Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin

Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
IPVCE Lenin.JPG
Escuela Vocacional para la enseñanza del nivel preuniversitario
Siglas o Acrónimo:La Lenin
Fundación:31 de enero de 1974
Tipo de unidad:Educación
Director/a :Tatiana Viera Hernandez
País:Bandera de Cuba Cuba
Sede:Arroyo Naranjo
Empresa Matriz:Ministerio de Educación
Dirección:Circunvalación El Globo, Km 3½, La Habana
Sitio web
www.lalenin.com
Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin. Es un centro educacional cubano creado a madiados de la década de 1970 con el objetivo de formar a estudiantes de nivel secundario y preuniversitario con un alto nivel científico, vinculando el estudio y el trabajo..

Antecedentes

El 17 de septiembre de 1966, el Comandante en Jefe Fidel Castro señalaba en el discurso de clausura del Encuentro Nacional de Monitores:

«Nosotros queremos aprovechar este acto para hacerles una proposición a todos los compañeros monitores, es decir, a los compañeros de los Circulos de Interés, a los monitores y a los concursantes, que en total hacen cerca de mil. Nosotros vimos que muchos compañeros de los círculos científico-técnicos trabajaban por ejemplo, en la cuestión de la genética ganadera y no habían tenido oportunidad de ver el esfuerzo que se está haciendo, las distintas razas, es decir, les faltaba todavía la posibilidad de ponerse en contacto con nuestras realidades, [...] Estoy seguro de que si tuvieran esos contactos podrían desarrollarse mucho más y mucho más rápidamente [...]

»Una Escuela que pueda servir como modelo de lo que deberá ser en el futuro la Escuela de nuestra patria. Y conceder el derecho de recibir una beca en esa Escuela a todos los jóvenes y niños que participaron en los Círculos Científico-Técnicos, a todos los monitores que están aquí presentes, a todos los que participaron en el Concurso.

»Vamos a procurar que sea una buena Escuela, una Escuela moderna, una Escuela donde se den las condiciones para que puedan alcanzar las vocaciones al máximo desarrollo, una Escuela que sirva como premio, que sirva como estímulo a los que se han esforzado. Una Escuela que sirva como vanguardia, que sirva como piloto, que sirva como modelo de lo que deberán ser las escuelas del futuro de nuestra patria.»[1]

Así surge la idea inicial de crear un tipo de escuela nuevo con diferentes niveles de aprendizaje, con distintas actividades científicas y técnicas, donde se ensayen y apliquen modernos métodos de enseñanza, promoviendo la investigación.

Construcción

La edificación se realizó mediante el sistema Girón, elaborado por el antiguo Grupo Nacional de Obras Escolares, comenzó a utilizarse en 1970, y fue creado especialmente para satisfacer la necesidad de edificar las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo.

Está compuesto fundamentalmente por una estructura de esqueleto de hormigón armado, y paneles del mismo material para los cierres exteriores y divisones interiores. En entrepisos y cubierta se utiliza la losa Doble-T de hormigón pretensado o armado. Algunos paneles, denominados tímpanos, contribuyen a la resistencia global del edificio. La carpintería y los acabados en general no forman parte del sistema.

De acuerdo a los requisitos de la coordinación modular y debido a la utilización de la losa Doble-T, se escogieron como dimensiones de la red modular, las siguientes: Luces de 6.00 metros en dirección normal, Luces de 6.00 y 7.50 metros en el sentido de la luz de viga, con posibilidad de voladizos extremos de 2.80 m; Puntales de 3.30 m entre niveles de piso terminado (NPT), con posibilidades de lograr puntales mayores en el primer nivel.

La altura máxima se limita a 4 plantas, en algunos casos hasta cinco. En edificios de uno a dos niveles pueden obtenerse puntales de 4,20 metros. en la planta baja.

En medio del proceso de constructivo se inicio también la enseñanza, agrupando las matrículas de la Escuela Vocacional de Vento y el Instituto Raúl Cepero Bonilla.

Arquitectura

El proyecto de la escuela fue obra del arquitecto Andrés Garrudo Marañón y se caracterizó por la inserción de edificios que, respondían a soluciones típicas de los proyectos elaborados para todo el Plan de Escuelas de la década de 1970 con adaptaciones que les impartieron una fisonomía peculiar.

La estudiada trama de interconexión constituye uno de los rasgos dominantes del conjunto. La misma conserva una planimetría simple, basada en un eje longitudinal constituido por el edificio docente y articulaciones perpendiculares, que definen los dormitorios de los alumnos de los diversos grados, de los niveles de secundaria y preuniversitario, de séptimo a duodécimo grados.

