Diferencia entre revisiones de «Ranas campanitas»

(Página creada con '[[Archivo:Especies_ranas_camapanitas.jpg|200px|thumb|right|'''Especies de ranas Campanitas'''. Estas ranas son arbóreas, terrestres o petrícolas, indica que acostumbran vivir...')
 
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalizar}}
 
[[Archivo:Especies_ranas_camapanitas.jpg|200px|thumb|right|'''Especies de ranas Campanitas'''. Estas ranas son arbóreas, terrestres o petrícolas, indica que  acostumbran vivir generalmente entre las grietas y lajas de los  farallones. No utilizan directamente de [[agua]] para [[desovar]], sino  lo hacen en los lugares húmedos bajo piedra o detritus, y sobre las  hojas de las [[plantas]].]]
 
[[Archivo:Especies_ranas_camapanitas.jpg|200px|thumb|right|'''Especies de ranas Campanitas'''. Estas ranas son arbóreas, terrestres o petrícolas, indica que  acostumbran vivir generalmente entre las grietas y lajas de los  farallones. No utilizan directamente de [[agua]] para [[desovar]], sino  lo hacen en los lugares húmedos bajo piedra o detritus, y sobre las  hojas de las [[plantas]].]]
 
'''[[Ranas]] campanitas'''
 
'''[[Ranas]] campanitas'''

Revisión del 14:42 8 jun 2011

Especies de ranas Campanitas. Estas ranas son arbóreas, terrestres o petrícolas, indica que acostumbran vivir generalmente entre las grietas y lajas de los farallones. No utilizan directamente de agua para desovar, sino lo hacen en los lugares húmedos bajo piedra o detritus, y sobre las hojas de las plantas.

Ranas campanitas Estos anfibios presentan discos adhesivos bien desarrollados; no así las terrestres, que son más parecidas a los sapos en este aspecto. Las petrícolas tienen los discos digitales me­dianamente desarrollados y son más truncados en el extremo. Los individuos jóvenes nacen del paquete de huevecillos, con el cuerpo ya formado, con un vestigio de cola que es reabsorbida más tarde en pocas horas. Inmediatamente después de nacidos, se guarecen bajo la hoja­ rasca o las oquedades de las rocas, buscando un refugio húmedo, cálido y seguro que les brinde protección contra la desecación y los enemigos naturales.

Campanita de los curujeyes (Eleutberodactylus varians Gundlach y Peters)

Campanita de los Curujeyes, nombre científico: Eleutberodactylus varians Gundlach y Peters

Habitad

El nombre de este animalito es muy sugestivo Se llama curujey a la planta bromeliácea cuyas hojas se parecen mucho a las de la piña, si bien se diferencian de ésta en que sus bor­des son lisos y no aserrados. Los curujeyes se desarrollan igual que las orquídeas, fiados por sus raíces a las ramas de los grandes ár­boles. A veces puede haber una treintena o más en un solo árbol, y en ellos se acumulan cantidades apreciables de agua. Una sola de estas plantas epífitas es capaz de contener un buen número de insectos, arañas, ciempiés y otros invertebrados. Este edificio de aparta­mentos es el lugar de refugio preferido de la campanita, durante el día. La Campanita de los Curujeyes se encuentra ampliamente distribuida por toda Cuba; en distintas provincias como:

  1. Pinar del Río.
  2. Cienfuegos.
  3. Ciego de Ávila.
  4. Santiago de Cuba.
  5. Isla de la Juventud.

Principalmente en lugares de bosque con cierta elevación sobre el nivel del mar.

Características

Las características más notables de este an­fibio son:

  • Discos digitales agrandados.
  • Vientre áspero.
  • Color general pardo por encima y blanco crema por debajo.

Los machos adultos se distinguen de las hembras por tener la garganta amarilla, siendo éste un carácter de dimorfismo sexual. El canto es un resonante tintineo espaciado, no muy fuerte, en forma de “ptinn, ptinn”, que llena la espesura del bosque en todas direcciones durante la noche.

