebelde a las injusticias y abusos, y escogió las vías para evaporarlos: primero, mediante artículos en el periódico reformista habanero El Siglo, y  después abrazando la senda gloriosa de las armas.
+
En un ambiente de franca oposición al régimen colonial, fue siempre rebelde a las injusticias y abusos, y escogió las vías para evaporarlos: primero, mediante artículos en el periódico reformista habanero ''El Siglo'', y  después abrazando la senda gloriosa de las armas.
 
   
 
   
Por eso, no es casual verlo marchar al  campo de batalla con el estampido volcánico de octubre de 1868, digno y enhiesto, para demostrar que no solo era el hombre de la arenga chispeante, sino un combatiente capaz de dar la vida por los principios revolucionarios.
+
Por eso, no es casual verlo marchar al  campo de batalla con el estampido volcánico de octubre de [[1868]], digno y enhiesto, para demostrar que no solo era el hombre de la arenga chispeante, sino un combatiente capaz de dar la vida por los principios revolucionarios.
 
   
 
   
 
Desde la oposición colonial y en la guerra, Fernando Fornaris  legó una valiosa obra literaria en periódicos, poesías, cartas y memorias de la contienda de 1868.  
 
Desde la oposición colonial y en la guerra, Fernando Fornaris  legó una valiosa obra literaria en periódicos, poesías, cartas y memorias de la contienda de 1868.  
Línea 58: Línea 58:
 
En la lid bélica asumió importantes puestos:  
 
En la lid bélica asumió importantes puestos:  
 
* Concejal del Gobierno Municipal de Bayamo
 
* Concejal del Gobierno Municipal de Bayamo
* Director del periódico El Cubano Libre
+
* Director del periódico ''El Cubano Libre''
*Entre noviembre de 1868 y febrero de 1869, jefe del Departamento  de Relaciones Exteriores con el grado de brigadier general
+
*Entre noviembre de 1868 y febrero de [[1869]], jefe del Departamento  de Relaciones Exteriores con el grado de brigadier general
*Diputado a la Cámara de Representantes, inmediatamente  después de la Asamblea de Guáimaro.
+
*Diputado a la Cámara de Representantes, inmediatamente  después de la [[Asamblea de Guáimaro]].
 
   
 
   
 
=== El poeta===
 
=== El poeta===
Antes de la guerra Fernando Fornaris escribió infinidad de poesías, las que daba a conocer en la prensa de la época, siendo más asiduas sus colaboraciones con el periódico bayamés La Regeneración y el manzanillero La Antorcha.  
+
Antes de la guerra Fernando Fornaris escribió infinidad de poesías, las que daba a conocer en la prensa de la época, siendo más asiduas sus colaboraciones con el periódico bayamés ''La Regeneración'' y el manzanillero ''La Antorcha''.  
 
   
 
   
En medio de la contienda dejó aflorar muchas veces el numen poético dedicando conmovedoras estampas a las figuras destacadas del independentismo, hombres enteros que fueron regando  la campiña con su sangre de valientes. Por ejemplo, en abril de 1869, la noticia de la caída en combate del brigadier Justo del Mármol:
+
En medio de la contienda dejó aflorar muchas veces el numen poético dedicando conmovedoras estampas a las figuras destacadas del independentismo, hombres enteros que fueron regando  la campiña con su sangre de valientes. Por ejemplo, en abril de [[1869]], la noticia de la caída en combate del brigadier [[Justo del Mármol]]:
 
   
 
   
 
Héroe de libertad, joven ardiente,
 
Héroe de libertad, joven ardiente,
Línea 100: Línea 100:
 
Cuba lucha hasta el fin, sufre y guarda.
 
Cuba lucha hasta el fin, sufre y guarda.
 
   
 
   
En abril de 1870 ante el suplicio del patriota A. R. Morales y la gallardía con que este  enfrentó  la muerte,  de nuevo Fernando Fornaris dejó  vagar su alma sensible  en unas silbas o estancias:
+
En abril de [[1870]] ante el suplicio del patriota A. R. Morales y la gallardía con que este  enfrentó  la muerte,  de nuevo Fernando Fornaris dejó  vagar su alma sensible  en unas silbas o estancias:
 
   
 
   
 
Son las seis de la mañana
 
Son las seis de la mañana
Línea 132: Línea 132:
 
El patriota Morales camina erguido y respetable, tal vez con una sonrisa,  y lleno de vergüenza grita a la multitud: “¡Viva Cuba independiente! / ¡Muera el tirano homicida!”
 