La vinculación entre los bloques por medio de las cajas externas de escaleras y galerías de circulación, situadas en cada una de las plantas de los edificios, crean el efecto ciudad por medio de las transparencias, superposiciones y fugas prospécticas hacia diferentes direcciones.

La diversidad de funciones y complejidad, formada por laboratorios y aulas especiales para la enseñanza científica, la zona industrial, dormitorios, áreas deportivas, cine teatro, museo, biblioteca, etc, la convirtió en una pequeña "Ciudad Escolar" que reproduce en la estructura homogenea, el carácter multifacético de la vida urbana.

Ubicación

Está ubicada en el municipio Arroyo Naranjo en La Habana, limita al sur con la circunvalación del Globo, kilómetros 3½. Ocupa un área de 80 hectáreas.

Capacidad

Las capacidad de la escuela oscila entre 4000 y 4500 alumnos, aunque en estos momentos no sobre pasa a los 2000 estudiante. La vocacional habanera abarcó las enseñanzas Secundaria Básica y el Preuniversitario hasta el año 1984. Desde 1985 solamente acogió alumnos de preuniversitario.

Inauguración

La escuela fué inaugurada oficialmente el 31 de enero de 1974 bajo la coordinación de Celia Sánchez Manduley, entonces Secretaria personal de Fidel Castro.

La ceremonia contó con la presencia de Leonid Brezhnev, Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, quien realizaba una visita oficial a Cuba, acompañado del Comandante en Jefe Fidel Castro.

A las 5:50 de la tarde, arribaron el área de la escuela, en auto descapotado y de pie, Brezhnev y Fidel, al tiempo que los alumnos, formados en filas a lo largo de la principal vía de acceso y concentrados en los diversos pisos de los bloques, coreaban vivas al dirigente soviético, a la gran patria de Lenin y a la amistad cubano-soviética, mientras la banda rítmica del plantel interpretaba la marcha Rusia Amiga...

Recorrido de Brezhnev

Archivo:Recorrido de Brezhnev.jpg
Recorrido de Brezhnev por el centro durante la inauguración del mismo
El primer lugar visitado fue el salón donde se exhibe la maqueta del centro, ante el cual el director Francisco Chávez ofreció una explicación general sobre las características y condiciones de la escuela, luego pasaron a la sala donde se mostró una exposición grafica de Lenin y diferentes aspectos de la vida en la Unión Soviética.

Luego se dirigieron al Círculo de Interés de Física Nuclear, que presentaron un grupo de alumnos de preuniversitario, donde el estudiante Luis García informó a Brezhnev y a los acompañantes sobre este circulo de interés, los conocimientos que en él recibían los alumnos y el uso que se le daba a los distintos medios que allí se exhibían.

Acto seguido, fue visitado el Centro de Cálculo del plantel, que funcionó con computadoras ensambladas en la propia escuela por los alumnos. Luego de transitar los largos pasillos del centro,

Más tarde visitaron una de las tres piscinas, utilizada para la práctica de los deportes acuáticos, polo acuático y natación, le siguó el área de gimnasia, baloncesto.

Entre las decenas de secciones visitadas, se citan, el Museo de Ciencias Naturales, el cine con capacidad para 450 personas, el taller de ensamblaje de radios receptores marca Agrícola.

El recorrido por la escuela concluyó en el taller de ensamblaje de computadoras digitales 201-B

Dedicatoria de Brezhnev en el libro de visitantes al terminar el recorrido

«La visita a su magnifica escuela, que lleva el nombre del gran Lenin, convence cada vez más qué profundos y radiantes son los cambios que la revolución introdujo en la vida del pueblo cubano, especialmente en la de su joven generación a la cual pertenece el futuro.}

»Toda la cultura de vanguardia, todos los conocimientos contemporáneos, los pone el socialismo al servicio de los intereses populares. Estoy seguro que los graduados de la escuela Lenin van a ser dignos seguidores de la causa de sus padres y madres, y multiplicarán las conquistas socialistas de su magnifica patria.

»De todo corazón les deseo a ustedes, queridos amigos, pleno éxito en la grande y noble causa de la educación popular.»[2]

Acto político-cultural

Concluido el recorrido, dio inicio el acto inaugural, en la tribuna situada en la explanada que se extiende por el frente de la escuela, donde el nombre Lenin y la frase “No es posible imaginarse el ideal de una sociedad futura sin la conjugación de la enseñanza con el trabajo productivo de la nueva generación, presidíeron el escenario.

Los himnos nacionales de Cuba y la URSS precedieron a los discursos de Fidel Castro y Leonid I. Brezhnev, que al igual que las demás incidencias de la inauguración fueron transmitidas por televisión, vía satélite, al pueblo soviético.

