Museo del encaje y la blonda de Almagro

Revisión del 16:59 25 ene 2012 de Enriquejccmg (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Institución |nombre =Museo del encaje y la blonda de Almagro. |siglas o acronimo = |imagen =MuseoAlmagro.jpg |tamaño = |descripción =El Museo del Encaje, situado en ...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Museo del encaje y la blonda de Almagro.
Información sobre la plantilla
Institución con sede en EspañaBandera de España
MuseoAlmagro.jpg
El Museo del Encaje, situado en la localidad de Almagro
Fundación:junio de 2004
País:EspañaBandera de España
Dirección:Callejón del Villar, s/n, 13270, Ciudad Real, Almagro.

Museo del encaje y la blonda de Almagro . El Museo Municipal de Encaje y Blonda, surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo de Calatrava, durante cientos de años.

Historia.

El Museo del Encaje, situado en la localidad de Almagro, realiza un recorrido por la historia del encaje, desde sus técnicas, orígenes e historia, hasta la exposición de piezas. Todo ello con un claro discurso pedagógico e interpretativo, con el fin de acercar esta artesanía secular a todos los públicos.

Se completa el museo con las exposiciones temporales sobre diferentes aspectos del encaje. En el año 2004 fue inaugurado el Museo del Encaje, por iniciativa del Excmo.

Ayuntamiento de Almagro, con el objetivo de estudiar, acrecentar y poner en valor la secular artesanía del Encaje de Bolillos.

Aunque el Ayuntamiento ya había hecho diversos intentos y numerosas gestiones para la puesta en marcha del proyecto, hasta junio de 2004, no se hace realidad, gracias además, a las donaciones y cesiones de numerosos almagreños, y al apoyo de instituciones, como el propio Ayuntamiento la Junta de Comunidades de C. La Mancha o la Mancomunidad de Municipios Tierra de Caballeros y Tablas de Daimiel.

El Museo.

La iniciativa municipal surge de la respuesta a una serie de necesidades derivadas de la gran riqueza en patrimonio etnográfico con que cuenta Almagro y su proyección sobre el territorio del Campo de Calatrava.

El encaje de bolillos y la blonda supone un testimonio excepcional de la supervivencia de artes y oficios populares, constituyendo un exponente de la tradición que permanece prácticamente en sus contextos originales.

Archivo:AlmagroMuseoInterior.jpg
Interior del Museo Almagro.

Por ello, el Ayuntamiento de Almagro asume la responsabilidad de recuperar su memoria histórica, conservarla y difundirla mediante la creación de esta institución.

Las tendencias socioeconómicas actuales nos obligan a estructurar estrategias de desarrollo a nivel local, en las que los recursos locales y especialmente los vinculados al patrimonio cultural y natural, sean motores y dinamizadores de las políticas de desarrollo.

El Museo Municipal de Encaje y Blonda cuenta con fondos propios, entre los que merece destacarse la donación de una importante colección de picaos, efectuada por los herederos de D. Toribio Martínez (encajero de la ciudad), compuesta por piezas de diferentes épocas y formas, mostrándonos la riqueza y variedad de formas y usos que, a lo largo del tiempo, ha tenido esta producción artesanal.

Además se muestran piezas ya confeccionadas de encaje de bolillos, con variedad de formas y dibujos: lenzado, medio punto, guipur, punto encontrado, bretón, etc., utilizando para ellos motivos geométricos, florales, animales, etc.

Los fondos del museo se completan con una muestra de trabajos de encaje realizados con seda natural descruzada, la Blonda, con cuya técnica se realizan pañuelos, velos, abanicos y sobre todo la famosa “Mantilla de Almagro”.

Archivo:Mantilladealmagro.jpg
Mantilla de Almagro.

Para completar la muestra, otra sección de este museo esta dedicada a los utensilios con los que se elaboran los trabajos: almohadillas, picaos, bolillos, etc.

El Museo, el cual ocupa un edificio situado en el lado norte de la Plaza Mayor, recoge fondos que realizan un recorrido por la Historia del Encaje que se inicia con un acercamiento a los materiales, herramientas y técnicas que desde hace siglos se usan para la realización del encaje, para continuar con las diferentes piezas que transmiten la calidad artística y la importancia histórica de esta labor.

La creación de un servicio de documentación y de estudio, permitirán la consulta a un público más especializado. También las actividades pedagógicas ocupan un lugar preeminente en la programación del Museo, con el fin de atender las necesidades de la comunidad educativa.

Los fondos del Museo del Encaje son un valioso material para el conocimiento de esta tradición artesanal y de su presencia en la vida cotidiana, además hay que destacar su importancia social, pues hoy en día el encaje sigue siendo confeccionado y teniendo un gran reconocimiento.

Encaje de Bolillos.

Encajes de Bolillos.

El encaje de bolillos ha estado presente en toda la cultura occidental. Pero poco se sabe a ciencia cierta, sobre su procedencia, difusión y comercialización.

Habría que resumir diciendo, que frente a opiniones de que los encajes vienen a Almagro en el siglo XVI con la llegada a España de los flamencos de los Países Bajos y Carlos I.

Lo cierto es que la difusión de esta artesanía se intensifica dada la tradicional vinculación lanera de Castilla con aquella región de Europa.

El encaje como labor remunerada existía ya a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII en La Mancha, pues Cervantes, en El Quijote nos ofrece dos citas que así lo confirman:

“cómo es posible que una rapaza que apenas sabe menear doce bolillos de randas...”; “...Sanchica Panza gana haciendo puntas ocho maravedíes, ahorros que va poniendo en una alcancía para ayuda de su ajuar”.

El uso del encaje de bolillos en la vestimenta tiene su máximo esplendor en el siglo XVII, como se aprecia en algunas obras de Velázquez. En el siglo XVIII y XIX se desarrollará en especial el uso de las espléndidas mantillas de blonda.

Hasta el siglo XX el encaje de bolillos ha estado presente en la vida cotidiana de las mujeres del medio rural, su aprendizaje se transmitía de madres a hijas, heredando los conocimientos, patrones y diseños.

Las reuniones de vecinas en torno a las almohadillas, por la tarde, en calles y patios se convertían en el lugar de encuentro femenino del medio rural, además de constituir un complemento económico a la renta familiar.

Muestras de Encajes.

A lo largo del siglo XIX, se documentan otras fábricas encajeras, que fomentaron y comercializaron el encaje y la blonda de Almagro.

En la actualidad el encaje y la blonda constituye una artesanía que tiene gran reconocimiento y es una de las señas de identidad de esta ciudad, Almagro, como cuna del encaje, pero lo cierto es que en otros pueblos del Campo de Calatrava, también se continúa realizando esta labor artesanal.

Servicios.

  1. Exposiciones.
  2. Actividades pedagógicas.
  3. Conferencias.
  4. Visitas guiadas.
  5. Centro de estudio.
  6. Documentación.
  7. Catalogación y difusión del encaje.

Fuentes.

  • www.turismocastillalamancha.com/arte-cultura/museos/ciudad-real/museo-del-encaje
  • www.almagro.es/museos/museo.htm