El patriota Morales camina erguido y respetable, tal vez con una sonrisa,  y lleno de vergüenza grita a la multitud: “¡Viva Cuba independiente! / ¡Muera el tirano homicida!”
 
   
 
   
En agosto de 1870 compuso un racimo de versos titulados “A Miguel G. Gutiérrez”, dedicado al Vice- presidente de la  Cámara insurrecta, fusilado por las hordas españolas. Como en todas sus composiciones la parte inicial se la dedica a la Patria, a  su querida Cuba:
+
En agosto de 1870 compuso un racimo de versos titulados “A Miguel G. Gutiérrez”, dedicado al Vice- presidente de la  Cámara insurrecta, fusilado por las hordas españolas. Como en todas sus composiciones la parte inicial se la dedica a la Patria, a  su querida [[Cuba]]:
 
   
 
   
 
Ha tiempo ya que luchas, patria mía,
 
Ha tiempo ya que luchas, patria mía,
Línea 160: Línea 160:
 
Llamando la atención del mundo.
 
Llamando la atención del mundo.
 
   
 
   
No importaba  para Fornaris  que los Estados Unidos, como país republicano, no reconociera ni siquiera el carácter beligerante de la lucha. El pueblo cubano,  por la justicia de su causa y el  coraje  de sus hijos, finalmente alcanzaría la independencia y soberanía sobre la bárbara metrópoli. Esa fe ilumina los versos del patriota bayamés:
+
No importaba  para Fornaris  que los [[Estados Unidos]], como país republicano, no reconociera ni siquiera el carácter beligerante de la lucha. El pueblo cubano,  por la justicia de su causa y el  coraje  de sus hijos, finalmente alcanzaría la independencia y soberanía sobre la bárbara metrópoli. Esa fe ilumina los versos del patriota bayamés:
 
   
 
   
Tú triunfarás al fin: en vano España
+
Tú triunfarás al fin: en vano [[España]]
 
Apresta sus legiones
 
Apresta sus legiones
 
De Atilas y Nerones,
 
De Atilas y Nerones,
Línea 170: Línea 170:
 
En los robustos pechos
 
En los robustos pechos
 
   
 
   
En noviembre de 1873, después de asistir al entierro del general bayamés Francisco Maceo Osorio, fulminado por unas terribles fiebres, Fernando Fornaris confesó que escribió  “varias décimas” en el álbum de una mambisa, entre ellas la siguiente:
+
En noviembre de [[1873]], después de asistir al entierro del general bayamés [[Francisco Maceo Osorio]], fulminado por unas terribles fiebres, Fernando Fornaris confesó que escribió  “varias décimas” en el álbum de una mambisa, entre ellas la siguiente:
 
   
 
   
 
Y después, si independiente
 
Y después, si independiente
Línea 182: Línea 182:
 
se hallará la tumba mía
 
se hallará la tumba mía
 
sin que le ponga una flor.
 
sin que le ponga una flor.
 +
 
===Muerte===
 
===Muerte===
En abril de 1875 dejó de dejó de existir el paladín Fernando Fornaris. Dos versiones existen sobre este suceso: uno, que fue cogido prisionero y fusilado en Manzanillo por las armas españolas; la otra es del coronel mambí Benjamín Ramírez que  atribuye su defunción a consecuencia de intensas fiebres. Es decir, ¡a  los 41 años!,  abonó el suelo de su querida patria.
+
En abril de [[1875]] dejó de existir el paladín Fernando Fornaris. Dos versiones existen sobre este suceso: uno, que fue cogido prisionero y fusilado en [[Manzanillo]] por las armas españolas; la otra es del coronel mambí [[Benjamín Ramírez]] que  atribuye su defunción a consecuencia de intensas fiebres. Es decir, ¡a  los 41 años!,  abonó el suelo de su querida patria.
 
   
 
   
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
*Céspedes y del Castillo, Carlos Manuel de: Escritos (Compilación de Hortensia Picardo y Fernando Portuondo). Editorial Ciencias sociales, La Habana, 1974.  
+
*Céspedes y del Castillo, Carlos Manuel de: Escritos (Compilación de [[Hortensia Pichardo]] y [[Fernando Portuondo]]). Editorial Ciencias sociales, [[La Habana]], [[1974]].  
*Pirala Guisado, Antonio: Anales de la guerra de Cuba. Madrid, España, 1895-1898.  
+
*Pirala Guisado, Antonio: Anales de la guerra de [[Cuba]]. [[Madrid]], [[España]], [[1895]]-[[1898]].  
*Rodríguez, Rolando: Bajo la piel de la manigua. Editorial Ciencias Sociales, ciudad de La Habana, 1996.
+
*Rodríguez, Rolando: Bajo la piel de la manigua. Editorial Ciencias Sociales, ciudad de [[La Habana]], [[1996]].
 