Reproducción

Estas ranitas depositan sus paquetes de huevecillos en las mismas hojas de las plantas que habitan. En ocasiones, se han colectado juntos tanto las puestas como los individuos adultos. Los montoncitos de huevos poseen hasta 30 unidades esféricas de color blanco amarillento, recubiertos individualmente por una blanda membrana protectora.

Campanita telégrafo (Eleutberodactylus auriculatus (Cope))

Campanita telégrafo, nombre científico: Eleutberodactylus auriculatus (Cope).

Habitad

Esta pequeñas ranitas de garganta inflada que a todo lo que da, repiquetean sin interrupción. Estos anfibios se oyen durante el día porque las condiciones de humedad y temperatura de las altas montañas se lo permiten componiendo con sus cantos coros nutridos que matizan muy típicamente la naturaleza de esas zonas. La campanita telégrafo, como su nombre lo indica, tiene un canto basado en un "tic, tic, tic, tic, tic" muy fuerte. Los coros de estos in­dividuos se escuchan a distancias de 75 me­tros, en lugares bastante inaccesibles en algu­nos casos. Se encuentran en lugares como La Gran Piedra en Santiago de Cuba y Topes de Colgantes en Trinidad, donde se escucha un ruido uniforme y suave en algu­nas zonas del bosque. Por lo general, proviene de arbustos tupidos no muy elevados.

Características

Estos anuros tienen un color gris amora­tado o pizarroso por encima, con una notable flecha de pardo oscuro en el dorso que apuntan hacia la nariz; las patas están rayadas, en la mayor parte de los individuos, con barritas de un pardo más oscuro que contrasta con el res­to del cuerpo. El color de la garganta en los machos adultos es amarillo, al igual que en la especie anterior (Campanita de los Curujeyes), lo que indica que existe di­morfismo sexual. Los rasgos generales son muy similares a los de la campanita de los curujeyes. Tienen los discos digitales desarrollados para trepar, y el vientre rugoso.

Reproducción

La campanita telégrafo pone sus paquetes de huevos también en los curujeyes. Constan de alrededor de 20 unidades esféricas de color blanco grisáceo.

Flauta cubana (Eleutberodactylus eileenae Duna)

Archivo:Flauta cubana.JPG
Flauta cubana, nombre científico: Eleutberodactylus eileenae Duna.

Habitad

Este curioso, manso e interesante animal puede verse, oírse y atraparse fácilmente, al visitar lugares como en presas, en el río Hanabanilla en la Ciudad Cienfuegos, la cordillera de los ór­ganos, en Pinar del Río, y otras localidades de índole montañosa. Es una especie bastante abundante, y per­mite que se le acerquen, aun alumbrándola durante la noche. En los cafetales de las montañas de Cumanayagua se obser­van individuos de esta especie que cantan inmutablemen­te durante la noche sobre las hojas de cafeto. Estos anfibios se encuentran ampliamente distribuidos en las provincias orientales, principalmente en Santiago de Cuba, Guan­tánamo, Granma y Holguín. Es una especie que vive generalmente a grandes alturas.

Características

Los aspectos más importantes de este anu­ro arbóreo son: posee un color general casi blanco durante la noche, por encima pardo grisáceo claro, con una conspicua sobre el dorso de color pardo oscuro, y discos digitales bien de­sarrollados. Tiene un amplio saco vocal que no cesa de inflarse y desinflarse. Su canto es el más típico y origi­nal de todos los anfibios de Cuba. Este canto consiste en un altamente audi­ble "fouuliii" parecido a una flauta, que se re­pite espaciadamente y se escucha desde dis­tancias considerables.

Sus coros tienen un al­cance audible desde 200 metros o más. Lo peculiar de este sonido es que produce la im­presión de hallarse uno en un lugar misterio­so. La originalidad de esta forma de reclamo de los machos de esta especie a sus hembras es tan notable que las emisiones producidas por un coro no muy numeroso de estos individuos.

Fuentes

Fernando N. Ruiz García. Anfibios de Cuba, Pág. 28-33. Editorial Gente Nueva, 1988.