Glaciología

Revisión del 13:52 5 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Glaciología
Información sobre la plantilla
Glaciologia-300x201.jpg
Concepto:Rama de la geomorfología que estudia la glaciación y los fenómenos relacionados con ella.

La glaciología. (Del lat. glacies 'hielo' y -logía); sust. f. 1. [Glaciología] Ciencia que estudia, en líneas generales, las diversas formas que adquiere el hielo en la naturaleza, las circunstancias que originan su aparición y la acción del hielo sobre el relieve, si bien, se centra de manera especial en los glaciares, tanto en sí mismos, como en sus efectos sobre la dinámica externa.

Conceptualización

Es la es la rama de la Geografía, preocupada de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo, neviza, etc). Esto incluye desde los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia hasta la escarcha y el granizo, pasando por los glaciares de montaña, la nieve, el hielo marino, el hielo lacustre y el hielo fluvial. El estudio del permafrost, ó suelos congelados que se congelan y descongelan periódicamente, está también incluido en la glaciología. Es una rama de las Ciencias de la Tierra.

Un poco de historia

El interés humano relacionado con este tipo de fenómenos viene desde hace muchísimo tiempo atrás. El estudio científico comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII debido a las grandes expediciones en zonas polares y al surgimiento de una nueva clase social alta europea que solía tomar sus vacaciones en los Alpes. Así, la glaciología empieza a gestarse como disciplina o ciencia, emparentándose con la geografía glacial.

De hecho, a mediados de ese siglo, quien fue considerado patriarca de la geografía rusa y padre de la glaciología, Mijaíl Lomonósov, fue enviado a la zona del Ártico siberiano, donde realizó transcendentales estudios y relevamientos geográficos.

En 1763 Lomonósov publicó su obra más importante: “Breve descripción de las diferentes travesías en los mares del Norte y demostración de la posibilidad de llegar a las Indias Orientales atravesando el Océano Siberiano”. Allí plantea una ley general de los movimientos de los hielos y realiza una extensa clasificación de los mismos, la cual aún es utilizada al estudiar la materia o al realizar nuevas investigaciones.

La glaciología propiamente dicha terminó de asentarse a principios del siglo XX en base a estudios de glaciólogos y geógrafos italianos y británicos, y tuvo su punto álgido a fines de la Segunda Guerra Mundial a causa de los grandes avances tecnológicos de la época y la necesidad de tener conocimiento sobre la geografía de terrenos ubicados en zonas polares y de tundra como consecuencia de la actividad bélica que se desarrollaba allí.

Más tarde aparecieron nuevas escuelas que continuaron desarrollando el legado teórico de este precursor ruso: primero lo hizo la escuela geográfica rusa a partir de una visión integradora en relación al estudio de los hielos. Luego se sumaron investigaciones de otros lugares del mundo, como la del suizo Ignaz Venetz, la teoría glacial de Agassiz y la referida a la contrastación entre la teoría de William Morris, sobre el ciclo geográfico, con la de la geografía glacial.

Algunas conclusiones sobre Glaciología

Éstas son algunas conclusiones curiosas obtenidas desde que la glaciología se convirtió en ciencia:

Glaciares
  • En la actualidad, los glaciares cubren el 10% del planeta.
  • 1/3 del planeta estuvo ocupado por glaciares durante la última era de hielo.
  • Los glaciares y capas de hielo concentran el 68,7% del agua fresca del planeta.
  • Si todos los glaciares de la Tierra se derritieran hoy, el nivel del mar crecería 70 metros.
  • La Antártida contiene el 90% de los hielos de todo el planeta.
  • La temperatura más baja registrada en La Antártida fue de -89,6º C.
  • La muestra de hielo más antigua es de hace 750 mil años.
  • La capa más gruesa de hielo descubierta en la Antártida mide 4,770 metros.
  • Groenlandia está cubierta por 2,5 millones de kilómetros cúbicos de hielo.

Objeto de estudio

Como su nombre lo indica el principal objeto de estudio de la glaciología son los glaciares, la definición de este rasgo del paisaje más aceptada lo define como todas aquellas masas de hielo que perduran durante múltiples años y que fluyen por gravedad. Los glaciares se forman principalmente de la precipitación atmosférica sólida a lo largo del tiempo, en aquellas áreas de la tierra donde existen climas fríos, como las zonas polares y las de montañas.

Glaciares

Un glaciar se puede dividir principalmente en tres partes:

  1. Zona de acumulación,
  2. Zona de ablación
  3. Línea de equilibrio.

La Zona de acumulación usualmente se encuentra en sectores altos de los glaciares, que son más fríos y donde comúnmente precipita en forma sólida, aquí ocurre una acumulación neta de masa.

La Zona de ablación se encuentra en los sectores bajos del glaciar, que son más cálidos y donde comúnmente existe pérdida de masa glaciar, ya sea por fusión, sublimación o desprendimiento de témpanos a lagos o el mar.

Los glaciares localizados en la franja tropical e intertropical son interesantes para las investigaciones que enfatizan en el cambio climático, fundamentalmente por su menor tamaño, por la rápida extinción que experimentan como respuesta a las variaciones atmosféricas, por los efectos asociados a esta dinámica y por sus implicaciones hacia comunidades que emplean los recursos hídricos de origen glaciar como factor estructurante del desenvolvimiento social.

Fuentes