[[Categoría:Combatiente_de_las_guerras_de_independencia_de_Cuba]]
 
[[Categoría:Combatiente_de_las_guerras_de_independencia_de_Cuba]]

Revisión del 17:03 15 nov 2012

Fernando Fornaris
Información sobre la plantilla
260px
Prócer bayamés, abogado y escritor.
NombreFernando Fornaris y Céspedes
Nacimiento6 de junio de 1834
Bayamo, Granma, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimientoabril de 1875
Cuba, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónAbogado y escritor

Fernando Fornaris y Céspedes. Uno de los grandes hombres de Bayamo, que lo dio todo por la independencia y la libertad de su patria, fue el abogado y escritor. Apenas se habla de él aunque sacrificó todo sus bienes en el áspero camino de la guerra sucumbiendo mártir de sus ideas.

Síntesis biográfica

Inicios

Nació en Bayamo, el 6 de junio de 1834. Fueron sus padres, el también de mismo nombre Fernando Fornaris y Francisca de Borja de Céspedes Barrero.

Su juventud debió ser feliz, su familia era una de las más distinguidas de la ciudad. Dado el carácter serio y sobrio que le caracterizó conforme fue creciendo demostró ser buen estudiante, así lo indican las buenas notas que obtenía en la Ciudad de la Habana donde cursó los estudios de abogado.

Acabados sus estudios de derecho volvió a la ciudad que le vio nacer, en donde se casó en el año 1857 con la que sería junto con Cuba su otro gran amor, una jovencita de 16 años, Juana Elvira de Céspedes, hija de Ramón de Céspedes Barrero y Juana Evangelista Fornaris Fontaine.

Fundó un bufete, que tenía en aquella ciudad una gran clientela, manifestando sus conocimientos en la abogacía. Era dueño, además de tres haciendas, tenía una sólida fortuna en “dinero líquido” calculada, por lo bajo, en 2 500 pesos. Por si fuera poco, poseía unas 2000 cabezas de ganado vacuno y caballar.

A la par Fornaris y Céspedes integró la pléyade de jóvenes que animaron la vida socio- cultural de Bayamo en la medianía del siglo XIX, con la fundación de la Sociedad Filarmónica, el teatro y los periódicos La Filarmónica y La Regeneración.

En un ambiente de franca oposición al régimen colonial, fue siempre rebelde a las injusticias y abusos, y escogió las vías para evaporarlos: primero, mediante artículos en el periódico reformista habanero El Siglo, y después abrazando la senda gloriosa de las armas.

Por eso, no es casual verlo marchar al campo de batalla con el estampido volcánico de octubre de 1868, digno y enhiesto, para demostrar que no solo era el hombre de la arenga chispeante, sino un combatiente capaz de dar la vida por los principios revolucionarios.

Desde la oposición colonial y en la guerra, Fernando Fornaris legó una valiosa obra literaria en periódicos, poesías, cartas y memorias de la contienda de 1868.

Cargos ocupados

En la lid bélica asumió importantes puestos:

  • Concejal del Gobierno Municipal de Bayamo
  • Director del periódico El Cubano Libre
  • Entre noviembre de 1868 y febrero de 1869, jefe del Departamento de Relaciones Exteriores con el grado de brigadier general
  • Diputado a la Cámara de Representantes, inmediatamente después de la Asamblea de Guáimaro.

El poeta

Antes de la guerra Fernando Fornaris escribió infinidad de poesías, las que daba a conocer en la prensa de la época, siendo más asiduas sus colaboraciones con el periódico bayamés La Regeneración y el manzanillero La Antorcha.

En medio de la contienda dejó aflorar muchas veces el numen poético dedicando conmovedoras estampas a las figuras destacadas del independentismo, hombres enteros que fueron regando la campiña con su sangre de valientes. Por ejemplo, en abril de 1869, la noticia de la caída en combate del brigadier Justo del Mármol:

Héroe de libertad, joven ardiente, decidido adalid americano que en el fulgor del bélico litigio determinado, intrépido y valiente de acrisolado honor en el prestigio, te vio el sangriento pérfido tirano combatir de tu patria por la gloria ceñida ya tu generosa frente del fúlgido laurel de la victoria.