Después de las intervenciones del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y del Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, se desarrolló un acto cultural realizado por los estudiantes.

El programa de este acto se realizó siguiendo la línea lógica de internacionalismo y solidaridad con los pueblos hermanos, matizado con cantos y danzas de América Latina y de la Unión Soviética.

Se inició con la representación de la nueva escuela. Con cantos y bailes mostraron su vida cotidiana en que se combinan para ellos armoniosamente el estudio y el trabajo. La fiesta campesina cubana estuvo representada alegremente por los estudiantes con un conjunto de danzas que interpretó el “guateque”, típico baile nacional guajiro, el zapateo cubano, la guajira, el punto cubano y el son.

Del folklore latinoamericano fueron interpretados varios números musicales como ¡Hemos dicho Basta! , y varias danzas latinoamericanas: el carnavalito de Bolivia, la cueca de Chile y el tamborcito de Panamá, entre otras.

Se apreciaron danzas típicas, de una de las vertientes de donde se nutre la música cubana: la africana. En el cuadro final del espectáculo desarrollado por los estudiantes de la escuela y de otros centros estudiantiles de La Habana, los muchachos de uno y otro sexo, irrumpieron en el gran escenario montado el pie del edifico central del plantel vistiendo trajes típicos de la URSS y entonando las populares canciones soviéticas Katiush y Grande es mi patria natal, ¡en ruso!, y presentando un baile típico del hermano país socialista.

La actividad concluyó de manera emotiva y hermosa, cuando todos los alumnos que actuaron en el programa artístico entonaron la Marcha del 26 de Julio, y acto seguido irrumpió en el espacio una lluvia de fuegos artificiales en colores que ofrecía un bello espectáculo.

La dirección artística del espectáculo inaugural estuvo a cargo de Amaury Pérez (padre).

Uniforme y distintivo

El uniforme usado es de color azul, con pantalón azul fuerte y camisa, azul cielo, con un distintivo color rojo con el nombre de la escuela, que repretesenta la enseñanza.

Este uniforme fue utlizado por primera vez durante el desfile por los actos del 1 de mayo de 1973 en la Plaza de la Revolución.

Reformulación

En 1986 el plantel adoptó la concepción de Preuniversitario de Ciencias Exactas, con la cual se buscaba una mayor profundidad en el estudio de materias como la matemática, la física, la química y la biología, sobre todo a través de cursos complementarios.

Éxitos

La escuela archiva entre los logros académicos importantes medallas en concursos nacionales, centroamericanos, iberoamericanos y mundiales, más numerosos aportes en las Jornadas Científicas Estudiantiles, que llegan en ocasiones a eventos nacionales de las Brigadas Técnicas Juveniles.

De la misma manera, cada año conquistan los primeros lugares en Festivales de Aficionados a nivel municipal y provincial, y en competencias deportivas inter preuniversitarios.

En el verano de 1982 fue convertida en la Villa Centroamericana, donde se alojaron las delegaciones participantes en los XIV Juegos Cetroamericanos y del Caribe celebrados en La Habana.

Leyendas

La escuela con la promoción de unos 28 350 bachilleres, posee la peculiaridad de haber sido la cuna de destacados intelectuales y profesionales de La Habana e Isla de la Juventud, entrte los que sobresalen Antonio Guerrero, uno de los cinco héroes prisioneros del imperio; el conocido periodista de la televisión cubana Reinaldo Taladrad, —egresado del primer curso— quien relata algunas vivencias;

«Como siempre se dice, la Lenin representó el primer amigo, la primera novia [...] una experiencia humana tremenda. Pero les voy a hablar de lo que menos se menciona: la concepción de esa escuela. Para mí su ubicación es perfecta, porque favorece el amor a la naturaleza, el equilibrio ecológico. Por otro lado, fue muy positiva la combinación del estudio con el trabajo. Y teníamos el arte: caminábamos por los pasillos entre cuadros enormes de Servando Cabrera, de Mariano, de Amelia Peláez [...] la cultura estaba en todos lados, como parte de una vida integral.
»También podíamos practicar cualquier deporte en el tabloncillo de la escuela, y contaba con laboratorios de idiomas, de biología, física y química. Entonces, si sumamos todo eso a la labor política —que siempre es consustancial a la permanencia en el centro—, esa escuela resume desde hace treinta años el moderno concepto de Cultura General Integral.» [3]

Fundadores

Referencias

Fuente

  • Artículo de Joana Pérez Escuela de ¿super egos? Disponible en la Web " www.cubahora.cu" Consultado 19 de noviembre de 2011.