Reserva Natural Imías

Revisión del 14:25 29 jul 2019 de Mayté ciget.cfg (discusión | contribuciones) (Flora.)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Reserva Natural Imías
Información sobre la plantilla
260px
Ubicación Geográfica:Al sudeste de la provincia de Guantánamo.

La Reserva Natural Imías. Atesora un alto valor paisajístico dado por los valles intramontanos de Imías, diferentes niveles de terrazas bien conservados y el mar Caribe. Cuyo patrimonio incluye el llamado arte rupestre, las pictografías y petroglifos intencionalmente elaborados en cavernas, abrigos rocosos, grutas y rocas a la intemperie, por grupos o poblaciones antiguas.

Extensión y localización.

Se localiza al sudeste de la provincia de Guantánamo. Su extensión es de 2,261 has, de ellas 1,572 terrestres y 689 marinas.

Características.

Esta región está comprendida dentro del semidesierto cubano, ecosistema muy frágil determinado por la escasez de precipitaciones y elevadas temperaturas. Su posición meridional con respecto al macizo montañoso Nipe - Sagua - Baracoa y en particular con respecto a la Sierra de Imías, ha determinado en alguna medida que la RNI presente su ladera de sotavento más seca que la de barlovento, con valores pluviométricos inferiores a los 700 mm como promedio al año y temperaturas superiores a los 26 0C como promedio al año. Zona bajo la influencia de factores climáticos extremos, aspecto que caracteriza esta región semiárida y que condiciona la existencia de una flora singular, cuyo ecosistema es único y representativo en el desarrollo de numerosas especies florísticas y faunísticas.

Morfología.

La morfología del área es muy peculiar, al presentar diferencias sustanciales entre sus flancos norte y sur: las laderas de la elevación que forma la Reserva Natural Imías, son al norte escarpadas, mientras que las meridionales presentan un complejo sistema de terrazas marinas, con por lo menos diez niveles de superficies de abrasión marina (paleoabrasivas), que se levantan neotectónicamente hasta la cima de la reserva, a 389 m. snmm.

Constitución geológica.

Desde el punto de vista de la constitución geológica, el área se incluye dentro del sector geológico de Cuba Oriental. El territorio terrestre está constituido sobre todo por facies carbonatadas y terrígeno-carbonatadas del Pleistoceno superior, agrupadas de forma mayoritaria en las Fms. Río Maya y Jaimanitas; predominando las rocas calizas cavernosas, intercaladas ocasionalmente con conglomerados polimícticos (Fm. Río Maya) y calizas biohérmicas (Fm. Jaimanitas) en su parte alta, notable por la gran cantidad de corales fósiles de edad Pleistoceno superior. Las áreas marinas de la reserva presentan fondos constituidos por depósitos de gravas arenosas y limos arcillosos del Holoceno, y calizas biodetríticas masivas carsificadas junto a biocalcarenitas de granulometría y estratificación variables, todas de la Fm. Jaimanitas del Pleistoceno superior.

Suelos.

Los suelos están condicionados por las altas temperaturas y escasas precipitaciones, con algún predominio de suelos pardos carbonatados, sobre todo en la vertiente septentrional. Al sur es significativa la pérdida de la cobertura vegetal y el pobre desarrollo de un mantillo de suelos a lo largo y ancho del sistema de terrazas marinas, estando prácticamente ausente la cobertura edáfica en los niveles de terrazas inferiores, donde se presenta el carso desnudo con abundancia de lapiez, pavimento calcáreo, y grandes bloques coluviales, mientras una magra cobertura de suelo está presente sólo a partir del tercer y cuarto nivel de terrazas, con unidades del agrupamiento, pertenecientes al tipo Protorrendzinas, subtipo Protorrendzinas Rojas, con una escasa profundidad pedológica promedio de 10 cm, de lo cual se deduce su vocación únicamente como soporte de los ecosistemas existentes en el área Leptosol lítico.

Clima.

El clima se clasifica como tropical semidesértico, caracterizado por una elevada tasa de evaporación potencial y valores muy bajos de lluvia media anual.

Flora.