De intenso amor el alma poseída de esperanza de fe y heroico celo los sagrados principios proclamado del suelo hermoso que nos dio la vida bajo este azul y deslumbrante cielo; en pos de suspirada independencia y el término feliz tal vez tocado de subido ¡oh dolor! alzando el vuelo rendirte por tu patria la existencia

El poeta siente placer en que la pluma corra describiendo el sacrificio infinito de los combatientes por la Revolución. Hay dolor por cada una de las pérdidas, pero también el orgullo de que se desplomaron jalonando una página de gloria: la lucha incansable por la libertad. Por eso la broncínea estrofa dedica a Justo del Mármol y a los que como él daban su último aliento al suelo patrio:

Héroe de libertad, alma sublime el premio de tu virtud es la memoria que dulce y bendecida Cuba imprime entre los genios de tu bella historia. Descansa en paz, que cada ciudadano en tu pecho de amor, siente una herida. Y en él tu nombre y tu imagen guarda. No será el triunfo del perverso hispano, que por hacer su libertad querida Cuba lucha hasta el fin, sufre y guarda.

En abril de 1870 ante el suplicio del patriota A. R. Morales y la gallardía con que este enfrentó la muerte, de nuevo Fernando Fornaris dejó vagar su alma sensible en unas silbas o estancias:

Son las seis de la mañana y en un pueblo de la Isla, un hombre con faz serena deja la oscura capilla y entre hilera de soldados hacia el cadalso camina; es el patriota cubano que marcha con la frente altiva a sufrir la horrible prueba con que el déspota castiga el que noble y generoso, rompe las ferradas ligas, que lo ataban tras el carro de la odiosa tiranía.

Sigue su marcha el patriota en medio de la cuadrilla, y ante el tumulto del pueblo que se agrupa en las esquinas en las calles y plazas por do marcha el que asesina divisa lágrimas tristes, que corren por las mejillas, y ojos llenos de coraje, que la venganza ilumina con la llama devorante del rencor y de la envidia.

El patriota Morales camina erguido y respetable, tal vez con una sonrisa, y lleno de vergüenza grita a la multitud: “¡Viva Cuba independiente! / ¡Muera el tirano homicida!”

En agosto de 1870 compuso un racimo de versos titulados “A Miguel G. Gutiérrez”, dedicado al Vice- presidente de la Cámara insurrecta, fusilado por las hordas españolas. Como en todas sus composiciones la parte inicial se la dedica a la Patria, a su querida Cuba:

Ha tiempo ya que luchas, patria mía, Con el tirano cruel: el verte sola El rayo vengador de la justicia, Su fuego prestó: con el fundiste Tus hórridas cadenas angustiadas Levantando hasta el cielo tu mirada, Entre el fulgor de la feroz pelea, Mil veces ¡ay! la sangre de tus hijos, Tu túnica manchó el fiero hispano, Enardece tu soberbia impía Ante el hermoso pabellón cubano.

Oh ¡patria! en tus dolores En tu duro pisar, en tus congojas; Suelta al viento tu negra cabellera; La frente levantada, el pecho herido Por la bala del déspota iracundo. Hermosa te presentas sobre tu carro de verdor fecuindo, Y la diadema ostentas De mártir sin segundo, Que ante la turba osada De fieros opresores Desprecias los fulgores Llamando la atención del mundo.

No importaba para Fornaris que los Estados Unidos, como país republicano, no reconociera ni siquiera el carácter beligerante de la lucha. El pueblo cubano, por la justicia de su causa y el coraje de sus hijos, finalmente alcanzaría la independencia y soberanía sobre la bárbara metrópoli. Esa fe ilumina los versos del patriota bayamés:

Tú triunfarás al fin: en vano España Apresta sus legiones De Atilas y Nerones, Y con conducta extraña Te niegan las naciones El puesto que reclaman tus derechos; En los robustos pechos

En noviembre de 1873, después de asistir al entierro del general bayamés Francisco Maceo Osorio, fulminado por unas terribles fiebres, Fernando Fornaris confesó que escribió “varias décimas” en el álbum de una mambisa, entre ellas la siguiente:

Y después, si independiente Cuba se alza hermosa y pura y entre cantos de ventura levanta altiva frente. Tal vez sobre la pendiente de arroyo murmurador donde solo el ruiseñor alce dulce melodía se hallará la tumba mía sin que le ponga una flor.

Muerte

En abril de 1875 dejó de existir el paladín Fernando Fornaris. Dos versiones existen sobre este suceso: uno, que fue cogido prisionero y fusilado en Manzanillo por las armas españolas; la otra es del coronel mambí Benjamín Ramírez que atribuye su defunción a consecuencia de intensas fiebres. Es decir, ¡a los 41 años!, abonó el suelo de su querida patria.

Fuentes