Archivo:Imias002.jpg
Melocactus harlowii y otras especies endémicas de la reserva

Están presentes cinco formaciones vegetales bien definidas, con un elevado nivel de xerofitismo y buena presencia de especies endémicas y cactáceas propias de esta región. Predominan los bosques arbustivos semidesérticos. La vegetación en el área posee un alto por ciento de endemismo y se caracteriza por ser una vegetación semidesértica de charrascal, con una gran variedad de plantas suculentas, especialmente cactáceas y otras plantas esclerófilas y micrófilas . También se localizan arbustos de 2-3 metros de altura, con tronco muy duro y gran belleza de sus betas interiores, entre los cuales están el Ébano Negro, el Carbonero y el Frijolillo sin embargo, el predominio es de especies de hojas pequeñas y con espinas, las cuales les permiten a las plantas realizar el proceso de evo-transpiración. Son notables las poblaciones de cactus, siendo los más representativos para el área los Melocactus, con especies endémicas, algunas de ellas exclusivas de la zona, como el Melocactus harlowii y otros como el Riterecereus (cardón), el Agaves, etc. También son eventualmente notables árboles emergentes como la Jatía y el Guayacán.

Fauna.


La fauna en general está caracterizada por un importante número de aves migratorias y una gran abundancia de reptiles, sobre todo variedades de lagartos, a los que se les suman el Majá de Santa María, una importante población de la llamada Jutía y el constante cantar del Sinsontillo, Cartacuba, Zorzal, Cabrerito de la Ciénaga y varias especies de palomas


Arte rupestre.

El arte rupestre presente conocido hasta hoy está compuesto por tres estaciones, muy cercanas unas de otras, que se ubican en el extremo suroeste de la reserva, aproximadamente a 1.0 km al sursureste del poblado rural de Yacabo Abajo (Imías), municipio Imías, provincia de Guantánamo, abiertas todas en el borde interno del segundo nivel de terraza marina de este sector de la costa sur escarpada del territorio. Dichas estaciones están constituidas por tres pequeñas cuevas de origen marino, de las cuales dos están muy próximas una de otra, mientras la tercera está ubicada a unos 860 metros al este-sudeste, tratándose en este caso de una solapa, también de origen marino. Estas tres pequeñas cavidades han sido abiertas en la zona cársica costera y desde su descubrimiento fueron bautizadas por los miembros del Grupo Pedro A. Borrás, de la Sociedad Espeleológica de Cuba como: Cueva No. 1 de las Pinturas, Cueva No. 2 de las Pinturas y Solapa del Carey.

Archivo:Imias016.jpg
Imágenes de arte rupestre encontrada en las cuevas
  • Cueva No. 1 de las Pinturas: Esta localidad es una pequeña cavidad de apenas seis metros de profundidad y nueve de desarrollo longitudinal que se abre en el segundo nivel de terraza costera emergida, al suroeste de la reserva natural . En ella fueron localizados catorce diseños pictográficos, elaborados unos en color rojo y otros en negro.
  • Cueva No. 2 de las Pinturas: Esta es otra pequeña cavidad, que también se abre en el segundo nivel de terraza costera emergida, al suroeste de la reserva natural a solo unos metros al noreste de la Cueva No. 1. Aunque muy similares, la Cueva No. 2 es algo más espaciosa, pues tiene unos nueve metros de profundidad y quince de desarrollo longitudinal .En ella fueron localizados ocho diseños pictográficos, todos elaborados en color rojo.
  • Solapa del Carey: Como su nombre lo indica, es una pequeña gruta de apenas cinco metros de profundidad y seis de desarrollo longitudinal , ubicada a unos 860 metros al este de la Cueva No. 2 de las Pinturas y, al igual que las anteriores, se abre en el segundo nivel de terraza costera emergida, al suroeste de la reserva. En ella, fueron localizados dos diseños pictográficos, elaborados en color rojo.
Archivo:Ubicacion de las cuevas en imias.jpg
Plantas y ubicación de las pictografías en las estaciones rupestres de la Reserva Natural Imías, Guantánamo. (A) Cueva No. 1 de las Pinturas, (B) Cueva No. 2 de las Pinturas, y (C) Solapa del Carey

Fuentes